Null JOAQUIN SUNYER DE MIRO (Sitges, Barcelona, 1874 - 1956).

"Mujer desnuda". …
Descripción

JOAQUIN SUNYER DE MIRO (Sitges, Barcelona, 1874 - 1956). "Mujer desnuda". Pastel sobre papel adherido a cartulina. Firmado en la esquina inferior derecha. Medidas: 91 x 61 cm; 102 x 73 cm (marco). Considerado uno de los máximos representantes del estilo novecentista, Sunyer era sobrino del también pintor Joaquim de Miró i Argenter, con quien se inició en la pintura. Dentro de su obra destacan sus paisajes y desnudos femeninos, así como sus retratos, totalmente alejados de la pintura tradicional. Sus composiciones son un ejemplo de equilibrio, buscando siempre el poder evocador de imágenes, figuras y atmósferas. Tras estudiar en la Escuela de La Lonja de Barcelona, Sunyer inició su carrera como ilustrador de escenas populares en "La Vanguardia" en 1896. Ese mismo año participó en la Exposición de Bellas Artes. Poco después se instaló en París, donde se especializó en escenas callejeras e interiores íntimos, que trató con un estilo influido por el prostimpresionismo. En París entabló amistad con Picasso y Hugué, y expuso en los Salones. Durante su periodo parisino trabajó con verdadera dedicación, evolucionando hacia un lenguaje postimpresionista. Entre 1905 y 1906 viajó por Castilla, por iniciativa del marchante Henri Barbazanges, que deseaba temas españoles. Regresa a París en 1907, y realiza varias exposiciones en la capital francesa y en Lieja. Se instala en Sitges en 1910, en un momento en que su estilo va perdiendo las influencias postimpresionistas y se acerca a los temas mediterráneos y a las figuras de canon simplificado de Cézanne. En estos años se producirá un gran cambio en su pintura, convirtiéndose en una figura destacada del Noucentisme. Su nuevo lenguaje, basado en una composición esencial de estructuras claras y colores sobrios y transparentes, claramente mediterráneos, crearía escuela dentro del arte catalán. Al año siguiente, en 1911, Sunyer organiza una exposición personal en el Faianç Catalá que le situó, tras la muerte de Nonell, a la cabeza de la pintura catalana del momento. Durante los años siguientes viaja y expone en Europa, pero regresa a Cataluña al estallar la Primera Guerra Mundial. Instalado en Sitges, participa no obstante en los Salones de París y Barcelona. Tras huir de España a causa de la Guerra Civil, regresa a España y se instala en Barcelona en 1942. En 1949 fue condecorado con la Legión de Honor, y posteriormente se le dedicaron salas especiales en las Bienales Hispanoamericanas de Arte de Barcelona. En la Bienal de La Habana de 1954 se le concedió el Gran Premio a toda una vida de trabajo. También se celebró una exposición antológica en Madrid en 1974, en conmemoración del centenario de su nacimiento. Joaquín Sunyer está representado actualmente en el MACBA, el Museo de Bellas Artes de Bilbao, el Centro Georges Pompidou de París y el Centro Nacional de Arte Reina Sofía de Madrid.

88 

JOAQUIN SUNYER DE MIRO (Sitges, Barcelona, 1874 - 1956). "Mujer desnuda". Pastel sobre papel adherido a cartulina. Firmado en la esquina inferior derecha. Medidas: 91 x 61 cm; 102 x 73 cm (marco). Considerado uno de los máximos representantes del estilo novecentista, Sunyer era sobrino del también pintor Joaquim de Miró i Argenter, con quien se inició en la pintura. Dentro de su obra destacan sus paisajes y desnudos femeninos, así como sus retratos, totalmente alejados de la pintura tradicional. Sus composiciones son un ejemplo de equilibrio, buscando siempre el poder evocador de imágenes, figuras y atmósferas. Tras estudiar en la Escuela de La Lonja de Barcelona, Sunyer inició su carrera como ilustrador de escenas populares en "La Vanguardia" en 1896. Ese mismo año participó en la Exposición de Bellas Artes. Poco después se instaló en París, donde se especializó en escenas callejeras e interiores íntimos, que trató con un estilo influido por el prostimpresionismo. En París entabló amistad con Picasso y Hugué, y expuso en los Salones. Durante su periodo parisino trabajó con verdadera dedicación, evolucionando hacia un lenguaje postimpresionista. Entre 1905 y 1906 viajó por Castilla, por iniciativa del marchante Henri Barbazanges, que deseaba temas españoles. Regresa a París en 1907, y realiza varias exposiciones en la capital francesa y en Lieja. Se instala en Sitges en 1910, en un momento en que su estilo va perdiendo las influencias postimpresionistas y se acerca a los temas mediterráneos y a las figuras de canon simplificado de Cézanne. En estos años se producirá un gran cambio en su pintura, convirtiéndose en una figura destacada del Noucentisme. Su nuevo lenguaje, basado en una composición esencial de estructuras claras y colores sobrios y transparentes, claramente mediterráneos, crearía escuela dentro del arte catalán. Al año siguiente, en 1911, Sunyer organiza una exposición personal en el Faianç Catalá que le situó, tras la muerte de Nonell, a la cabeza de la pintura catalana del momento. Durante los años siguientes viaja y expone en Europa, pero regresa a Cataluña al estallar la Primera Guerra Mundial. Instalado en Sitges, participa no obstante en los Salones de París y Barcelona. Tras huir de España a causa de la Guerra Civil, regresa a España y se instala en Barcelona en 1942. En 1949 fue condecorado con la Legión de Honor, y posteriormente se le dedicaron salas especiales en las Bienales Hispanoamericanas de Arte de Barcelona. En la Bienal de La Habana de 1954 se le concedió el Gran Premio a toda una vida de trabajo. También se celebró una exposición antológica en Madrid en 1974, en conmemoración del centenario de su nacimiento. Joaquín Sunyer está representado actualmente en el MACBA, el Museo de Bellas Artes de Bilbao, el Centro Georges Pompidou de París y el Centro Nacional de Arte Reina Sofía de Madrid.

Las pujas estan cerradas para este lote. Ver los resultados