DROUOT
Cierre de la subasta el domingo 23 jun

Comic sale Vol.23 : Dibujos & Láminas originales + Álbumes de época + Objetos de colección

Dagoty Enchères - +320483523466 - Email

Place Saint Jean 5 1000 Bruxelles - 1000 Bruxelles, Bélgica
Información Condiciones de venta
470 Resultados

Lote 226 - Mazel/Dibujo humorístico original para tarjetas postales de la empresa de bebidas alcohólicas Haromex. Bellamente ejecutado. Tinta china de los años 90. CP incluido. TBE+. 33 X 22cm Luc Maezelle alias Mazel (1936) estudió en el Instituto Saint Luc, ejerció la arquitectura durante cinco años y luego se dedicó al cómic. Tras una Belle Histoire de l'Oncle Paul publicada en Spirou, se incorporó al semanario Tintin. En 1961, dibujó allí algunas historias completas, a las que siguió L'Affaire Tarentule, su primera historia. En 1962-63, trabajó en los estudios de animación Belvision, antes de ocuparse de algunas historias cortas en Pilote, bajo la firma de Zem. De 1964 a 1966, de nuevo para Tintín, creó Bôjolet et Riesling, serie a la que siguió, de 1966 a 1968, Fleurdelys, con guión de Vicq. En 1969, se asoció con Raoul Cauvin en el semanario Spirou y comenzó Câline et Calebasse, que se mantuvo hasta 1977. Paralelamente, trabaja en el estudio Greg y participa en la serie Les As, publicada en Pif Gadget. Para la misma revista, en colaboración con Dédé, realiza Chacal Bill, un western humorístico que firma con el nombre de Mavericq. De vuelta a Spirou, creó Boulouloum et Guiliguili en 1975; esta serie, guionizada por Raoul Cauvin, pasó a llamarse más tarde Les Jungles Perdues. De 1981 a 1983, presentó Jessie Jane, basada en un texto de Frydman. En 1989, esta vez con sus propias letras, resucitó Câline et Calebasse bajo el nuevo título Les Mousquetaires. Entre 1996 y 2004, produjo con Cauvin Paparazzi.

Precio de salida  150 EUR

Lote 228 - Jean Pol/Coloreado original para una postal humorística sobre el tema del ejército para la editorial Maezell. Acuarela realizada en los años 80. CP incluido. Muy raro. TBE+. 38 X 25 cm Jean-Pol Van Den Broeck (1943) es un talento reconocido del cómic popular. Como muchos de sus futuros colegas, recibió clases nocturnas de publicidad y artes decorativas en el Instituto Saint-Luc de Bruselas. Se incorporó a la agencia Real-Presse como aprendiz, escribiendo y editando varias series y fotonovelas extranjeras. Al mismo tiempo, realiza ilustraciones para revistas juveniles confesionales (por ejemplo, BONJOUR, TREMPLIN) y caricaturas para partidos políticos flamencos antagónicos, bajo diferentes seudónimos. Tras varias historias cortas completas basadas en guiones de Jacques Acar para los semanarios TINTIN (1964) y PILOTE (1965), se convirtió en ayudante de Hurey (Hugo de Reymaeker). A partir de 1966, una agencia de publicidad le encargó tiras del Hombre Michelin para diversos folletos promocionales de Michelin, principalmente para Sudáfrica. Su verdadero debut como autor de pleno derecho data de esta época, con "Bertje Kluizenaar" en el semanario LIBELLE y "Le Mystère de Mornetour" para el diario SUD-OUEST. Junto con Berck, su casi vecino, es uno de los mejores representantes de la escuela flamenca de Lovaina, llena de redondez, acción trepidante y humor amable dirigido sobre todo a un público joven. Curiosamente, nunca trabajaron juntos, aunque existía una fuerte coincidencia de estilos, acentuada por el hecho de que, en los últimos veinte años, los aprendices que Jean-Pol lanzaba al cómic eran a menudo contratados más tarde como ayudantes de Berck para sus distintas series. Así pues, era lógico que Jean-Pol tomara el relevo de Berck en 1994 para "Sammy", tras la jubilación de este último: nadie mejor que él podría haber asegurado este renacimiento y la continuación de los personajes alegremente imaginados por Cauvin para hacer revivir la América de los años veinte...

Puja actual 80 EUR

Lote 231 - Legein/WW2 Airborne. Portada de álbum original que ilustra paracaidistas estadounidenses. Pluma firmada hacia 2017. Preciosa calidad de ejecución. TBE+. 25 X 35 cm + Álbum que contiene un dibujo original. Acuarela y grafito. Firmado. TBE+. 15 X 21 cm Nacido en Bruselas en 1963, pasé mi primera infancia en Canadá y los Países Bajos. A los 18 años empecé a estudiar medicina, al tiempo que recibía mis primeras clases de dibujo con Didier Desmidt (Sr. Wen, decorados y colores para el Tíbet). Estudié periodismo en la universidad durante dos años antes de abandonar por completo mis estudios clásicos para dedicarme al dibujo. Durante tres años asistí a las clases nocturnas de Eddy Paape en la Académie de Saint Gilles, donde conocí a Crisse (l'Epée de Cristal, Nahomie, etc.), que me aconsejó durante mucho tiempo y me puso en contacto con el mundo de la publicidad (storyboards, carteles, etc.) Por el camino conocí a Mitacq, que me aconsejó antes de pedirme que trabajara en sus álbumes de la "Patrouille des Castors" (vehículos en "Torrent sur Mesin"). Un proyecto en Lombard tomó forma y se publicaron seis tiras en "Hello BD". En Lombard, me beneficié de los consejos de Bob de Moor. Crisse me puso en contacto con Yves Swolfs, que me propuso reeditar "Dampierre" en 1994. El proyecto fue aceptado por Glénat, y el volumen 4 se publicó en 1994 (ganando el premio BD Strip 94 en Durbuy al mejor primer álbum). La serie "Dampierre" continuó hasta la publicación del volumen 9, con Yves Swolfs en el guión. Con el volumen 9, el ciclo que inicialmente enfrentó a Julien y Ariane con la Marquesa y Grignard llegó a su fin. Para el volumen 10, Yves Swolfs se retira y yo me encargo del guión de una aventura ambientada cerca de Bruselas. Luego se pasa a aventuras más recientes (2021) con el bestseller "Le lit d'Aliénor" en colaboración con Mireille Calmel.

Puja actual 230 EUR

Lote 241 - Beuriot/Voltaire. Dibujo original de una caja grande del álbum. Grafito y acuarela circa 2018. Firmado. Muy buena calidad de ejecución. TBE+ formato A4 Jean-Michel Beuriot (1961) nació en Mons. Dio sus primeros pasos en el mundo del arte como ilustrador y cartelista. Fascinado por Hergé, Jacobs, Giraud, Morris, Hubinon... soñaba con el cómic, y el efímero sucesor de Tintín, Hello Bédé, le dio una oportunidad en los albores de la década de 1990. Basado en un guión de Philippe Richelle, se ambientaba en el Berlín anterior al bloqueo. Su pasión por la aventura le llevó después a Vécu, la revista de cómics históricos, donde en 1992 escribió Rebelle: le bruit des bottes. A continuación, se incorporó a la redacción de la prestigiosa revista À SUIVRE con Philippe Richelle. Su álbum Belle comme la mort tuvo un éxito inesperado. El dúo se embarca en la saga Amours fragiles, que recibe numerosos premios. Pero su mayor reconocimiento hasta la fecha es, sin duda, el Premio Becker, François Truffaut, Alfred Hitchcock... Jean-Michel Beuriot ha desarrollado una personal estética realista impregnada de una meticulosa elegancia. Su álbum sobre la vida de Voltaire, publicado en 2019, es un verdadero tour de force, que requirió una investigación considerable para retratar a Voltaire en su propia época. Beuriot aplicó los colores directamente sobre las planchas originales, que luego se escanearon para incluir las "burbujas" y maquetar las páginas. La obra tardó nada menos que tres años en terminarse.

Puja actual 100 EUR

Lote 254 - MiTacq/Les aventures de Tam Tam. Portada original inédita "Tam Tam fait la guerre". Gouache y tinta china hacia 1945. Documento histórico extremadamente raro. Firmado Mitak. TBE. 22 X 28 cm Michel Tacq (1927-1994), conocido como MiTacq, pasó su infancia entre Farciennes, donde su padre había instalado una fundición, y Bruselas, donde estudió en el Instituto Sainte-Marie de Schaerbeek. Tras la Liberación, asistió durante seis meses al Saint-Luc de Bruselas, pero pronto se vio obligado a trabajar con su padre y sus dos hermanos como decorador y pintor para mantener a la familia. En el centro de mecenazgo de Farciennes, Michel, que firmaba como MiTak, dibujaba y exponía cada semana una lámina de una especie de "Tintín" propio: el joven "Tam Tam". José Henin, uno de los líderes del movimiento, publicó en sus prensas en 1944 y 1945 las dos primeras aventuras de este personaje todavía muy ingenuo: "Les Voyages de Tam Tam" y "Tam Tam fait la guerre". El tercer álbum previsto ("Bataille d'Afrique") nunca apareció, pero en 1946 el aprendiz de dibujante descubrió a otro impresor - "De Beiaard" Haegeman-Cousy, en Sottegem - que le permitió relanzar al héroe en una aventura de pura ciencia-ficción ("Allô... étoile du matin...") en 1946. En busca de trabajo durante estos años de vacas flacas, MiTacq colocó algunas raras ilustraciones en SPIROU, L'HEBDOMADAIRE DES GRANDS RECITS, y las publicaciones scouts PLEIN-JEU y CARREFOUR, hasta el día en que abrió de un empujón la puerta de la World's Press de Georges Troisfontaines en 1951. Hasta 1954, dibujó una veintena de historias del "Tío Paul" (firmado Balou, su nombre totémico, en los primeros tiempos, antes de optar definitivamente por MiTacq) y diversas ilustraciones para LA LIBRE JUNIOR y las tiras educativas de la "Coin du petit curieux". Al mismo tiempo, ilustró un "Marabout-Junior" ("Seul maitre à bord", número 3 de la colección juvenil) para su colega scout y amigo Jean-Jacques Schellens, antes de proyectar con él el lanzamiento de una tira cómica, "La Patrouille des Castors". Éste aceptó la idea, pero confió el guión a Jean-Michel Charlier, que reconstituiría una parte de la pequeña troupe prevista y escribiría los veintiún primeros episodios para el diario SPIROU, de 1955 a 1978. Posteriormente, MiTacq continuó la serie en solitario o con guionistas amigos (Wasterlain, Stoquart) hasta su muerte. Las obras completas de este discreto creador se han reunido en catorce grandes volúmenes titulados "Tout MiTacq", publicados por Dupuis. Generoso cruzado por la amistad entre personas de todas las razas, MiTacq es uno de los grandes clásicos del cómic sin fronteras.

Puja actual 270 EUR

Lote 257 - Le Gall/Les exploits de Yoyo. Dibujo de un alce para la portada alternativa del T1 "La lune noire". Grafito, acuarela y tinta china hacia 1985. Raro. Bonita pieza de coleccionista. TBE+. 20 X 20 cm Frank Le Gall (1959) empezó a trabajar a los 16 años para la revista medioambiental PISTIL en una serie humorística: "Pouce de plein vent". Después creó, con el guionista Alain Clément, al saxofonista de jazz "Valry Bonpain" para unas novelas policíacas publicadas en Spirou. En 1984 nace su personaje preferido, Théodore Poussin, presentado en SPIROU y posteriormente en la colección Repérages Dupuis. En 1985 comenzó una nueva serie corta para Glénat, con Yann en el guión: "Yoyo" (2 volúmenes). Al mismo tiempo, ilustra textos clásicos para JE BOUQUINE. En 1989, "Marie Vérité", el tercer volumen de "Théodore Poussin" ganó el premio al mejor álbum en Angoulême. El primer gran ciclo de "Théodore Poussin" llega a su fin con el sexto volumen: "Un passager porté disparu", que obtiene el Premio del Público en Angulema en 1993. Le Gall pudo entonces volcarse, en color directo, en la evocación nostálgica de la infancia de su personaje en el norte de Francia ("La Vallée des Roses", galardonado con el primer "Totem" del cómic en el Salón del Libro de Juventud de Montreuil). Desde entonces, Le Gall ha continuado a su ritmo las grandes aventuras de su héroe, tomándose un tiempo entre estas creaciones atmosféricas para crear animaciones gráficas, historias cortas desenfrenadas o uno o dos álbumes ilustrados insólitos, como "Catastrophes au pays du Père Noël" o Les barbutins. De 2007 a 2014 produjo álbumes para Spirou y Fantasio. Su último álbum es Mary Jane (2020).

Puja actual 250 EUR

Lote 260 - De Lazare/Rubine. Dibujo original firmado y fechado en 2024. Tinta china. TBE+. Formato A4 Dragan de Lazare (1964) se aficionó al cómic de niño, leyendo álbumes de Macherot, Deliège, Tillieux, Hermann y Franquin. En 1986 decidió trasladarse a París, donde terminó con éxito sus estudios de diseño de interiores. Pero el demonio del cómic nunca le abandonó. Al mismo tiempo, dibujaba y acumulaba planchas cuyos héroes se llamaban "X-Ion", "Zhar" y "Bozar". Estos personajes pronto entusiasmaron a los jóvenes aficionados al cómic yugoslavos, que los descubrieron en "Strip Zabavnik", "Val Strip" y otras revistas. En 1989, su talento se confirmó con la publicación en Francia de un álbum titulado "Le Témoin", que ilustraba una aventura de "Yves Rokatansky". En 1991, Dragan de Lazare conoció a Mythic, que le pidió que participara en la creación de "Rubine", con François Walthéry. Esta serie humorística de detectives fue publicada por Lombard. Dragan se ha visto profundamente afectado por la guerra en la antigua Yugoslavia, y ha optado por dedicarse a otras actividades. Ha confiado a su amigo Boyan la tarea de seguir dibujando los álbumes de "Rubine". De Lazare hizo un discreto regreso en 2016 con Acidités de couleur noire, con BAM en el guión, un homenaje a las Idées noires de André Franquin. El álbum "Ines" es su última colaboración.

Puja actual 150 EUR

Lote 275 - Labiano/Estrella del desierto. Lámina original nº 22 del álbum T3 que ilustra una escena bajo la lluvia magistralmente ejecutada por el artista. Tinta china circa 2016. TBE+. Marco de calidad incluido: 55 X 75 cm. Hugues Labiano (1963) es un dibujante francés que comenzó su carrera en España, creando "Matador" (Glénat, 1992), una serie escrita por Gani Jakupi. Después volvió a su verdadera pasión con "Dixie road" (Dargaud, 1997), con Jean Dufaux, y "Mister George" (Le Lombard, 2003), con Rodolphe y Serge Le Tendre. Es difícil encasillar a Labiano: aunque su dibujo se inclina hacia un cierto realismo, hace todo lo posible por distorsionarlo un poco, para acentuar mejor la emoción de un rostro o atreverse con encuadres atípicos. Tras una década dibujando los Estados Unidos de ayer y de hoy, Labiano quería cambiar de aires. En 2005, Stephen Desberg le ofreció la oportunidad de explorar lo mejor de ambos mundos en "Black OP" (Dargaud), una serie sobre agentes de la CIA cuyo trabajo les lleva de la India a Afganistán y Rusia. La aventura llegó a su fin en 2010, con la publicación del volumen 6... ¡para retomarse en 2014, con el inicio de un segundo ciclo! En 2012, Labiano escribió en solitario los dos episodios de "Quatre coins du monde" (Dargaud). En 2016, retomó magistralmente la aventura de "L'Etoile du Désert", junto a Stephen Desberg, con la publicación de T3 y T4 de la serie, que se presenta como una precuela del díptico original.

Puja actual 700 EUR

Lote 282 - Haussman/Le grand bestiaire. Bocetos preparatorios para el álbum T2 "Wild Animals of Europe and North America" compuesto por 42 láminas originales. Documento extremadamente raro realizado íntegramente en acuarela hacia 1984. TBE+. 24 X 16 cm René Hausman (1936-2016) conoció a Raymond Macherot a los 18 años y abandonó sus estudios para dedicarse al dibujo, ilustrando anuncios en el periódico local y realizando imágenes para películas escolares. Durante su servicio militar, empezó a colaborar con el semanario LE MOUSTIQUE. En 1957, ilustró las primeras aventuras de "Saki et Zunie" en "Spirou", basadas en un guión de Yvan Delporte. Pero fue en un campo distinto del cómic donde se haría un nombre durante los veinte años siguientes. Para el número especial de primavera de SPIROU, en 1958, improvisó una ilustración sobre el reino animal, a la que siguió una segunda... ¡y cientos más! Dupuis le publicó prestigiosas colecciones: "Terre Entière" ("La Forêt secrète", "Le Roman de Renart", "Bestiaire insolite", "Les Contes de Perrault" y los dos volúmenes de "Les Fables de La Fontaine"), "La Comédie Animale" y "Le Grand Bestiaire". Hombre de gran apetito y constitución fuerte, Hausman estaba convencido de que el cómic alimentaba mejor a su artista que la ilustración. El desarrollo de un sector gráfico más libre que las series tradicionales para todos le atraía. A partir de 1976, produjo varias fábulas suavemente eróticas para FLUIDE GLACIAL, todas ellas reeditadas en 1991 por Dupuis en la antología "Allez coucher, sales bêtes!", con algunas ideas nuevas de Yann. Tras una notable aparición de la encantadora "Zunie" en LE TROMBONE ILLUSTRE, Hausman abordó las grandes sagas de la heroína-fantasía con su nueva heroína "Laiyna", a partir de guiones de Pierre Dubois: "La Forteresse de pierre" (1985), luego "Le Crépuscule des elfes". Cuando estos dos episodios se publicaron en "Aire Libre", ilustró dos de los guiones de Yann, "Les Trois cheveux blancs" y "Le Prince des écureuils", para esta prestigiosa colección. Ilustrador de ambientes y colores asombrosos, dibujante de bellezas morenas de cuerpo entero y trognes expresivos, defensor de la naturaleza y los animales, Hausman vive en el campo y es un apasionado de la cultura popular.

Precio de salida  200 EUR

Lote 288 - Auclair/Celui-là. Plancha original nº 46 del álbum T2 "Celui qui achève que ilustra un encuentro inesperado. Bella ejecución de esta plancha XL en 7 grandes paneles y una de las últimas planchas producidas antes de la muerte del artista... Tinta china hacia 1990. Raro. TBE+. 57 X 42 cm Tras estudiar Bellas Artes, Claude Auclair (1943-1990) se convirtió en decorador teatral e ilustró revistas de ciencia ficción antes de trabajar para el periódico Pilote, donde dibujó páginas de noticias en 1970 antes de crear Jason Muller (¡basado en un guión de Christin y Gir!). Al mismo tiempo, dibujó "La saga du Grizzli" y "Les naufragés d'Arroyoka" para Tintín. Los editores de "Pilote" pusieron fin a "Jason Muller" antes del segundo álbum, por lo que abandonó el periódico y siguió trabajando en "Tintín", para el que creó el muy ecológico "Simon du Fleuve", inspirado en "Le chant du Monde", de Giono, cuyos herederos prohibieron su publicación como álbum, acusando al autor de plagio. Los demás álbumes fueron publicados normalmente por Lombard hasta 1989. En 1978, apareció en el primer número de (A Suivre). En este mensual, creó historias mucho más comprometidas, defendiendo a las minorías oprimidas con cierto lirismo. En esta línea, encontramos los magníficos "Bran Ruz" y "Le Sang du Flamboyant". Comenzó a trabajar en "Celui-là", pero murió antes de poder terminarla. Sus amigos Mézières y Tardi terminaron para él las 6 últimas planchas de "Celui qui achève", como homenaje póstumo.

Precio de salida  350 EUR

Lote 289 - Alessandra/Fikrie. Dibujo original que ilustra a la bella heroína. Grafito y acuarela, hacia 2006. Firmado. Formato A4 Joël Alessandra (1967) es un diseñador francés diplomado por la Escuela Boulle en diseño de interiores. Publicó sus primeros relatos en Italia, en la famosa revista Il Grifo. Viajero empedernido, ha publicado Fikrie (La Boîte à Bulles), directamente inspirado en su experiencia como Director Artístico en Yibuti de 1989 a 1991, Dikhil, y Fierté de Fer, un álbum de viaje sobre el tren Yibuti-Etiopía. Ahora afincado en St Quentin, en la región francesa de Gard, ha publicado Bad Atmosphère, que sigue editando Paquet, e Instinct Sauvage para el sello Kstr de Casterman. Su último cuaderno de viaje, Retour du Tchad (BAB), sigue los pasos de André Gide a orillas de los ríos Chari y Logone. Para Casterman, está realizando una adaptación en 3 volúmenes de la novela de Amin Maalouf Le Périple de Baldassare, que esta vez nos lleva a Oriente Próximo. Joël Alessandra viaja regularmente al extranjero, especialmente a África, para dar conferencias en centros culturales y Alianzas Francesas. También ha colaborado en varios álbumes colectivos publicados por Petit à Petit, ha ilustrado para las industrias de la publicidad y la comunicación y ha trabajado en varios web-documentales que combinan cómic y reportaje.

Precio de salida  80 EUR

Lote 304 - Taymans/Sam Griffith. Lámina original nº 21 del álbum T2 "L'ombre de Kipling" que ilustra al héroe y el flashback de su encuentro con su amada. Tinta china hacia 1992. Firmada y dedicada. TBE+. 50 X 38 cm Al salir del taller de cómics de Saint-Luc, André Taymans (1967) trabaja con J.C. de la Royère en la adaptación de L'homme aux Orchidées para la editorial Lefrancq. Entre numerosos viajes (Sudeste asiático, Andes, Amazonia, Norteamérica), tomó el relevo de Griffo en la serie "Munro", a la que dio vida para un álbum con J.F. Di Giorgio, publicado por Dupuis. De nuevo con guión de Di Giorgio, dibujó "Les aventures de Sam Griffith" para Alpen. Con Gabrielle Borile y Chantal Heuvel, siguió los pasos de "Alex Nora" para Le Lombard. En 1992, en colaboración con Rudi Miel, se embarcó en "Les aventures de Charlotte", publicada por Casterman. Le secret des Cornacs fue el primer título de la serie, publicado en 1993. Se prepublicó en el diario Le Soir de abril a mayo de 1993. El segundo título, Le rocher aux hirondelles, se publicó en enero de 1994, seguido en junio por La perle noire. En 1996 se publica Les cornes de feu. En 1995, Taymans publica, con Di Giorgio, el primer álbum de una nueva serie "Bouchon, le petit cochon" Bouchon et le petit rat Missou, seguido el mismo año por Sans abri. En 1996 se publicó el primero de los 16 volúmenes de "Aventures de Caroline Baldwin", que sigue resolviendo los enigmas más difíciles. También es autor de "Mac Namara", publicado por Casterman, e ilustrador de "Filles d'Aphrodite", publicado por Glénat.

Puja actual 160 EUR

Lote 305 - Nestler/Dibujo original en homenaje a Amelia Earhart. Acrílico sobre cartón. Magnífica calidad de ejecución. Firmado y fechado en 2016. TBE+. 32 X 37 cm Durante más de 20 años Dave Nestler (1960) ha sido reconocido como uno de los nombres más importantes del arte Pinup contemporáneo. El trabajo de Dave ha sido publicado en 5 Artbooks e innumerables revistas de todo el mundo. Habitual del circuito de convenciones, ha participado en más de 300 convenciones en Norteamérica y Canadá. Hace diez años, Dave fue invitado a contribuir al proyecto de libro de arte personal de George Lucas "Star Wars: Visions". Su inclusión llamó la atención de Acme Archives Direct, uno de los mayores productores de arte original y reproducciones de arte para la industria del entretenimiento. Dave pronto comenzó a trabajar para franquicias como Star Wars, Indiana Jones, Kung Fu Panda, además de El Gran Lebowski, y las marcas musicales Iron Maiden y The Beach Boys. En 2016, Acme recurrió a Dave para empezar a producir ilustraciones originales de personajes para sus galerías asociadas de Disney en Asia. Amelia Mary Earhart, también conocida como Lady Lindy (1897) y desaparecida en el Océano Pacífico el 2 de julio de 1937, es una aviadora estadounidense. Es famosa sobre todo por haber sido, en junio de 1928, la primera mujer en cruzar el océano Atlántico en avión y, en 1932, la primera en hacerlo en solitario.

Precio de salida  300 EUR

Lote 310 - Pé Frank/Zoo. Dibujo original que ilustra a la heroína Manon desnuda en 5 poses diferentes. Obra de gran calidad sobre papel de estraza. Grafito y acuarela. Firmado. TBE+. 50 X 35 cm Frank Pé (1956) estudió Bellas Artes durante tres años en el Instituto Saint-Luc de Bruselas y publicó su primera "Carte blanche" en SPIROU en 1973, antes de abordar una historia de aventuras exóticas titulada "Comme un animal en cage", basada en un guión de Terence (Thierry Martens), redactor jefe en aquella época. Realizó las ilustraciones de la sección "Nature-Jeunesse" y creó el personaje de "Broussaille" para dar vida a su propia visión en este campo. Doble de su creador, Broussaille se convirtió rápidamente en un héroe del cómic por derecho propio. La serie ganó una docena de premios y galardones. Al mismo tiempo, de 1981 a 1986, Frank desarrolló el personaje de "L'Elan" en miniseries. Para Editions Delcourt, diseñó e ilustró con Franquin, Hausman y Cabanes, por citar sólo algunos, el libro "Entre Chats" dedicado a estos alegres felinos, en 1989. Apasionado de la naturaleza (ha criado más de 50 especies de reptiles, entre ellos 16 cocodrilos, y posee un jardín botánico) y de la pintura, Frank escribió con el guionista Bonifay la trilogía "Zoo" para la prestigiosa colección "Aire Libre", que tuvo un gran éxito comercial. Entre 2020 y 2023, los 2 volúmenes de "La bête", basados en el personaje Marsupilami de Franquin, fueron también un gran éxito crítico y comercial...

Precio de salida  750 EUR

Lote 311 - Thos/Tapa original para la colección "15 aventures fantastiques". Gouache firmado hacia 1967. Magnífica calidad de ejecución en el estilo único del maestro del cartel cinematográfico. TBE+. 34 X 42 cm Yves Thos (1935-2020) fue un conocido cartelista francés cuyas obras maestras forman ya parte del patrimonio cinematográfico mundial. Empezó a trabajar como cartelista de cine a los diecinueve años y ya no lo dejó. Pintó sus primeros carteles para Pathé-Cinéma. Inmediatamente fue reconocido y captado por las grandes compañías cinematográficas... Creó el gancho visual de La Dolce Vita, de Federico Fellini, así como el cartel de la película La Femme et le Pantin. Su trazo enérgico revela a una provocativa Brigitte Bardot rebosante de erotismo. También diseñó carteles para películas tan diversas como Cartouche, Don Camillo Monseigneur, Le Capitan y Golding. En total, realizó casi 200 carteles para películas de guerra, espadachines, peplums, thrillers policíacos y comedias. También trabajó en portadas de revistas, cubiertas de libros y campañas publicitarias como las de Uncle Ben's, Coca Cola y Oasis. En 1965, en el periódico Pilote, diseñó las portadas de los álbumes Bob Morane, Barbe Rouge y Les Aventures de Tanguy et Laverdure, con Albert Uderzo y René Goscinny. Ilustró cajas, catálogos y carteles de Dinky Toys de 1967 a 1969, y también recibió el encargo de realizar una colección de obras del escritor Stephen King.

Precio de salida  200 EUR

Lote 313 - Schuiten/Dibujo original que ilustra simbólicamente una mano retenida por alambre de espino que consigue atravesar un muro... Una obra muy impactante realizada para el periódico francés Libération en enero de 2008 sobre la situación en Gaza, que desgraciadamente sigue siendo de actualidad. Tinta china, acuarela y lápiz graso. Firmado. TBE+. Pase incluido: 58 X 45 cm François Schuiten (1956) sólo tenía 16 años cuando sus dibujos se publicaron por primera vez: "Mutación", una historia corta dibujada enteramente con bolígrafo, apareció en la edición belga de Pilote. En el taller de cómic del Instituto Saint-Luc conoció a Claude Renard, con quien realizó dos álbumes: Aux médianes de Cymbiola y Le Rail, publicados por Casterman bajo el título Métamorphoses. Con los años, desarrolla con su hermano Luc el ciclo "Terres creuses" en Métal Hurlant. Desde 1982, trabaja con su amigo de la infancia Benoît Peeters en la serie "Les Cités obscures". Estos álbumes se han traducido a una docena de idiomas y han ganado numerosos premios. Sigue considerándose una de las series más importantes de las últimas décadas. El álbum La Fièvre d'Urbicande obtuvo el premio al mejor álbum en el Festival de Angulema de 1985. En 2002, François Schuiten, recompensado por el conjunto de su obra, obtuvo el máximo galardón para cualquier dibujante, el Grand Prix de la ville d'Angoulême. Ha diseñado una docena de sellos para Correos. También ha diseñado innumerables carteles, ilustraciones, serigrafías y litografías. En 2019, ha realizado un nuevo álbum de las aventuras de Blake y Mortimer para Dargaud, pero al margen de la serie. Una edición especial con un estilo completamente diferente al de Edgar P. Jacobs, uno de sus grandes maestros. Un Blake y Mortimer a la Schuiten, con la ayuda de Thomas Gunzig en el guión (y en menor medida de Jaco Van Dormael) y de los hermanos Durieux por su contribución gráfica y el coloreado. Paralelamente a este proyecto, François Schuiten forma parte de la misión ScanPyramids, dirigida por el ingeniero Mehdi Tayoubi. Se trata de una expedición científica a Egipto en la que arqueólogos y otros especialistas descienden al centro de Khéops para desentrañar el misterio de la mayor de las pirámides, único vestigio de las Siete Maravillas del Mundo.

Precio de salida  1800 EUR

Lote 314 - Manara/Dibujo original que ilustra una escena erótica entre dos mujeres y un hombre. Firmado y nº 12. Tinta china y acuarela para carpeta. Magnífica calidad de ejecución del maestro del erotismo para esta composición atípica en la que la mujer toma el control de la situación... Tinta china y acuarela realizadas para un portafolio. TBE+. 40 X 30 cm Milo Manara (1945) es un caricaturista italiano que, como la mayoría de sus colegas locales, se inició a los veinticuatro años, tachando páginas de fumetti, los panfletos baratos que hacían las delicias de los quioscos transalpinos. Se hizo un nombre y un estilo durante los años 70, pasando de la sátira a los libros infantiles, de los seriales fantásticos a las historias de piratas. Nada le diferenciaba aún del compacto pelotón de sus esforzados colegas. En 1976, con Le Singe, traducido al francés por Charlie Mensuel, escribió su primera obra verdaderamente personal. Le siguieron L'Homme des Neiges y, sobre todo, la desconcertante HP et Giuseppe Bergman. Las iniciales HP no eran otras que las de Hugo Pratt, a quien Manara rindió su primer homenaje. Los dos hombres ya eran amigos. En 1981, Hugo Pratt devolvió el cumplido a Manara, dibujando para él el guión de la fantástica Indian Summer, luego el de El Gaucho, que Manara terminó justo antes de la muerte de su mentor en 1993. Manara dibujó el primer volumen de Le Déclic en 1983. El álbum le granjeó inmediatamente una reputación sulfurosa, y un enorme éxito. Más tarde, con Le Déclic n° 2 y Le Parfum de l'Invisible, se convirtió en EL dibujante erótico de los años 80. En 1987, Manara diseñó los carteles de Intervista y La Voce della Luna para Federico Fellini, antes de dibujar dos de los guiones no rodados de Fellini, Le Voyage à Tullum y Le Voyage de G. Mastorna. En esta ocasión, el cineasta escribió que "los lápices, las tintas indias y los medios tonos de mi amigo Manara equivalen a la puesta en escena, el vestuario, los rostros de los actores, los decorados y la iluminación con los que cuento mis historias en mis películas". Más tarde, Manara tomó prestado de Los viajes de Gulliver su Gulliveriana, un alter ego muy femenino y seductor del personaje de Jonathan Swift. El primer capítulo de Afrodita llegó en 1999 con una ilustración de la sulfurosa novela de Pierre Louÿs. Manara también realizó una adaptación al cómic de una antigua novela erótica, La Métamorphose de Lucius, para Humanoïdes Associés. La serie Borgia fue publicada por Albin Michel en 2004. El clan Borgia evoca para todos una imagen sulfurosa: envenenamientos, César Borgia el déspota ilustrado, Lucrecia la belleza fatal y venenosa. Manara se ha embarcado en la reconstrucción de este periodo del Renacimiento italiano que tanto aprecia, y Jodorowsky nos ofrece una saga construida sobre hechos históricamente reconocidos. Publicado por Albin Michel, Kama Sutra es la visión del amor de Manara. Basándose en un guión de Vincenzo Cerami, dirigió Les yeux de Pandora, un thriller diabólico en el que los secretos de familia se revelan en medio de una acción trepidante... Más recientemente, se ha enfrentado a los superhéroes estadounidenses con una versión femenina de las X-Women.Sólo puede acceder a este lote si está conectado y si su edad coincide con la de su DNI.

Precio de salida  2500 EUR

Lote 315 - Tillieux/César et Enestine. Lámina original nº 17 que ilustra un gag muy "ingenioso" publicado en la revista moustique. Tinta china y lápiz azul hacia 1970. Magnífica y divertida pieza de colección en perfecto estado. Marco de calidad con cristal antirreflejos incluido (Schleiper) : 55 X 45 cm Nacido en Huy en 1921 y fallecido en 1978, Maurice Tillieux estaba destinado a hacer carrera en la marina mercante cuando la invasión alemana le privó de toda posibilidad de hacerlo. De 1947 a 1956, Tillieux desarrolló su talento en el semanario de larga duración HEROïc-ALBUMS, donde se convirtió en un maestro de la novela policíaca humorística y atmosférica. Con la nostalgia del mar en mente, empezó con los peligrosos cruceros del operador de radio Bob Bang. A continuación escribió una docena de historias realistas, a menudo inspiradas en los dibujantes americanos, pero fue con el desarrollo del trío "Félix, Allume-Gaz et Cabarez" cuando descubrió su verdadera vocación, produciendo unos cincuenta episodios en los que el humor, el misterio y la acción estaban finamente equilibrados. Cuando desapareció Heroïc-Albums, se convirtió finalmente en una de las estrellas de Dupuis con "Marc Jaguar" para el efímero semanario Risque-Tout, las investigaciones de "Gil Jourdan" para Spirou y los gags de "César" para Le Moustique. Hacia finales de los años 60, el dibujo empezó a pesarle y el narrador que llevaba dentro empezó a despertarse. Confió la parte gráfica de "Gil Jourdan" a Gos y se dedicó principalmente a escribir guiones para Francis ("La Ford T"), René Follet ("S.O.S. Bagarreur"), Arthur Piroton ("Jess Long"), Will ("Tif et Tondu"),Roba ("La Ribambelle"), Leonardo Vittorio ("Hultrasson"), Walthéry ("Natacha"), etc... El hombre que había imaginado y dibujado tantos vehículos destructivos murió a consecuencia de un accidente de tráfico en Francia.

Puja actual 1600 EUR