Todos los lotes "Bolígrafos, pisapapeles y tinteros" Búsqueda avanzada

7727 Resultados

jue 23 may

[LITERATURA NOVEL] Lote de 19 libros entre los que se encuentran: - LE SAGE (Alain René), Histoire de de Gil Blas. París, A. Everat (accidente en la encuadernación, rasgaduras en las páginas). - Rudyard KIPLING, Kim, París, Delagrave. Ilustraciones de Ch. Fouqueray. Grande y robusto in-4 ½ becerro rubio jaspeado, lomo liso decorado, título dorado (desgaste de la encuadernación, insolado, muy ligeras zorras dispersas). - Remy de GOURMONT, Sixtine. París, Albert savine, 1890. 1 volumen. - Ferdinand OSSENDOWSKI, Bêtes hommes et Dieux. París, Plon, 1924. - Sophie GAY, Le Moqueur Amoureux. París, Michel Lévy, 1863. - J. L. de la Marsonnière, Un drame au logis de la Lycorne. París, H. Oudin, 1883. Ex-Libris De Martignac. - Claude Farrère, Mademoiselle Dax, jeune fille. París, Henri Jonquières et cie, 1922. Edición ilustrada con catorce composiciones de L. Schulz. - J. Fenimore COOPER, El explorador o el mar interior. París, Biblioteca europea Baudry, 1840. en inglés. - Edmond JALOUX, Fumées dans la campagne. París, La renaissance du livre. - Charles DICKENS, Les temps difficiles. París, Hachette, 1859. - Alfred DE VIGNY, Stello, théâtre, servitude et grandeur militaires. París, Bibliothèque Larousse. - A. De Vigny, servitude et grandeurs militaires. París, Alphonse Lemerre. - A. De Vigny, Cinq-mars ou une conjuration sous Louis XIII. París, Alphonse Lemerre. - Marqués de Foudras, Le bonhomme Maurevert. París, E. Noury. - Ch. de Brosses, Lettres familières. París, Librairie académique, p. Didier et cie, 1869. - A. Maurois, Les discours du docteur O'Grady. París, Grasset, 1922. Edición en papel de pergamino numerada 609. - Pol NEVEUX, La douce enfance de Thierry Seneuse. Lyon, Lardanchet, 1925. - Le seigneur de BRANTOME, Vies des dames galantes. París, Garnier Frères, 1857. - WILLY, Suzette veut me lâcher, ilustraciones de Supparo. París, Albin Michel. (sin compaginar, desgastado)

Valorac. 40 - 60 EUR

jue 23 may

MENCHU GAL (Irún, 1918 - 2008). Sin título. Acuarela sobre papel. Se adjunta certificado expedido por la Fundación Menchu Gal. Medidas: 33 x 44 cm; 49 x 64 cm (marco). Esta obra de Menchu Gal, ofrece una versión del mundo desde una perspectiva ingenua, en la que se optimiza la alegría de vivir. Un espacio pictórico concebido y dedicado al ocio, donde los personajes se desenvuelven libremente, inmersos en un paisaje abierto, en contacto con la naturaleza. La gama cromática apoya estos conceptos, ya que el artista utiliza una paleta de tonos vivos, donde el azul se convierte en protagonista indiscutible. Una de las grandes pintoras españolas del siglo XX, Menchu Gal cultivó principalmente el paisaje, aunque también pintó retratos, siempre con su personal lenguaje de color extremo, casi expresionista. En 1959 ganó el Premio Nacional de Pintura, convirtiéndose en la primera mujer en recibir este prestigioso galardón. También recibió la Medalla de Oro de Guipúzcoa (2005), la Medalla de Irun (2006) y el Premio Manuel Lecuona de Eusko Ikaskuntza (2006). Gal comenzó a pintar en su Irun natal, donde fue discípula de Gaspar Montes Iturrioz. Fue premiada en el Certamen de Artistas Noveles de Guipúzcoa en 1932, y antes de cumplir los quince años se trasladó a París para ampliar sus estudios artísticos. Allí recibió clases del maestro del cubismo Amédée Ozenfant, y descubrió a Matisse y el fauvismo. A su regreso a España continuó su formación en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, donde recibió clases de Aurelio Arteta y Vázquez Díaz, entre otros. Tras huir a Francia como consecuencia de la Guerra Civil, regresa a Irún y realiza su primera exposición individual en San Sebastián (1942). En 1943 se instala en la capital española, donde forma parte de la llamada Escuela de Madrid. Ese mismo año participó en una exposición colectiva celebrada en la galería Clan con Gutiérrez Solana, Vázquez Díaz, Cossío, Zabaleta, Palencia y otros. A partir de entonces, sus paisajes de La Mancha y el Bidasoa se convertirán en su seña de identidad, consolidándose como una de las artistas más destacadas de la posguerra. En 1950 realizó una exposición individual en el Museo Nacional de Arte Moderno de Madrid. Destacada artífice de la renovación de la pintura española de los años cuarenta, valorada y reconocida en el difícil mundo de la pintura desde su juventud, Menchu Gal se caracterizó por su espíritu libre, heterodoxo e independiente, adelantado a su tiempo. A lo largo de su carrera protagonizó multitud de exposiciones, tanto en España como en el extranjero, en ciudades como Venecia, Bruselas o Nueva York. Destacan las exposiciones que realizó en la Fundación Gulbenkian de Lisboa en 1971 y en el Centro Cultural Conde Duque de Madrid en 1990. En 1992, la Fundación Kutxa le dedicó una exposición retrospectiva, que se publicó en un catálogo que incluía un estudio en profundidad de su vida y obra. También participó en tres ediciones de la Bienal de Venecia. Actualmente, Menchu Gal está representada en el Museo Reina Sofía de Madrid y en el Museo de Bellas Artes de Bilbao, entre otros. En enero de 2010 se inauguró en Irún una sala de exposiciones con su nombre, primer paso del futuro Museo de Pintores del Bidasoa. Se adjunta certificado expedido por la Fundación Menchu Gal.

Valorac. 1 000 - 1 200 EUR

jue 23 may

MENCHU GAL ORENDAIN (Irún, 1918 - 2008). Sin título. Técnica mixta sobre papel. Presenta ligeros daños en el marco. Firmado en la esquina inferior derecha. Medidas: 64 x 45 cm; 85 x 65 cm (marco). Una de las grandes pintoras españolas del siglo XX, Menchu Gal cultivó principalmente el paisaje, aunque también realizó retratos, siempre con su personal lenguaje de extremo colorido, casi expresionista. En 1959 ganó el Premio Nacional de Pintura, convirtiéndose en la primera mujer en recibir este prestigioso galardón. También recibió la Medalla de Oro de Guipúzcoa (2005), la Medalla de Irun (2006) y el Premio Manuel Lecuona de Eusko Ikaskuntza (2006). Gal comenzó a pintar en su Irun natal, donde fue discípula de Gaspar Montes Iturrioz. Fue premiada en el Certamen de Artistas Noveles de Guipúzcoa en 1932, y antes de cumplir los quince años se trasladó a París para ampliar sus estudios artísticos. Allí recibió clases del maestro del cubismo Amédée Ozenfant, y descubrió a Matisse y el fauvismo. A su regreso a España continuó su formación en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, donde recibió clases de Aurelio Arteta y Vázquez Díaz, entre otros. Tras huir a Francia como consecuencia de la Guerra Civil, regresa a Irún y realiza su primera exposición individual en San Sebastián (1942). En 1943 se instala en la capital española, donde forma parte de la llamada Escuela de Madrid. Ese mismo año participó en una exposición colectiva celebrada en la galería Clan con Gutiérrez Solana, Vázquez Díaz, Cossío, Zabaleta, Palencia y otros. A partir de entonces, sus paisajes manchegos y del Bidasoa se convertirán en su seña de identidad, consolidándose como una de las artistas más destacadas de la posguerra. En 1950 expuso individualmente en el Museo Nacional de Arte Moderno de Madrid. Destacada artífice de la renovación de la pintura española de los años cuarenta, valorada y reconocida en el difícil mundo de la pintura desde su juventud, Menchu Gal se caracterizó por su espíritu libre, heterodoxo e independiente, adelantado a su tiempo. A lo largo de su carrera protagonizó multitud de exposiciones, tanto en España como en el extranjero, en ciudades como Venecia, Bruselas o Nueva York. Destacan las exposiciones que realizó en la Fundación Gulbenkian de Lisboa en 1971 y en el Centro Cultural Conde Duque de Madrid en 1990. En 1992, la Fundación Kutxa le dedicó una exposición retrospectiva, que se publicó en un catálogo que incluía un estudio en profundidad de su vida y obra. También participó en tres ediciones de la Bienal de Venecia. Actualmente, Menchu Gal está representada en el Museo Reina Sofía de Madrid y en el Museo de Bellas Artes de Bilbao, entre otros. En enero de 2010 se inauguró en Irún una sala de exposiciones con su nombre, primer paso del futuro Museo de Pintores del Bidasoa.

Valorac. 1 400 - 1 800 EUR

jue 23 may

MANOLO HUGUÉ (Barcelona, 1872 - Caldas de Montbui, Barcelona, 1945). "Estudio de caracteres". Lápiz sobre papel. Firmado en la esquina inferior derecha. Obra referenciada en Montserrat Blanc, página 27. Presenta en las contraetiquetas de la Galería Joan Prats y Francesc Mestre. Medidas: 22 x 17 cm; 40 x 34 cm (marco). Manuel Martínez Hugué, Manolo Hugué, se formó en la Escuela de la Lonja de Barcelona. Asiduo de las tertulias de "Els Quatre Gats", trabó amistad con Picasso, Rusiñol, Mir y Nonell. En 1900 se trasladó a París, donde vivió diez años. Allí reanuda su relación con Picasso y entabla amistad con otros teóricos de la vanguardia como Apollinaire, Modigliani, Braque y Derain. En la capital francesa trabajó en el diseño de joyas y pequeñas esculturas, influido por la obra de su amigo, el escultor y orfebre Paco Durrio. En 1892 trabajó con Torcuato Tasso en obras decorativas para las celebraciones del centenario del Descubrimiento de América. Entre 1910 y 1917, dedicado por completo a la escultura, trabajó en Ceret, donde reunió a un heterogéneo grupo de artistas entre los que destacaron Juan Gris, Joaquín Sunyer y, de nuevo, Picasso. Durante estos años realizó exposiciones en Barcelona, París y Nueva York. En 1932 fue nombrado miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Jorge de Barcelona. En la obra de Hugué, lo esencial es la relación con la naturaleza, teniendo en cuenta la figura humana como elemento integrado en ella. Esta es una característica del clasicismo novecentista, pero en manos de Hugué va más allá de sus limitados orígenes. Suele representar campesinos, aunque también toreros y bailarinas -como puede verse en esta ocasión-, siempre retratados con un nivel de detalle y una apreciación de las texturas que revelan su antigua formación como orfebre. En su producción artística conviven la tradición mediterránea, el clasicismo y el arcaísmo griegos, y el arte del antiguo Egipto y Mesopotamia, con las vanguardias europeas que asimiló y conoció de primera mano, concretamente el fauvismo y el cubismo de Matisse. Se conservan obras de Hugué en el MACBA, el Centro Georges Pompidou de París, el Museo Nacional de Arte de Cataluña y el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, entre muchos otros.

Valorac. 1 800 - 2 000 EUR

jue 23 may

MONTSERRAT GUDIOL COROMINAS (Barcelona, 1933 - 2015). "Chica mirando", 1983. Acuarela y grafito sobre papel. Presenta en la contraetiqueta de la Galería Gavar (Madrid). Firmado en el ángulo inferior derecho. Medidas: 41 x 21 cm; 60 x 41 cm (marco). Montserrat Gudiol se inicia en el mundo del arte en el estudio familiar de restauración de pintura medieval, y a partir de 1950 se dedica a la pintura sobre tabla y sobre papel. Ese mismo año realiza su primera exposición individual en el Casino de Ripoll (Girona). En 1953 participa en la exposición colectiva "Retrato Actual", en el Círculo Artístico de Barcelona, y al año siguiente debuta en el extranjero con una exposición individual de dibujos celebrada en el Museo de Miami (Estados Unidos). Ese mismo año participa en la exposición colectiva "Pintura femenina" (C.I.C.F. de Barcelona), obtiene el Primer Premio de la Diputación de Barcelona y el Segundo Premio San Jorge de la misma entidad. En 1960 participa en la Exposición Nacional de Bellas Artes celebrada en Barcelona, donde obtiene una tercera medalla, y también participa en el Salón Internacional de Dibujo de la Fundación Ynglada Guillot (Barcelona), obteniendo el Primer Premio. En 1962 realiza una importante exposición individual en la Sala Gaspar de Barcelona (galería en la que repetirá su presencia a partir de entonces), y ese mismo año participa en una exposición colectiva celebrada en el Casón del Buen Retiro, en Madrid. Desde entonces ha seguido realizando exposiciones individuales y participando en colectivas, tanto en España como en Alemania, Sudáfrica, República Checa, China, Francia, Japón, Estados Unidos, Rusia y Canadá. Entre sus exposiciones personales destacan las celebradas en la Galería Pieter Wenning de Johannesburgo (1967), la Galería Tamenaga de Tokio (1974), Au Molin de Vauboyen de París (1978), la Sala de Exposiciones de la Unión de Pintores de la URSS de Moscú (1979), la Galería Dreiseitel de Colonia (1981) y la Galería Walton-Gilbert de San Francisco (1984). En 1980 realizó una importante obra monumental para la Abadía de Montserrat, una representación de San Benito. En 1981 fue la primera mujer en ingresar en la Real Academia Catalana de Bellas Artes de Sant Jordi, y en 1998 la Generalitat de Catalunya le concedió la Cruz de Sant Jordi. Poseedora de un lenguaje personal y sincero, alejado de modas o estilos preconcebidos, Gudiol crea obras caracterizadas por una temática y una atmósfera que muestran un marcado gusto por la fantasía y la introspección. Sus colores y figuras forman un mundo de misterio, poblado por personajes estilizados y ciegos, y escenas de maternidad. Sus óleos y dibujos transmiten la fuerte personalidad de la autora, así como su idea de un arte verdadero. Gudiol aborda los problemas extremos del ser humano, con composiciones caracterizadas por un fondo de silencios profundos, misteriosos e inquietantes, donde el afecto y la emoción entran en diálogo con la ansiedad y la angustia del ser humano. Actualmente está representada en el MACBA, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, el Museo de Bellas Artes de Bilbao, los Museos de Arte Moderno de Johannesburgo, San Diego, Miami y Flint (EEUU), la Fundación Joseph Cantor de Indianápolis (EEUU), el Comité Olímpico Internacional de Lausana (Suiza), el Monasterio de Montserrat y la Real Academia de Bellas Artes de Sant Jordi.

Valorac. 1 400 - 1 600 EUR

jue 23 may

JOSEP CUSACHS (Montpellier, Francia, 1851 - Barcelona, 1908). "Estudio para una escena de batalla. París, hacia 1900. Acuarela sobre papel. Firmada y localizada en el ángulo inferior derecho. Tamaño: 11 x 20 cm; 36 x 45,5 cm (marco). En el fragor de la batalla, los caballos encabritados destacan en esta composición de Cusachs, boceto o estudio preparatorio en el que, con su característico trazo rápido y decidido, superpone cuerpos heridos en el suelo con enérgicos escorzos equinos y soldados al galope. José Cusachs nació accidentalmente en Francia, ya que sus padres viajaban allí, pero su arte y su vida siempre estuvieron ligados a dos lugares: Barcelona y Mataró. En 1865, tras aprobar unas oposiciones, ingresó en la Academia de Artillería para hacer la carrera militar. Sin embargo, en 1882, tras una brillante carrera que le llevó a ser capitán del ejército por méritos de guerra, pidió la jubilación para dedicarse a la pintura. Formado en Barcelona bajo la dirección de Simón Gómez, completó sus estudios artísticos con una estancia en París en el taller de Édouard Détaille, uno de los mayores expertos en temas militares, género que Cusachs favorecía. Entre los temas militares, este artista era especialmente aficionado a la caballería, debido a su pasión por los caballos. En 1880 se instaló en Barcelona e inició una amplia producción de estudios militares, que fueron reproducidos en la obra de F. Barado titulada "La vida militar en España". Anteriormente, antes de abandonar el ejército, había trabajado como caricaturista y cronista de una España inmersa en una vorágine de acontecimientos políticos, en los que se encontraba inmerso debido a su condición de militar. Durante estos años dio a conocer su obra a través de exposiciones individuales, como las que celebró regularmente a partir de 1884 en la Sala Parés de Barcelona, que fueron siempre un gran éxito de ventas y de crítica. En 1890 ya era un expositor habitual de la galería, donde mostraba nuevas obras cada semana. El vínculo entre Cusachs y la Sala Parés era tan profundo que, tras la muerte del pintor, la galería entró en un periodo de decadencia absoluta. Cusachs también participó en concursos oficiales; en 1887 obtuvo un notable reconocimiento en la Exposición Nacional de Bellas Artes de Madrid con tres cuadros, uno de los cuales fue adquirido por la regente María Cristina ("En el campo de maniobras"). En 1891 participa en la Exposición de Berlín y obtiene la Medalla de Oro por su obra "Maniobras de división". El grueso de su obra se encuentra en el Museo de Arte Moderno de Madrid y en el Museo Nacional de Arte de Cataluña, así como en otros centros como el Museo de Montserrat, el Museo Nacional de Historia, la Capitanía General de Valencia, la Jefatura de Artillería de Valladolid, la Galería de Capitanes Ilustres del Ayuntamiento de Barcelona e importantes colecciones privadas, como la de Santiago Gramunt.

Valorac. 1 500 - 2 000 EUR

jue 23 may

LEONETTO CAPPIELLO (Livorno, 1875 - Cannes, 1942). "Retrato de Henri Lavedan", hacia 1902. Tinta y carboncillo sobre papel. Firmado en el margen superior. Tamaño: 30 x 34 cm. En este ingenioso retrato de su amigo el dramaturgo francés Henri Lavedan, el dibujante Leonetto Cappiello aúna su pasión por el estilo japonés, apreciable en la estilización serpentina, y un humor refinado, Leonetto Cappiello está considerado uno de los padres de la publicidad moderna. Fue un publicista, ilustrador y caricaturista italiano. Afincado en París a finales del siglo XIX, se nacionalizó francés en 1930. Tras estudiar en Livorno, publicó su primer álbum de caricaturas a los veinte años. Se instaló en París en 1898, donde comenzó su carrera de caricaturista. Trabajó para numerosos periódicos, entre ellos Le Rire, Le Sourire, L'Assiette au Beurre y Le Cri de Paris. Un año más tarde, alcanzó un gran éxito con la publicación de un álbum de retratos en La Revue Blanche en 1899, y su carrera como cartelista comenzó al año siguiente y continuó hasta 1930. Permaneció fiel a la imprenta Vercasson hasta principios de los años veinte, al tiempo que trabajaba regularmente para la editorial Devambez. Cappiello también es conocido por sus ilustraciones para libros como La princesa de Babilonia de Voltaire y El poeta asesinado de Apollinaire, y por sus retratos, entre ellos los de Henri de Regnier y su cuñado Paul Adam. Entre sus carteles más famosos figuran: Cachou LAJAUNIE (1900), Perfume La Rose Jacqueminot de Coty (1904), Chocolate Klaus (1905), Thermogen (1909), Cinzano (1910), Bouillon Kub (1911), Papel de fumar JOB (1912), Savour the Savour (1930), Zapatos Bally (1931), Bouillon Kub (1931), Dubonnet (1932).

Valorac. 4 000 - 5 000 EUR

jue 23 may

BEJAMÍN PALENCIA (Barrax, Albacete, 1894 - Madrid, 1980). Sin título. Acuarela sobre papel. Presenta textos manuscritos del artista. Certificado de autenticidad expedido por el Archivo Benjamín Palencia a cargo del comprador. Presenta desperfectos en el marco. Firmado en la zona inferior derecha. Medidas: 31 x 47,5 cm; 53,5 x 71 cm (marco). Fundador de la Escuela de Vallecas junto con Alberto Sánchez, escultor, Benjamín Palencia fue uno de los más importantes herederos de la poética del paisaje castellano propia de la Generación del 98. Con sólo quince años Palencia abandona su pueblo natal y se instala en Madrid para desarrollar su formación a través de sus frecuentes visitas al Museo del Prado, ya que siempre rechazó las enseñanzas oficiales de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. En 1925 participa en la Exposición de Artistas Ibéricos celebrada en el Palacio del Retiro de Madrid, y en 1926 viaja por primera vez a París. Allí conoce a Picasso, Gargallo y Miró y entra en contacto con la técnica del collage, que más tarde aplicará a su obra, incorporando nuevos materiales como la arena o la ceniza. Será a partir de esta estancia parisina cuando la obra de Palencia adquiera un tono surrealista, evidenciado en una cada vez mayor libertad expresiva que alcanzará su plenitud en su periodo de madurez. A su regreso a Madrid funda la Escuela de Vallecas (1927), y debuta individualmente en el Museo de Arte Moderno (1928). Palencia irá abandonando los bodegones para retomar el paisaje castellano, plasmándolo a través de una magnífica síntesis entre tradición y vanguardia. Esta personal estética del paisaje alcanzará su culminación en la Escuela de Vallecas y, tras una brillante incursión surrealista a principios de los años treinta, al estallar la Guerra Civil Palencia permanecerá en Madrid, sufriendo un periodo de profunda crisis como sus compañeros de generación. Tras la guerra, entre 1939 y 1940 su pintura dio un giro radical; abandonó las influencias cubistas y abstractas e incluso los aspectos surrealistas, en busca de un arte de fuerte impacto cromático, vinculado al fauvismo. Centrado en su labor como paisajista, en 1942 Palencia retoma la experiencia de la Escuela de Vallecas junto a los jóvenes pintores Álvar Delgado, Carlos Pascual de Lara, Gregorio del Olmo, Enrique Núñez Casteló y Francisco San José. Su obra recogerá imágenes del campo castellano y de sus campesinos y animales; su pintura se convierte en testimonio de lo rudo, lo tosco y lo rural, de la sutil expresividad de la sobriedad castellana. Ya plenamente consolidado, en 1943 obtiene la primera medalla en la Exposición Nacional de Bellas Artes y en 1944 es seleccionado para participar en el Salón de los Once de Eugenio D'Ors en Madrid. Al año siguiente se le concedió la medalla de honor de la Exposición Nacional, aunque renunció a ella para facilitar su concesión a José Gutiérrez Solana. A cargo del comprador puede expedirse un certificado de autenticidad expedido por el Archivo Benjamín Palencia.

Valorac. 1 800 - 2 000 EUR

jue 23 may

BENJAMÍN PALENCIA (Barrax, Albacete, 1894 - Madrid, 1980). Sin título, 1948. Técnica mixta sobre papel. Certificado de autenticidad expedido por el Archivo Benjamín Palencia a cargo del comprador. Presenta ligeros desperfectos. Firmado y fechado en el ángulo inferior derecho. Tiene cristal de museo. Medidas: 50 x 70 cm; 71 x 91 cm (marco). Fundador de la Escuela de Vallecas junto al escultor Alberto Sánchez, Benjamín Palencia fue uno de los más importantes herederos de la poética del paisaje castellano propia de la Generación del 98. Con sólo quince años Palencia abandona su pueblo natal y se instala en Madrid para desarrollar su formación a través de sus frecuentes visitas al Museo del Prado, ya que siempre rechazó las enseñanzas oficiales de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. En 1925 participa en la Exposición de Artistas Ibéricos celebrada en el Palacio del Retiro de Madrid, y en 1926 viaja por primera vez a París. Allí conoce a Picasso, Gargallo y Miró y entra en contacto con la técnica del collage, que más tarde aplicará a su obra, incorporando nuevos materiales como la arena o la ceniza. Será a partir de esta estancia parisina cuando la obra de Palencia adquiera un tono surrealista, evidenciado en una cada vez mayor libertad expresiva que alcanzará su plenitud en su periodo de madurez. A su regreso a Madrid funda la Escuela de Vallecas (1927), y debuta individualmente en el Museo de Arte Moderno (1928). Palencia irá abandonando los bodegones para retomar el paisaje castellano, plasmándolo a través de una magnífica síntesis entre tradición y vanguardia. Esta personal estética del paisaje alcanzará su culminación en la Escuela de Vallecas y, tras una brillante incursión surrealista a principios de los años treinta, al estallar la Guerra Civil Palencia permanecerá en Madrid, sufriendo un periodo de profunda crisis como sus compañeros de generación. Tras la guerra, entre 1939 y 1940 su pintura dio un giro radical; abandonó las influencias cubistas y abstractas e incluso los aspectos surrealistas, en busca de un arte de fuerte impacto cromático, vinculado al fauvismo. Centrado en su labor como paisajista, en 1942 Palencia retoma la experiencia de la Escuela de Vallecas junto a los jóvenes pintores Álvar Delgado, Carlos Pascual de Lara, Gregorio del Olmo, Enrique Núñez Casteló y Francisco San José. Su obra recogerá imágenes del campo castellano y de sus campesinos y animales; su pintura se convierte en testimonio de lo rudo, lo tosco y lo rural, de la sutil expresividad de la sobriedad castellana. Ya plenamente consolidado, en 1943 obtiene la primera medalla en la Exposición Nacional de Bellas Artes y en 1944 es seleccionado para participar en el Salón de los Once de Eugenio D'Ors en Madrid. Al año siguiente se le concedió la medalla de honor de la Exposición Nacional, aunque renunció a ella para facilitar su concesión a José Gutiérrez Solana. Ligeramente deteriorado. Firmado y fechado en el ángulo inferior derecho. Tiene cristal de museo.

Valorac. 3 000 - 4 000 EUR

jue 23 may

JULIO GONZÁLEZ PELLICER (Barcelona, 1876 - Arcueil, Francia, 1942). "Le repos sour les saules (El reposo bajo los sauces)", 1924. Acuarela sobre papel. Firmada con iniciales y fechada en el ángulo inferior derecho. Medidas: 17 x 25 cm; 31 x 39,5 cm (marco). Julio González no sólo está considerado una figura importante dentro del panorama artístico del siglo XX por sus esculturas en hierro, sino también por su excelente, aunque menos conocida, faceta como dibujante. Los dibujos de González están inspirados en la obra de Pablo Picasso debido a la relación que mantuvo con el pintor malagueño, colaboración que comenzó en 1928 y culminó con la ejecución en bronce forjado de la escultura "Femme au jardin". Gracias a sus dibujos es posible adentrarse en el apasionante mundo de González, con figuras femeninas plasmadas con enorme maestría y delicadeza, o con los bocetos previos a sus esculturas de hierro, que demuestran su excepcional e ilimitada capacidad artística. Julio González nació en el seno de una familia de orfebres, aprendiendo el oficio desde niño. Más tarde estudió Bellas Artes en La Lonja de Barcelona. En 1900 marchó con su familia a París, donde frecuentó los círculos artísticos y mantuvo contacto con Picasso, Gargallo y Brancusi, entre otros. Hacia 1910 comenzó a trabajar con máscaras de metal repujado, con un estilo marcado por rasgos naturalistas y simbolistas, así como por una nueva concepción de la figura humana, con volúmenes y líneas sintetizadas. Durante estos años, González comenzó su participación en los salones parisinos, concretamente en el Salon d'Automne, el Salon des Indépendants y el Salon de la Société Nationale des Beaux-Arts. En 1920 abrió su propio taller de forja, y dos años más tarde debutó individualmente en la Galería Povolovsky de París. A finales de la década de 1920 comenzó a desarrollar sus primeras esculturas en hierro forjado, un material que hasta entonces se consideraba meramente decorativo. Durante los años treinta su obra se hizo más abstracta y aparecieron las primeras construcciones espaciales. Tras una larga lista de participaciones en exposiciones individuales y colectivas como Arte Español en el Museo Jeu de Paume (1936) o el Pabellón Español en la Exposición Universal de París (1937), al comienzo de la Segunda Guerra Mundial su obra, como consecuencia de la escasez de hierro, se centra en un nuevo material, el yeso, y en dibujos de temática bélica. González está representado en el Centro Georges Pompidou de París, el Reina Sofía de Madrid, el IVAM de Valencia y el MoMA de Nueva York, entre otros muchos.

Valorac. 5 000 - 5 500 EUR

jue 23 may

JOAQUIN SUNYER DE MIRO (Sitges, Barcelona, 1874 - 1956). "Mujer desnuda". Pastel sobre papel adherido a cartulina. Firmado en la esquina inferior derecha. Medidas: 91 x 61 cm; 102 x 73 cm (marco). Considerado uno de los máximos representantes del estilo novecentista, Sunyer era sobrino del también pintor Joaquim de Miró i Argenter, con quien se inició en la pintura. Dentro de su obra destacan sus paisajes y desnudos femeninos, así como sus retratos, totalmente alejados de la pintura tradicional. Sus composiciones son un ejemplo de equilibrio, buscando siempre el poder evocador de imágenes, figuras y atmósferas. Tras estudiar en la Escuela de La Lonja de Barcelona, Sunyer inició su carrera como ilustrador de escenas populares en "La Vanguardia" en 1896. Ese mismo año participó en la Exposición de Bellas Artes. Poco después se instaló en París, donde se especializó en escenas callejeras e interiores íntimos, que trató con un estilo influido por el prostimpresionismo. En París entabló amistad con Picasso y Hugué, y expuso en los Salones. Durante su periodo parisino trabajó con verdadera dedicación, evolucionando hacia un lenguaje postimpresionista. Entre 1905 y 1906 viajó por Castilla, por iniciativa del marchante Henri Barbazanges, que deseaba temas españoles. Regresa a París en 1907, y realiza varias exposiciones en la capital francesa y en Lieja. Se instala en Sitges en 1910, en un momento en que su estilo va perdiendo las influencias postimpresionistas y se acerca a los temas mediterráneos y a las figuras de canon simplificado de Cézanne. En estos años se producirá un gran cambio en su pintura, convirtiéndose en una figura destacada del Noucentisme. Su nuevo lenguaje, basado en una composición esencial de estructuras claras y colores sobrios y transparentes, claramente mediterráneos, crearía escuela dentro del arte catalán. Al año siguiente, en 1911, Sunyer organiza una exposición personal en el Faianç Catalá que le situó, tras la muerte de Nonell, a la cabeza de la pintura catalana del momento. Durante los años siguientes viaja y expone en Europa, pero regresa a Cataluña al estallar la Primera Guerra Mundial. Instalado en Sitges, participa no obstante en los Salones de París y Barcelona. Tras huir de España a causa de la Guerra Civil, regresa a España y se instala en Barcelona en 1942. En 1949 fue condecorado con la Legión de Honor, y posteriormente se le dedicaron salas especiales en las Bienales Hispanoamericanas de Arte de Barcelona. En la Bienal de La Habana de 1954 se le concedió el Gran Premio a toda una vida de trabajo. También se celebró una exposición antológica en Madrid en 1974, en conmemoración del centenario de su nacimiento. Joaquín Sunyer está representado actualmente en el MACBA, el Museo de Bellas Artes de Bilbao, el Centro Georges Pompidou de París y el Centro Nacional de Arte Reina Sofía de Madrid.

Valorac. 9 000 - 10 000 EUR

jue 23 may

RAFAEL ZABALETA FUENTES (Quesada, Jaén, 1907-1960). Sin título, 1955. Tinta sobre papel. Presenta etiqueta informativa de la Galería Biosca (Madrid) al dorso. Presenta rasgadura de papel en el centro del lado derecho. Firmado, fechado y dedicado a Campoy. Medidas: 49 x 34 cm; 68 x 57 cm (marco). Nacido en el seno de una familia acomodada, Rafael Zabaleta manifiesta ya desde niño su afición por la pintura, por lo que tras finalizar sus estudios de bachillerato se traslada a Madrid e ingresa, en 1925, en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando. Allí tendrá como profesores a Lainez Alcalá, Cecilio Pla e Ignacio Pinazo, y en 1932 participa por primera vez en una exposición colectiva, la de los alumnos de San Fernando. Una de sus obras, titulada "La pareja", es seleccionada para ilustrar la reseña crítica que Manuel Abril realiza para la revista "Blanco y Negro". Tres años más tarde, Zabaleta realizó su primer viaje a París, donde conoció y estudió las obras de los maestros de la pintura contemporánea. En 1937 fue nombrado delegado del Tesoro Artístico Nacional, y también por esa época inició una serie de dibujos sobre la Guerra Civil. Al finalizar la guerra es denunciado, y pasa brevemente por el campo de concentración de Higuera de Calatrava y por la cárcel de Jaén, donde le son incautados sus dos álbumes de dibujos realizados durante la guerra. Finalmente liberado, en 1940 se instala en Madrid, donde asiste a las tertulias del Café Gijón y dibuja y pinta en el Círculo de Bellas Artes. Dos años más tarde visita a Aurelio Biosca, director de la galería madrileña Biosca, con una carta de presentación del escultor Manolo Hugué. Allí realiza su primera exposición individual ese mismo año, tras ser rechazado en la Exposición Nacional de Bellas Artes. Sin embargo, al año siguiente participa en el Primer Salón de los Once y entra a formar parte de la Academia Breve de Crítica de Arte de Eugenio d'Ors, a la que también pertenecía Biosca. Zabaleta participará en la mayoría de los Salones de los Once y en exposiciones antológicas. En 1945 Zabaleta participa en la colectiva "Floreros y bodegones" celebrada en el Museo Nacional de Arte Moderno, mientras continúa exponiendo individual y colectivamente en galerías de la capital. En 1947 celebra su primera exposición personal en Barcelona, en la Galería Argos, y se publica su primera monografía. Dos años más tarde viaja de nuevo a París, entrando en contacto con Picasso, Óscar Domínguez, M. Ángeles Ortiz y otros. El año de su consagración definitiva será 1951, cuando realiza una exposición individual en el Museo de Arte Moderno de Madrid. En 1955 recibe el Premio UNESCO en la Bienal Hispanoamericana de Barcelona. Tiene una rasgadura de papel en el centro del lado derecho.

Valorac. 1 000 - 1 400 EUR

jue 23 may

THÉOPHILE ALEXANDRE STEINLEN (Suiza, 1859 - Francia, 1923). "Personajes". Acuarela y tinta sobre papel. Firmado. Tamaño: 21 x 33,5 cm; 36,5 x 48,5 cm (marco). Théophile Alexandre Steinlen fue un pintor e ilustrador franco-suizo del periodo Art Nouveau. También trabajó la escultura, tanto en relieve como en bulto redondo, así como la litografía y la fotografía. Se formó en la Universidad de Lausana, su ciudad natal, y tras finalizar sus estudios comenzó a trabajar en una fábrica textil de Mulhouse, en el este de Francia. Al mismo tiempo siguió desarrollando su talento como pintor y finalmente se trasladó a París por consejo del pintor François Bocion. Allí se unió al grupo de artistas agrupados en torno a Le Chat Noir. Allí comienza su carrera como pintor e ilustrador, recibiendo encargos de personalidades como Aristide Bruant. En la década de 1890 comenzó a exponer sus paisajes, jarrones y desnudos en el Salón de los Independientes de París. En la misma década publicó sus primeras ilustraciones y comenzó a cultivar la escultura, representando principalmente figuras de gatos. Desde entonces ha sido colaborador habitual de las publicaciones "Le Rire" y "Gil Blas", entre otras, en las que publicaba sobre todo ilustraciones satíricas. Actualmente está representado en el Louvre y el Museo de Orsay de París, el Hermitage de San Petersburgo, la National Gallery de Washington D.C., el Metropolitan de Nueva York y otras importantes colecciones.

Valorac. 1 200 - 1 500 EUR

jue 23 may

JEAN BURKHALTER (Francia, 1895 -1982). "Paisaje", 1930. Acuarela sobre papel. Firmada y fechada en la esquina inferior derecha. Medidas: 31 x 48 cm. Nacido en Auxerre, Jean Burkhalter procedía de un entorno acomodado, pero cuando perdió a su padre en 1912 y a su madre en 1915, se marchó a París a los 18 años. En 1915 se matriculó en la École nationale supérieure des arts décoratifs, donde continuó sus estudios hasta 1919. A continuación trabajó para varias casas de decoración, especializándose en distintos campos: telas y alfombras, creación y edición de lienzos impresos y orfebrería, lo que le permitió participar por primera vez en el Salon des artistes décorateurs. En 1920 expuso en la Galerie des artistes modernes, y en 1921 en el Salon d'Automne y en el Salon de la Société nationale des beaux-arts. Participó en el cincuentenario de la Exposición de 1925 en el Musée des Arts décoratifs de París, el 15 de octubre de 1976. En uno de sus manuscritos, titulado "Ligne, surface, volume" (Línea, superficie, volumen), nunca publicado pero citado en la obra de Laure Guillier et al, Jean Burkhalter escribió "El arte, tomado en su sentido más general, es un juego más o menos cerebral, pero es un juego", y es efectivamente sobre un gran número de soportes sobre los que jugó. Sus obras, la mayoría de las cuales pertenecen a colecciones privadas, son tan numerosas como variadas (acuarelas, tiza roja, óleos, etc.). Le port de Sormiou (Provenza) fue adquirido por el Estado, 1932, registrado inicialmente en el Museo del Luxemburgo, 1934, pero actualmente sin localizar.

Valorac. 1 000 - 1 200 EUR

jue 23 may

JULES CHÉRET (París, 1836 - 1932). "Personaje de la Commedia dell'Arte". Tiza roja y gouache sobre papel. Firmado. Tamaño: 35,5 x 23,5 cm; 48 x 35,5 cm (marco). Jules Cheret fue un pintor y litógrafo francés que se convertiría en un maestro del cartelismo. Autodidacta, estudió las técnicas de diversos artistas, antiguos y modernos, visitando los museos de París. Aunque algunos de sus cuadros gozaron de reconocimiento, fue su labor como cartelista la que le reportaría mayor fama y por la que sería recordado. Influido por las frívolas escenas representadas en las obras de Jean-Honoré Fragonard y otros artistas del rococó como Antoine Watteau, Chéret recreó vívidos carteles para cabarets, teatros de variedades y teatros como el Eldorado, el Olympia de París, el Folies Bergère, la Ópera, el Alcázar de Ete y el Moulin Rouge. Debido a la gran demanda, amplió su negocio para publicitar espectáculos de compañías en gira, fiestas municipales y, posteriormente, bebidas y licores, perfumes, jabones, cosméticos y productos farmacéuticos. Con el tiempo se convirtió en una gran fuerza publicitaria, añadiendo a su lista de clientes compañías ferroviarias y una serie de empresas manufactureras. En 1895, Chéret creó la colección Maîtres de l'Affiche, una importante publicación de reproducciones de arte clasificadas de menor tamaño que incluía las mejores obras de diecinueve artistas parisinos. Su éxito inspiró una industria que vio surgir una nueva generación de diseñadores y pintores de carteles como Charles Gesmar y Henri de Toulouse-Lautrec. Uno de sus alumnos fue Georges de Feure (1868-1943). En su vejez, Jules Chéret se retiró al clima templado de la Costa Azul, en Niza. Murió en 1932 a los 96 años y fue enterrado en el cementerio de Saint-Vincent, en el barrio de Montmartre de París. En 1933 se le rindió homenaje con una exposición póstuma de sus obras en el prestigioso Salón de Otoño de París. Con el paso de los años, los carteles de Chéret se han convertido en obras muy codiciadas por coleccionistas de todo el mundo. En Niza se inauguró el Museo de Bellas Artes Jules Chéret.

Valorac. 600 - 800 EUR

jue 23 may

JULES CHÉRET (París, 1836 - 1932). "Dama sentada. Tiza roja sobre papel. Firmado. El papel tiene manchas de humedad. Tamaño: 38 x 23 cm; 51 x 35 cm (marco). Jules Cheret fue un pintor y litógrafo francés que se convertiría en un maestro del cartelismo. Autodidacta, estudió las técnicas de diversos artistas, antiguos y modernos, visitando los museos de París. Aunque algunos de sus cuadros gozaron de reconocimiento, fue su labor como cartelista la que le reportaría mayor fama y por la que sería recordado. Influido por las frívolas escenas representadas en las obras de Jean-Honoré Fragonard y otros artistas del rococó como Antoine Watteau, Chéret recreó vívidos carteles para cabarets, teatros de variedades y teatros como el Eldorado, el Olympia de París, el Folies Bergère, la Ópera, el Alcázar de Ete y el Moulin Rouge. Debido a la gran demanda, amplió su negocio para publicitar espectáculos de compañías en gira, fiestas municipales y, posteriormente, bebidas y licores, perfumes, jabones, cosméticos y productos farmacéuticos. Con el tiempo se convirtió en una gran fuerza publicitaria, añadiendo a su lista de clientes compañías ferroviarias y una serie de empresas manufactureras. En 1895, Chéret creó la colección Maîtres de l'Affiche, una importante publicación de reproducciones de arte clasificadas de menor tamaño que incluía las mejores obras de diecinueve artistas parisinos. Su éxito inspiró una industria que vio surgir una nueva generación de diseñadores y pintores de carteles como Charles Gesmar y Henri de Toulouse-Lautrec. Uno de sus alumnos fue Georges de Feure (1868-1943). En su vejez, Jules Chéret se retiró al clima templado de la Costa Azul, en Niza. Murió en 1932 a los 96 años y fue enterrado en el cementerio de Saint-Vincent, en el barrio de Montmartre de París. En 1933 se le rindió homenaje con una exposición póstuma de sus obras en el prestigioso Salón de Otoño de París. Con el paso de los años, los carteles de Chéret se han convertido en obras muy codiciadas por coleccionistas de todo el mundo. En Niza se inauguró el Museo de Bellas Artes Jules Chéret.

Valorac. 600 - 800 EUR

jue 23 may

JULES CHÉRET (París, 1836 - 1932). "Mujer sentada". Carboncillo sobre papel. Tamaño: 37 x 25 cm. Jules Cheret fue un pintor y litógrafo francés que se convertiría en un maestro del cartelismo. Autodidacta, estudió las técnicas de diversos artistas, antiguos y modernos, visitando los museos de París. Aunque algunos de sus cuadros gozaron de reconocimiento, fue su labor como cartelista la que le reportaría mayor fama y por la que sería recordado. Influido por las frívolas escenas representadas en las obras de Jean-Honoré Fragonard y otros artistas del rococó como Antoine Watteau, Chéret recreó vívidos carteles para cabarets, teatros de variedades y teatros como el Eldorado, el Olympia de París, el Folies Bergère, la Ópera, el Alcázar de Ete y el Moulin Rouge. Debido a la gran demanda, amplió su negocio para publicitar espectáculos de compañías en gira, fiestas municipales y, posteriormente, bebidas y licores, perfumes, jabones, cosméticos y productos farmacéuticos. Con el tiempo se convirtió en una gran fuerza publicitaria, añadiendo a su lista de clientes compañías ferroviarias y una serie de empresas manufactureras. En 1895, Chéret creó la colección Maîtres de l'Affiche, una importante publicación de reproducciones de arte clasificadas de menor tamaño que incluía las mejores obras de diecinueve artistas parisinos. Su éxito inspiró una industria que vio surgir una nueva generación de diseñadores y pintores de carteles como Charles Gesmar y Henri de Toulouse-Lautrec. Uno de sus alumnos fue Georges de Feure (1868-1943). En su vejez, Jules Chéret se retiró al clima templado de la Costa Azul, en Niza. Murió en 1932 a los 96 años y fue enterrado en el cementerio de Saint-Vincent, en el barrio de Montmartre de París. En 1933 se le rindió homenaje con una exposición póstuma de sus obras en el prestigioso Salón de Otoño de París. Con el paso de los años, los carteles de Chéret se han convertido en obras muy codiciadas por coleccionistas de todo el mundo. En Niza se inauguró el Museo de Bellas Artes Jules Chéret.

Valorac. 600 - 800 EUR