Null JULIO GONZÁLEZ PELLICER (Barcelona, 1876 - Arcueil, Francia, 1942).

"Le re…
Descripción

JULIO GONZÁLEZ PELLICER (Barcelona, 1876 - Arcueil, Francia, 1942). "Le repos sour les saules (El reposo bajo los sauces)", 1924. Acuarela sobre papel. Firmada con iniciales y fechada en el ángulo inferior derecho. Medidas: 17 x 25 cm; 31 x 39,5 cm (marco). Julio González no sólo está considerado una figura importante dentro del panorama artístico del siglo XX por sus esculturas en hierro, sino también por su excelente, aunque menos conocida, faceta como dibujante. Los dibujos de González están inspirados en la obra de Pablo Picasso debido a la relación que mantuvo con el pintor malagueño, colaboración que comenzó en 1928 y culminó con la ejecución en bronce forjado de la escultura "Femme au jardin". Gracias a sus dibujos es posible adentrarse en el apasionante mundo de González, con figuras femeninas plasmadas con enorme maestría y delicadeza, o con los bocetos previos a sus esculturas de hierro, que demuestran su excepcional e ilimitada capacidad artística. Julio González nació en el seno de una familia de orfebres, aprendiendo el oficio desde niño. Más tarde estudió Bellas Artes en La Lonja de Barcelona. En 1900 marchó con su familia a París, donde frecuentó los círculos artísticos y mantuvo contacto con Picasso, Gargallo y Brancusi, entre otros. Hacia 1910 comenzó a trabajar con máscaras de metal repujado, con un estilo marcado por rasgos naturalistas y simbolistas, así como por una nueva concepción de la figura humana, con volúmenes y líneas sintetizadas. Durante estos años, González comenzó su participación en los salones parisinos, concretamente en el Salon d'Automne, el Salon des Indépendants y el Salon de la Société Nationale des Beaux-Arts. En 1920 abrió su propio taller de forja, y dos años más tarde debutó individualmente en la Galería Povolovsky de París. A finales de la década de 1920 comenzó a desarrollar sus primeras esculturas en hierro forjado, un material que hasta entonces se consideraba meramente decorativo. Durante los años treinta su obra se hizo más abstracta y aparecieron las primeras construcciones espaciales. Tras una larga lista de participaciones en exposiciones individuales y colectivas como Arte Español en el Museo Jeu de Paume (1936) o el Pabellón Español en la Exposición Universal de París (1937), al comienzo de la Segunda Guerra Mundial su obra, como consecuencia de la escasez de hierro, se centra en un nuevo material, el yeso, y en dibujos de temática bélica. González está representado en el Centro Georges Pompidou de París, el Reina Sofía de Madrid, el IVAM de Valencia y el MoMA de Nueva York, entre otros muchos.

59 

JULIO GONZÁLEZ PELLICER (Barcelona, 1876 - Arcueil, Francia, 1942). "Le repos sour les saules (El reposo bajo los sauces)", 1924. Acuarela sobre papel. Firmada con iniciales y fechada en el ángulo inferior derecho. Medidas: 17 x 25 cm; 31 x 39,5 cm (marco). Julio González no sólo está considerado una figura importante dentro del panorama artístico del siglo XX por sus esculturas en hierro, sino también por su excelente, aunque menos conocida, faceta como dibujante. Los dibujos de González están inspirados en la obra de Pablo Picasso debido a la relación que mantuvo con el pintor malagueño, colaboración que comenzó en 1928 y culminó con la ejecución en bronce forjado de la escultura "Femme au jardin". Gracias a sus dibujos es posible adentrarse en el apasionante mundo de González, con figuras femeninas plasmadas con enorme maestría y delicadeza, o con los bocetos previos a sus esculturas de hierro, que demuestran su excepcional e ilimitada capacidad artística. Julio González nació en el seno de una familia de orfebres, aprendiendo el oficio desde niño. Más tarde estudió Bellas Artes en La Lonja de Barcelona. En 1900 marchó con su familia a París, donde frecuentó los círculos artísticos y mantuvo contacto con Picasso, Gargallo y Brancusi, entre otros. Hacia 1910 comenzó a trabajar con máscaras de metal repujado, con un estilo marcado por rasgos naturalistas y simbolistas, así como por una nueva concepción de la figura humana, con volúmenes y líneas sintetizadas. Durante estos años, González comenzó su participación en los salones parisinos, concretamente en el Salon d'Automne, el Salon des Indépendants y el Salon de la Société Nationale des Beaux-Arts. En 1920 abrió su propio taller de forja, y dos años más tarde debutó individualmente en la Galería Povolovsky de París. A finales de la década de 1920 comenzó a desarrollar sus primeras esculturas en hierro forjado, un material que hasta entonces se consideraba meramente decorativo. Durante los años treinta su obra se hizo más abstracta y aparecieron las primeras construcciones espaciales. Tras una larga lista de participaciones en exposiciones individuales y colectivas como Arte Español en el Museo Jeu de Paume (1936) o el Pabellón Español en la Exposición Universal de París (1937), al comienzo de la Segunda Guerra Mundial su obra, como consecuencia de la escasez de hierro, se centra en un nuevo material, el yeso, y en dibujos de temática bélica. González está representado en el Centro Georges Pompidou de París, el Reina Sofía de Madrid, el IVAM de Valencia y el MoMA de Nueva York, entre otros muchos.

Las pujas estan cerradas para este lote. Ver los resultados