Null MONTSERRAT GUDIOL COROMINAS (Barcelona, 1933 - 2015). 

"Chica mirando", 19…
Descripción

MONTSERRAT GUDIOL COROMINAS (Barcelona, 1933 - 2015). "Chica mirando", 1983. Acuarela y grafito sobre papel. Presenta en la contraetiqueta de la Galería Gavar (Madrid). Firmado en el ángulo inferior derecho. Medidas: 41 x 21 cm; 60 x 41 cm (marco). Montserrat Gudiol se inicia en el mundo del arte en el estudio familiar de restauración de pintura medieval, y a partir de 1950 se dedica a la pintura sobre tabla y sobre papel. Ese mismo año realiza su primera exposición individual en el Casino de Ripoll (Girona). En 1953 participa en la exposición colectiva "Retrato Actual", en el Círculo Artístico de Barcelona, y al año siguiente debuta en el extranjero con una exposición individual de dibujos celebrada en el Museo de Miami (Estados Unidos). Ese mismo año participa en la exposición colectiva "Pintura femenina" (C.I.C.F. de Barcelona), obtiene el Primer Premio de la Diputación de Barcelona y el Segundo Premio San Jorge de la misma entidad. En 1960 participa en la Exposición Nacional de Bellas Artes celebrada en Barcelona, donde obtiene una tercera medalla, y también participa en el Salón Internacional de Dibujo de la Fundación Ynglada Guillot (Barcelona), obteniendo el Primer Premio. En 1962 realiza una importante exposición individual en la Sala Gaspar de Barcelona (galería en la que repetirá su presencia a partir de entonces), y ese mismo año participa en una exposición colectiva celebrada en el Casón del Buen Retiro, en Madrid. Desde entonces ha seguido realizando exposiciones individuales y participando en colectivas, tanto en España como en Alemania, Sudáfrica, República Checa, China, Francia, Japón, Estados Unidos, Rusia y Canadá. Entre sus exposiciones personales destacan las celebradas en la Galería Pieter Wenning de Johannesburgo (1967), la Galería Tamenaga de Tokio (1974), Au Molin de Vauboyen de París (1978), la Sala de Exposiciones de la Unión de Pintores de la URSS de Moscú (1979), la Galería Dreiseitel de Colonia (1981) y la Galería Walton-Gilbert de San Francisco (1984). En 1980 realizó una importante obra monumental para la Abadía de Montserrat, una representación de San Benito. En 1981 fue la primera mujer en ingresar en la Real Academia Catalana de Bellas Artes de Sant Jordi, y en 1998 la Generalitat de Catalunya le concedió la Cruz de Sant Jordi. Poseedora de un lenguaje personal y sincero, alejado de modas o estilos preconcebidos, Gudiol crea obras caracterizadas por una temática y una atmósfera que muestran un marcado gusto por la fantasía y la introspección. Sus colores y figuras forman un mundo de misterio, poblado por personajes estilizados y ciegos, y escenas de maternidad. Sus óleos y dibujos transmiten la fuerte personalidad de la autora, así como su idea de un arte verdadero. Gudiol aborda los problemas extremos del ser humano, con composiciones caracterizadas por un fondo de silencios profundos, misteriosos e inquietantes, donde el afecto y la emoción entran en diálogo con la ansiedad y la angustia del ser humano. Actualmente está representada en el MACBA, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, el Museo de Bellas Artes de Bilbao, los Museos de Arte Moderno de Johannesburgo, San Diego, Miami y Flint (EEUU), la Fundación Joseph Cantor de Indianápolis (EEUU), el Comité Olímpico Internacional de Lausana (Suiza), el Monasterio de Montserrat y la Real Academia de Bellas Artes de Sant Jordi.

26 

MONTSERRAT GUDIOL COROMINAS (Barcelona, 1933 - 2015). "Chica mirando", 1983. Acuarela y grafito sobre papel. Presenta en la contraetiqueta de la Galería Gavar (Madrid). Firmado en el ángulo inferior derecho. Medidas: 41 x 21 cm; 60 x 41 cm (marco). Montserrat Gudiol se inicia en el mundo del arte en el estudio familiar de restauración de pintura medieval, y a partir de 1950 se dedica a la pintura sobre tabla y sobre papel. Ese mismo año realiza su primera exposición individual en el Casino de Ripoll (Girona). En 1953 participa en la exposición colectiva "Retrato Actual", en el Círculo Artístico de Barcelona, y al año siguiente debuta en el extranjero con una exposición individual de dibujos celebrada en el Museo de Miami (Estados Unidos). Ese mismo año participa en la exposición colectiva "Pintura femenina" (C.I.C.F. de Barcelona), obtiene el Primer Premio de la Diputación de Barcelona y el Segundo Premio San Jorge de la misma entidad. En 1960 participa en la Exposición Nacional de Bellas Artes celebrada en Barcelona, donde obtiene una tercera medalla, y también participa en el Salón Internacional de Dibujo de la Fundación Ynglada Guillot (Barcelona), obteniendo el Primer Premio. En 1962 realiza una importante exposición individual en la Sala Gaspar de Barcelona (galería en la que repetirá su presencia a partir de entonces), y ese mismo año participa en una exposición colectiva celebrada en el Casón del Buen Retiro, en Madrid. Desde entonces ha seguido realizando exposiciones individuales y participando en colectivas, tanto en España como en Alemania, Sudáfrica, República Checa, China, Francia, Japón, Estados Unidos, Rusia y Canadá. Entre sus exposiciones personales destacan las celebradas en la Galería Pieter Wenning de Johannesburgo (1967), la Galería Tamenaga de Tokio (1974), Au Molin de Vauboyen de París (1978), la Sala de Exposiciones de la Unión de Pintores de la URSS de Moscú (1979), la Galería Dreiseitel de Colonia (1981) y la Galería Walton-Gilbert de San Francisco (1984). En 1980 realizó una importante obra monumental para la Abadía de Montserrat, una representación de San Benito. En 1981 fue la primera mujer en ingresar en la Real Academia Catalana de Bellas Artes de Sant Jordi, y en 1998 la Generalitat de Catalunya le concedió la Cruz de Sant Jordi. Poseedora de un lenguaje personal y sincero, alejado de modas o estilos preconcebidos, Gudiol crea obras caracterizadas por una temática y una atmósfera que muestran un marcado gusto por la fantasía y la introspección. Sus colores y figuras forman un mundo de misterio, poblado por personajes estilizados y ciegos, y escenas de maternidad. Sus óleos y dibujos transmiten la fuerte personalidad de la autora, así como su idea de un arte verdadero. Gudiol aborda los problemas extremos del ser humano, con composiciones caracterizadas por un fondo de silencios profundos, misteriosos e inquietantes, donde el afecto y la emoción entran en diálogo con la ansiedad y la angustia del ser humano. Actualmente está representada en el MACBA, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, el Museo de Bellas Artes de Bilbao, los Museos de Arte Moderno de Johannesburgo, San Diego, Miami y Flint (EEUU), la Fundación Joseph Cantor de Indianápolis (EEUU), el Comité Olímpico Internacional de Lausana (Suiza), el Monasterio de Montserrat y la Real Academia de Bellas Artes de Sant Jordi.

Las pujas estan cerradas para este lote. Ver los resultados