Null MENCHU GAL ORENDAIN (Irún, 1918 - 2008).

Sin título. 

Técnica mixta sobre…
Descripción

MENCHU GAL ORENDAIN (Irún, 1918 - 2008). Sin título. Técnica mixta sobre papel. Presenta ligeros daños en el marco. Firmado en la esquina inferior derecha. Medidas: 64 x 45 cm; 85 x 65 cm (marco). Una de las grandes pintoras españolas del siglo XX, Menchu Gal cultivó principalmente el paisaje, aunque también realizó retratos, siempre con su personal lenguaje de extremo colorido, casi expresionista. En 1959 ganó el Premio Nacional de Pintura, convirtiéndose en la primera mujer en recibir este prestigioso galardón. También recibió la Medalla de Oro de Guipúzcoa (2005), la Medalla de Irun (2006) y el Premio Manuel Lecuona de Eusko Ikaskuntza (2006). Gal comenzó a pintar en su Irun natal, donde fue discípula de Gaspar Montes Iturrioz. Fue premiada en el Certamen de Artistas Noveles de Guipúzcoa en 1932, y antes de cumplir los quince años se trasladó a París para ampliar sus estudios artísticos. Allí recibió clases del maestro del cubismo Amédée Ozenfant, y descubrió a Matisse y el fauvismo. A su regreso a España continuó su formación en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, donde recibió clases de Aurelio Arteta y Vázquez Díaz, entre otros. Tras huir a Francia como consecuencia de la Guerra Civil, regresa a Irún y realiza su primera exposición individual en San Sebastián (1942). En 1943 se instala en la capital española, donde forma parte de la llamada Escuela de Madrid. Ese mismo año participó en una exposición colectiva celebrada en la galería Clan con Gutiérrez Solana, Vázquez Díaz, Cossío, Zabaleta, Palencia y otros. A partir de entonces, sus paisajes manchegos y del Bidasoa se convertirán en su seña de identidad, consolidándose como una de las artistas más destacadas de la posguerra. En 1950 expuso individualmente en el Museo Nacional de Arte Moderno de Madrid. Destacada artífice de la renovación de la pintura española de los años cuarenta, valorada y reconocida en el difícil mundo de la pintura desde su juventud, Menchu Gal se caracterizó por su espíritu libre, heterodoxo e independiente, adelantado a su tiempo. A lo largo de su carrera protagonizó multitud de exposiciones, tanto en España como en el extranjero, en ciudades como Venecia, Bruselas o Nueva York. Destacan las exposiciones que realizó en la Fundación Gulbenkian de Lisboa en 1971 y en el Centro Cultural Conde Duque de Madrid en 1990. En 1992, la Fundación Kutxa le dedicó una exposición retrospectiva, que se publicó en un catálogo que incluía un estudio en profundidad de su vida y obra. También participó en tres ediciones de la Bienal de Venecia. Actualmente, Menchu Gal está representada en el Museo Reina Sofía de Madrid y en el Museo de Bellas Artes de Bilbao, entre otros. En enero de 2010 se inauguró en Irún una sala de exposiciones con su nombre, primer paso del futuro Museo de Pintores del Bidasoa.

19 

MENCHU GAL ORENDAIN (Irún, 1918 - 2008). Sin título. Técnica mixta sobre papel. Presenta ligeros daños en el marco. Firmado en la esquina inferior derecha. Medidas: 64 x 45 cm; 85 x 65 cm (marco). Una de las grandes pintoras españolas del siglo XX, Menchu Gal cultivó principalmente el paisaje, aunque también realizó retratos, siempre con su personal lenguaje de extremo colorido, casi expresionista. En 1959 ganó el Premio Nacional de Pintura, convirtiéndose en la primera mujer en recibir este prestigioso galardón. También recibió la Medalla de Oro de Guipúzcoa (2005), la Medalla de Irun (2006) y el Premio Manuel Lecuona de Eusko Ikaskuntza (2006). Gal comenzó a pintar en su Irun natal, donde fue discípula de Gaspar Montes Iturrioz. Fue premiada en el Certamen de Artistas Noveles de Guipúzcoa en 1932, y antes de cumplir los quince años se trasladó a París para ampliar sus estudios artísticos. Allí recibió clases del maestro del cubismo Amédée Ozenfant, y descubrió a Matisse y el fauvismo. A su regreso a España continuó su formación en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, donde recibió clases de Aurelio Arteta y Vázquez Díaz, entre otros. Tras huir a Francia como consecuencia de la Guerra Civil, regresa a Irún y realiza su primera exposición individual en San Sebastián (1942). En 1943 se instala en la capital española, donde forma parte de la llamada Escuela de Madrid. Ese mismo año participó en una exposición colectiva celebrada en la galería Clan con Gutiérrez Solana, Vázquez Díaz, Cossío, Zabaleta, Palencia y otros. A partir de entonces, sus paisajes manchegos y del Bidasoa se convertirán en su seña de identidad, consolidándose como una de las artistas más destacadas de la posguerra. En 1950 expuso individualmente en el Museo Nacional de Arte Moderno de Madrid. Destacada artífice de la renovación de la pintura española de los años cuarenta, valorada y reconocida en el difícil mundo de la pintura desde su juventud, Menchu Gal se caracterizó por su espíritu libre, heterodoxo e independiente, adelantado a su tiempo. A lo largo de su carrera protagonizó multitud de exposiciones, tanto en España como en el extranjero, en ciudades como Venecia, Bruselas o Nueva York. Destacan las exposiciones que realizó en la Fundación Gulbenkian de Lisboa en 1971 y en el Centro Cultural Conde Duque de Madrid en 1990. En 1992, la Fundación Kutxa le dedicó una exposición retrospectiva, que se publicó en un catálogo que incluía un estudio en profundidad de su vida y obra. También participó en tres ediciones de la Bienal de Venecia. Actualmente, Menchu Gal está representada en el Museo Reina Sofía de Madrid y en el Museo de Bellas Artes de Bilbao, entre otros. En enero de 2010 se inauguró en Irún una sala de exposiciones con su nombre, primer paso del futuro Museo de Pintores del Bidasoa.

Las pujas estan cerradas para este lote. Ver los resultados