DROUOT
sábado 29 jun a : 14:00 (CEST)

Florilège 2024 - Una venta excepcional

Karl Benz Commissaire-Priseur - +33296750336 - Email

Château de Quintin 22800 Quintin, Francia
Información Condiciones de venta
Live
Inscribirse en la subasta
261 Resultados

Lote 48 - Taller de Bartholomeus SPRANGER (Amberes, 1546 - Praga, 1611) Estudio para Adán. Pluma y tinta parda, aguada parda, realces de aguada blanca muy diluida, sobre papel (marca de agua: doble V coronada por una cruz) 192 x 125 mm. Marcas de pluma en los contornos de la figura y en su musculatura. Anotado abajo a la izquierda: "Spranger". En el reverso, etiqueta manuscrita, probablemente del siglo XIX: Barthélémy Spranger / Amberes (1546-1628) / N°126. (Pequeños pliegues, pequeñas manchas, agujero de alfiler). Buen ejemplo de dibujo manierista, nuestro estudio para Adán debe compararse con el grabado que representa "Adán y Eva" que Hendrick Goltzius realizó en 1585, a partir de un cuadro de Spranger, hoy considerado perdido (una copia del grabado en Londres, The British Museum, inv. F,1.149). "Adán y Eva" habría sido compuesto hacia 1576, bastante al principio de su carrera, cuando Spranger se encontraba en Viena, acabando de perder a su principal mecenas: el emperador Maximiliano II, y esperando la llegada a la capital imperial de su sucesor, Rodolfo II. Este tema, compuesto aquí de manera bastante sabia e inspirado en el "Adán y Eva" de Durero (1504), sería reinterpretado varias veces por el artista más adelante en su carrera, con un giro mucho más sensual ("La caída del Paraíso", ca. 1593-1595, óleo sobre tabla, 126 x 79 cm; Viena, KunstHistorisches Museum, inv. GG_2417; "Adán y Eva", ca. 1593, pluma y tinta negra sobre tiza blanca, aguada marrón, 241 x 117 mm, Staatliches Museum Schwerin, inv. 1209HZ). El grabado de Goltzius muestra a Eva recogiendo la manzana de la boca de la serpiente, mientras Adán alarga la mano para cogerla a su vez. Nuestro dibujo, que presenta una técnica mixta y un formato que se encuentra en varios otros dibujos de Spranger, difiere del grabado en que cuenta una historia diferente: aquí, Adán ya tiene la manzana en la mano. Hay otras diferencias compositivas a destacar: la posición de la mano derecha, la musculatura del busto y la vegetación que sirve para ocultar los genitales. Es interesante señalar en nuestro dibujo la presencia de un truco compositivo característico del estilo gráfico de Spranger: lo que Sally Metzler llama "su típico número siete al revés", que el artista utiliza para añadir modelado a las rodillas, detalle que puede verse en "Venus y el amor" (Londres, The British Museum, inv. SL,5226.143), y también en "Adán y Eva" (Staatliches Museum Schwerin, inv. 1209HZ). Obras comparativas : Il.1 Amor y Psique Pluma y tinta parda, aguada parda y realce blanco, 168 x 138 mm, Londres, Museo Británico, inv. SL,5226.144 ill.2 Venus y el Amor Pluma y tinta marrón, aguada marrón y realce blanco, 194 x 193 mm. Londres, Museo Británico, inv. SL,5226.143 ill.3 Adán y Eva Pluma y tinta negra sobre tiza blanca, aguada marrón, 241 x 117 mm. Staatliches Museum Schwerin, inv. 1209HZ. Fuentes documentales : - S. Metzler, Bartholomeus Spranger: Splendor and Eroticism in Imperial Prague, cat. exposición, Nueva-York, Metropolitan Museum publications, 2014.

Valorac. 3 000 - 4 000 EUR

Lote 51 - Excepcional conjunto de PIEDRAS ESCULPIDAS y PIEDRAS TALLADAS de granito procedentes de las galerías del campanario del antiguo monasterio de las Damas Benedictinas del Calvario, fundado en Saint-Brieuc en 1626. Según nuestras estimaciones, consta de : - 19 columnas-pilar de sección cuadrada adornadas con molduras. Altura: 147 cm. Anchura: 43 cm (una partida en dos partes). - Un pilar-columna de esquina - Aproximadamente 330 sillares - Aproximadamente 29 piedras de entablamento, o sablières, para una longitud total de unos 20 metros. Estimamos que, sobre esta base, se pueden recomponer 18 arcos de medio punto completos y que 17 aparecen sin pilares de apoyo. Altura total de un arco: 254 cm sin contar el entablamento. Anchura incluidos los pilares: 240 cm. Estas medidas se tomaron de las arcadas de mampostería que se reensamblaron en el solar situado detrás de la basílica de Notre-Dame d'Espérance en Saint-Brieuc. El plano de M. Le Méhauté muestra que algunas arcadas eran más anchas o más estrechas. Con la bendición del obispo de Saint-Brieuc, monseñor Le Porc de La Porte, se fundó en 1626 el convento de las monjas benedictinas de Calvaire, entre las murallas de la ciudad y la calle Saint-Benoît. El conjunto tenía un claustro cuadrilátero, como era habitual. La vida de oración continuó pacíficamente aquí hasta la Revolución Francesa. Como las monjas benedictinas habían declarado su deseo de "vivir y morir bajo la regla que ellas mismas se habían dado", fueron perseguidas por la República. Sus bienes personales y religiosos fueron confiscados y vendidos en 1793, y sus edificios, confiscados. Se utilizaron como tribunal, almacén y cuartel militar, cine, escuela... Los edificios se destinaron a usos muy diversos. Un incendio en 1956, que destruyó la capilla y muchos edificios, puso las cosas en su sitio. El Ayuntamiento quería un polideportivo, así que se decidió suprimir el claustro. Se encarga al arquitecto André Le Méhauté. Elaboró un "estudio analítico" del edificio del siglo XVII en agosto de 1959 y procedió a desmantelarlo "con mucho cuidado" en 1964. Una parte del conjunto, compuesta por 13 aracades, se volvió a montar en un complejo de edificios situado detrás de la basílica de Notre-Dame d'Espérance, en Saint-Brieuc. El resto de las piedras se almacenaron en un descampado y luego se vendieron a un particular a principios de la década de 2000. Éste se opuso a la parcelación de lo que consideraba un conjunto y compró todo el lote. Depositó el fruto de su rescate en su granja, no lejos de Corlay, donde permanece hasta hoy. El hijo de este difunto amante del patrimonio bretón comparte este espíritu. Por eso hemos decidido presentarlo en su integridad. Sin embargo, no hemos podido garantizar formalmente el aspecto que podría tener este maravilloso montón de piedras de cuatrocientos años una vez reensamblado. Por ello, se pone aquí a la venta con un precio de salida de 5.000 euros.

Valorac. 5 000 EUR

Lote 54 - ESCRITORIO CUADRADO de Pierre IV MIGEON (1696-1758) estampado BVRB, Bernard II VAN RIESEN BURGH (1696-1767) curvado por tres lados. Está decorado en todos sus lados con una chapa de madera violeta chapada en helechos, y presenta una marquetería de maderas cruzadas intercaladas con madera torcida en la solapa. Se abre con una solapa que oculta un pedestal chapado en madera de satén y se abre con cuatro cajones y un respaldo doble en la parte central. Tiene dos cajones en la parte delantera y descansa sobre una base curvada. Está estampado en la barra trasera con BVRB (Bernard II Van Riesen Burgh obtuvo el título de maestro en París hacia 1730) y dos marcas juradas. El sello del mueble es perfectamente correcto y corresponde a su taller. Obra parisina del periodo Luis XV. Altura : 91 cm. Profundidad : 43 cm. Anchura : 82 cm. Nota bene : La chapa de madera está desprendida y falta. Entrada y sabots posteriores. El Sr. Yannick Bapt, historiador de la ebanistería BVRB, nos trae esta mención que le agradecemos calurosamente: Sabemos que Pierre IV Migeon (1696-1758), probablemente maestro hacia 1721, subcontrató a BVRB. Trabajaron juntos en la fabricación de secretarios inclinados. Así pues, este mueble fue subcontratado por Migeon. En un correo electrónico fechado el 29 de mayo de 2024, añade: "Con su permiso, podré publicar su secretario en mi obra como un Migeon, con un sello de BVRB. Es un buen escritorio, y la presencia de un sello BVRB refuerza la idea de posibles vínculos entre los dos ebanistas, lo cual es interesante e insólito.

Valorac. 3 000 - 5 000 EUR

Lote 57 - Sébastien de BOISHERAUD (1847-1927) "Si avanzo, sígueme; si retrocedo, mátame; si muero, véngame - Henri de La Rochejacquelein", 1882. Yeso firmado, titulado y fechado. Altura: 70,5 cm. Anchura: 38 cm. Fondo: 31,5 cm (desaparecido, dañado y restaurado). Esta poderosa figura de Monsieur Henri (1772-1794) evoca probablemente la batalla de Les Aubiers y se hace eco del cuadro de Pierre-Narcisse Guérin. Aquí, el general de 21 años se lanza al ataque en el momento álgido de la batalla, como lo demuestra el agujero causado por una bala en su sombrero. Con la espada desenvainada, anima a sus hombres y pasa por encima de un mortero y un fusil roto. Con la mano izquierda, sostiene firmemente el estandarte fleurdelisé. A los 19 años, Henri de La Rochejaquelein se negó a seguir a su familia en la emigración y optó por defender el trono en la guardia constitucional de Luis XVI, donde fue llamado en 1791. El 10 de agosto de 1792, formó parte de los desafortunados suizos que defendieron el palacio de las Tullerías. Cuando regresó a su patria, encontró a los vandeanos sublevados contra la persecución religiosa, el servicio militar obligatorio y la ejecución del rey. El 13 de abril de 1793, en el castillo de la Durbellière, en Mauléon, 3.000 campesinos insurrectos le aclamaron y le instaron a liderarles. Fue allí donde pronunció sus eternas palabras: "¡Si avanzo, seguidme! Si retrocedo, ¡matadme! Si muero, ¡vengadme! Ese mismo día, obtuvo una victoria en Les Aubiers sobre las tropas del general Quétineau. El norte de la región de Deux-Sèvres se sumió en la insurrección. Sébastien de Boishéraud había "conocido el fuego" como granadero durante siete años. Dotado para el dibujo, se interesó por la escultura a su regreso del cautiverio en Alemania en 1871. Alumno de Amédée Ménard y Charles Lebourg, expuso en los salones de Nantes y París. Artista figurativo, esculpe personajes de su país y de la historia. El Museo de Arte e Historia de Cholet conserva una estatua de terracota de François-Athanase de Charette. Fechada en 1885, sus dimensiones se aproximan a las de nuestra obra, que también figura en la portada del folleto "Les Boishéraud dans la Tourmente révolutionnaire, archives familiales, 2005". Por lo que sabemos, sólo se conocen unos pocos ejemplares de este yeso, todos ellos en colecciones privadas.

Valorac. 500 - 800 EUR

Lote 58 - DOS ANILLOS DE FIDELIDAD en oro, formando pareja. - 1er anillo : Anillo de fidelidad a la causa real entregado al Vizconde d'Hardouineau. Anillo hueco de oro rosa de 18 quilates, liso, con bisel ovalado, de oro ligeramente más pálido, que lleva en la parte superior dos espadas en forma de cruz, con el grito "Vive le Roi quand même" (Viva el Rey). En el borde del bisel está grabado "24 MAI 1815". Anillo grabado en el anverso izquierdo del bisel "A DIEU MON AME / MON CŒUR AUX DAMES" y en el derecho "MA VIE AU ROI / L'HONNEUR A MOI". En el lugar correspondiente al bisel, un escudo en forma de corazón "Le Vte D'Hardouineau M al de Camp" adornado con las iniciales "L.M.T. / P.A.F. / C." correspondientes a los miembros de la familia real (Luis XVIII, Marie-Thérèse, duquesa de Angulema, Charles-Philippe, conde de Artois, Antoine, duque de Angulema, Ferdinand duque de Berry, Caroline, duquesa de Berry. Francia, época de la Restauración. Talla 73. Peso bruto: 3,69 g. Buen estado, golpes y deformaciones, accidente, bisel sellado. -2º anillo : Anillo de fidelidad a la causa real regalado al Vizconde d'Hardouineau. Anillo hueco de oro rosa de 18 quilates, liso, con bisel ovalado, de oro ligeramente más pálido, que lleva en la parte superior dos espadas en forma de cruz, con el grito "Vive le Roi quand même" ("Viva el Rey cuando quiera"). En el borde del bisel está grabado "YPRES 25 MARS 1815". Anillo grabado en la parte delantera izquierda del bisel "A DIEU MON AME / MON CŒUR AUX DAMES" y en la derecha "MA VIE AU ROI / L'HONNEUR A MOI". En el interior del anillo está grabado "d'Hardouineau" y un corazón adornado con las iniciales "L.M.T.P.A.F.C." correspondientes a los miembros de la familia real (Luis XVIII, Marie-Thérèse duquesa de Angulema, Charles-Philippe conde de Artois, Antoine duque de Angulema, Ferdinand duque de Berry, Caroline duquesa de Berry). Sello de orfebre acabado en B. Francia, época de la Restauración. Talla 64. Peso bruto: 4,28 g. Buen estado. Antoine-Philippe François Marie , vizconde de HARDOUINEAU (1788-1865) fue nombrado Garde du Corps du Roi el 3 de enero de 1800, como lo había sido su padre 23 años antes. Nombrado caballero de la Legión de Honor el 26 de noviembre de 1814, se presentó en Gante en 1815. En las Mémoires secrets et inédits d'Alphonse de Beauchamp (1767-1832), escribió sobre "l'exil et les infortunes des princes de la Maison Royale" (París, Vernarel et Tenon, 1825), presentado como "ayudante de campo" de Luis XVIII. "A la salida de la Casa Roja de Luis XVIII, los oficiales de las compañías recibían, como señal de reunión, un anillo de oro en cuyo bisel figuraba la insignia distintiva de la compañía". Anillos estandarte en ambas espadas: Los soldados del ejército real que le siguieron a Bélgica recibieron una patente firmada por el duque de Berry, en la que constaba que habían formado parte de este ejército. Los oficiales decidieron mandar hacer un anillo con dos espadas en forma de cruz con este lema: "ma vie au roi, mon cœur aux dames" ("mi vida al rey, mi corazón a las damas"). "Este anillo, que acaba de hacerse, contiene también las iniciales de la familia real: L, MT, P, A, F, C. (Luis XVIII, María Teresa duquesa de Angulema, Luis Felipe duque de Orleans, Antonio duque de Angulema, Fernando duque de Berry, Carlos, conde de Artois). También se ha grabado el nombre de la persona para la que se hizo, junto con el día y el lugar en que cruzó la frontera. Entre los pocos ejemplos conocidos, el lema completo sigue siendo "à dieu mon âme ma vie au roi, mon cœur aux dames, l'honneur à moi". Es Monsieur Brechemin, joyero del Palais-Royal, galerie des Bons-Enfants, n° 128, quien se encarga de fabricarlos, lleva un registro para evitar cualquier error. Estos anillos sólo se fabrican o se regalan sobre la base de la patente. Uno de los anillos perteneció a Jacques Brasseur, maquinista de tren de artillería en las compañías de Guardaespaldas del Rey. El bisel lleva la fecha de Gante, 17 de marzo de 1815, y en el interior está grabado "Brasseur Jacques conducteur d'artillerie de la Garde royal (sic)" con un escudo con las iniciales L, M.T, P, A, F, C. Otro ejemplo está fechado el 25 de marzo de 1815, el bisel consiste en una pequeña caja oval con bisagras utilizada como relicario; lleva la inscripción "Mis de Monpezat, Major officier d'État-major du Mre de la Gre", y a la altura del bisel, en un escudo en forma de corazón, las letras mayúsculas L. MT. P. A. F. Igual que otro ejemplar fechado en marzo de 1815, que perteneció a Gérard de Contamine d'Arimont, Garde-du-corps del Rey. En un anillo del mismo modelo de la familia de Valles (o d'Hozier), el bisel también forma una pequeña caja relicario y está fechado en "Ypres 25 de marzo de 1815". Un ejemplar de la antigua colección Thierry Marais, atribuido a uno de los guardaespaldas del Rey. Tres

Valorac. 7 500 - 8 500 EUR

Lote 64 - RELOJ llamado "LE TELEGRAPHE D'AMOUR", bronce de Héricourt, mecanismo de Lepaute, relojero del Emperador en París. En el archivo O2 531 d2, fechado el 12 de octubre de 1813, para su entrega al Palacio de Rambouillet, se lee: "Dormitorio del Rey, reloj arquitectónico con ocho columnas que sostienen un entablamento, todo en bronce en forma de pórtico, rematado por signos telegráficos con dos figuras análogas. Se alza sobre un zócalo de mármol verde mar. Todos los bronces que lo decoran están perfectamente dorados, el movimiento es con sonería, escape con descanso, reloj pesado, suspensión con cuchillo, jaula y base, por el precio de 1000 francos". El reloj, bajo su jaula de vidrio soplado con base de madera negra, descansa sobre un zócalo de mármol verde mar con pies de bronce dorado decorados con una rueda moleteada, del que se elevan ocho columnas de bronce dorado. Entre las columnas, Cupido y Mercurio como niños, dorados hasta el mate, accionan la rueda o carrete del telégrafo correspondiente al primer modelo inventado por Claude Chappe, conocido como "telégrafo de Lille". La escena se repite en la base del reloj, en un friso en bajorrelieve. Poseidón ha sido derrotado por la tecnología, y las olas ya no son un obstáculo para la transmisión de mensajes de amor por parte de los telegrafistas a uno y otro lado del agua. Los amantes, al final del friso, esperan su mensaje, lo que justifica plenamente el nombre dado por Héricourt a este modelo, "Telégrafo del amor". Poseidón, de pie y en solitario, se recorta en los ángulos del zócalo. Encima de las columnas, un entablamento sostiene dos cisnes dorados enfrentados; enmarcan el movimiento y la esfera esmaltada. En la parte superior del reloj, el regulador telegráfico adopta la forma de un arco y los indicadores la de flechas en bronce dorado mate. Un carcaj de flechas simboliza el mástil de doble muesca típico del sistema telegráfico de Lille. El movimiento París está dotado de un sistema de suspensión de filo de cuchillo, con escape de media espiga y sonería de horas y medias horas sobre campana. La esfera de esmalte blanco con números romanos y cuartos arábigos lleva la firma "Lepaute H.r de l'Empereur à Paris". Agujas de ojo de perdiz de acero azulado. El volante está fuertemente lastrado en una lente de latón relleno de plomo y formado por una larga varilla de acero bruñido; la horquilla tiene un tornillo de retorno para permitir que el reloj se ajuste fácilmente "en su escape", como escribió Lepaute. La sonería y los muelles del movimiento están fechados en septiembre de 1808 y firmados "Lesieur". Dimensiones totales: Altura: 62,5 cm. Anchura: 38 cm. Profundidad: 15 cm. Dimensiones totales del globo de cristal de época: Altura: 70,7 cm. Anchura: 44,7 cm. Fondo: 19,3 cm. Procedencia: Colección privada de Côtes d'Armor, compra antigua. Estado : Reloj completo en muy buen estado, protegido por su jaula de cristal curvado con bordes estucados y dorados. Reparaciones y mantenimiento habituales, una reparación en tres dientes del barrilete a rehacer, se recomienda una revisión o conservación curativa del movimiento. Reservas: Ninguna reserva en particular, los mecanismos no están garantizados en su funcionamiento. Una reparación en el barrilete de sonería en 2022. Modelos idénticos: hasta la fecha sólo se conoce otro reloj idéntico de este modelo. Se trata del reloj similar al ofrecido a la Sra. Lepaute Oncle et Neveu, 42 rue Saint Thomas du Louvre. Se describe en el libro "Pendules du Mobilier national 1800-1870" en las páginas 131 y 132. Similar al encargado para el dormitorio del Emperador y del Rey en el Palacio Imperial de Estrasburgo el 25 de octubre de 1806. La licitación especifica que "los cuerpos lisos son de color verde antiguo". Entregado el 9 de marzo de 1807, el pago fue validado el 17 de abril de 1807. Madame Dupuy-Baylet aporta un detalle importante en su inventario y descripción detallada del Palais Rohan de Estrasburgo de 1810: dice "le socle en marbre portor". (Mobilier national, Inv. GML 10687, adquirido el 9 de enero de 1994). El modelo actualmente depositado en el Mobilier National de Estrasburgo no lleva ninguno de los números del guardamuebles, ni de Saint-Cloud, cuando fue enviado bajo Luis Felipe. No se puede descartar que el modelo encargado en 1806 pereciera en el incendio del 13 de octubre de 1870. Históricamente, el reloj actualmente expuesto en Estrasburgo procedía del Ministerio del Interior. Un examen completo de este reloj sería de gran utilidad histórica. No se puede descartar que se fabricaran varios modelos, pero que muy pocos hayan llegado hasta nuestros días. Modelos sobre el tema: se conocen algunos de los llamados "relojes telegráficos"; uno se encuentra en el Museo de Correos de París.

Valorac. 60 000 - 80 000 EUR

Lote 77 - RELOJ que representa a Apolo y su lira, mecanismo de Rabier en Lyon, hacia 1825-1830, bronce asociado a Thomire et Cie. Reloj de ormolina que representa a Apolo de pie sobre una base decorada con divinidades antiguas que representan las artes y apoyada en cuatro pies de garra. Apoyado en el bolardo que contiene el movimiento, decorado con coronas de laurel en las esquinas, palmas y una victoria alada, Apolo agarra una lira colocada en la parte superior del bolardo. La figura principal está patinada en marrón. El movimiento mecánico es conocido como movimiento "París", con sonería de horas y medias horas, escape de áncora y suspensión de hilo. La esfera es de bronce plateado. Se sabe que el bronce fue fabricado por Thomire, y algunos ejemplares están firmados por grabado en el lado izquierdo de la base "Thomire A Paris". Nuestro ejemplar fue probablemente fabricado después de 1823 por los yernos del gran fundidor, Beauvisage y Carbonnelle, utilizando los modelos maestros originales para continuar el negocio. Dimensiones: Altura: 66 cm. Anchura: 51,3 cm. Profundidad: 21 cm. Estado : Reloj completo en muy buen estado, dorado original, movimiento en buen estado, reparaciones antiguas de buena calidad. Reservas: Sin reservas particulares, no se garantiza el funcionamiento del mecanismo. Procedencia: Colección privada del valle del Rance, compra antigua. Modelos idénticos: Un modelo exactamente idéntico, la terraza firmada Thomire, lote 217 venta del 23 de marzo de 2018. Collin du Bocage.

Valorac. 3 500 - 5 000 EUR

Lote 79 - [Gustave COURBET (Ornans, 1819 - La Tour-de-Peilz, 1877)]. "El regreso de la Conferencia", 1863. CLICHÉ FOTOGRÁFICO sobre papel salado (accidentes), montado sobre cartulina resistente, atribuido a Pierre-Ambroise Richebourg (1810-1875), del famoso cuadro que provocó un escándalo en su época y que ha desaparecido desde entonces. Con dedicatoria manuscrita de Gustave Courbet: "a mi viejo amigo Darcier". Alto: 17 cm. Anchura: 25 cm. El Museo Courbet de Ornans posee una copia de la misma fotografía dedicada por el pintor "al Sr. Bain". Procedencia : - Colección parisina de preguerra. - Por descendencia, Pays de Penthièvre. Esta fotografía de la obra original está dedicada al artista Joseph Lemaire dit Joseph Darcier (1819-1883), chansonnier, compositor y goguetier popular. Le Retour de la Conférence" fue la primera obra de Courbet que provocó un escándalo, antes de "L'Origine du Monde". Verdadero panfletista y satírico, Courbet escribió en 1862: "Este cuadro hace reír a todo el país, y a mí en particular. Es el cuadro más grotesco que jamás se haya visto. No me atrevo a describírselo, sólo que es un cuadro de curas". Considerado subversivo e inmoral, el cuadro escandalizó a sus contemporáneos y fue rechazado en el Salón de 1863 e incluso en el Salón de los Rechazados creado ese mismo año por el emperador Napoleón III. Courbet estaba encantado: "Hice este cuadro para que fuera rechazado. Y lo conseguí. El cuadro es una representación satírica de un grupo de siete sacerdotes borrachos que regresan de una conferencia eclesiástica. Courbet era anticlerical, y con ello atacaba el orden establecido del Segundo Imperio, es decir, el poder imperial y sus aliados clericales, que limitaban la libertad de prensa y de los artistas, sometidos a la censura, y el conformismo burgués. El público acudió en masa al estudio del artista para admirar el objeto del escándalo. La obra original desapareció a principios del siglo XX, supuestamente adquirida por un rico financiero católico que quería destruir "esta impía y escandalosa inmundicia". De la obra sólo quedan dos bocetos preparatorios, fotografías del cuadro original y grabados, ya que el artista hizo reproducir su obra para darle mayor difusión.

Valorac. 500 - 800 EUR

Lote 87 - Jean GAUTHERIN (Savault, 1840 - París, 1890) "BLANDAN - "Sobre todo, no tengamos prisa y apuntemos justo / Mortalmente herido en la batalla de Béni Méred luchando con 21 Hmes contra 300 árabes 1842". Bronce patinado firmado, titulado y marcado "Hors Concours". Altura: 80 cm. Anchura: 27,5 cm. Profundidad: 28 cm. Procedencia: colección privada, barrio de Quintin. Jean-Pierre Hyppolite Blandan fue una figura heroica del 26º Regimiento de Infantería de Línea. Nacido en Lyon en 1819, se alistó en el ejército a los 18 años y pronto fue destinado al 26º Regimiento de Infantería de Línea, luego enviado a Argelia. Fue ascendido a sargento en febrero de 1842. El 11 de abril, dirige un destacamento de 21 hombres encargado de escoltar la correspondencia entre el campo de Merlon y Boufarik. En el camino, en Béni Méred, su destacamento fue emboscado por una tropa de 300 jinetes árabes. Cuando uno de los enemigos le pidió que se rindiera, el sargento respondió con un certero disparo. Se desencadenó un encarnizado combate. Herido por tres disparos, Blandan gritó: "Ánimo, amigos míos, defendeos hasta la muerte". Su valentía y determinación galvanizaron a sus hombres, que resistieron hasta la llegada de refuerzos. Sólo quedaban 5 soldados en pie, pero la caballería árabe había huido. El sargento Blandan murió al día siguiente en el hospital de Boufarik. Este acto heroico fue objeto de una orden del día el 14 de abril de 1842, que decía: "El ejército y los ciudadanos guardarán durante mucho tiempo el recuerdo heroico de los 21 valientes comandados por el sargento Blandan". Condecorado póstumamente con la Legión de Honor, el sargento Blandan sigue siendo recordado por su representación más conocida, realizada por Charles Gauthier en forma de monumento de bronce, erigido actualmente en Nancy. Quentin Beauvais.

Valorac. 1 500 - 2 000 EUR

Lote 95 - [Bretaña] - LA PARNASSE CONTEMPORÁNEA DE BRETAÑA EN UN ÚNICO LIBRO DE ORO, 1912 Colección extremadamente rara y única titulada "Les poètes de Bretagne à Louis Tiercelin", encuadernada en 4 en medio chagrin, compuesta de 57 L.A.S. o P.A.S. (más de 100 páginas), formato in-8 e in-4, compuesta de manuscritos (poemas, prosas y partituras musicales) de artistas bretones de la Belle-Époque. El 1 de septiembre de 1912, los delegados del Parnaso bretón se reunieron en la villa de Louis Tiercelin en Kerazur, Paramé, para rendir homenaje al "príncipe de los poetas" y obsequiarle con este libro de visitas. Este album amicorum fue escrito por Édouard Beaufils, secretario de la revista literaria bretona L'Hermine, fundada por Tiercelin. Entre enero y junio de 1912, Beaufils solicitó y recopiló 57 textos inéditos y piezas musicales escritas por los autores que componen el Panteón Bretón, con el fin de rendir un homenaje espontáneo, amistoso y único al maestro de la poesía bretona de la época. 5 páginas manuscritas tituladas "Lettres de Buzulzo - La Jeunesse et l'Hermine", relatan la génesis y la creación de las dos revistas literarias bretonas: La jeunesse bretonne (1868-1869) y L'Hermine (1890-1911), y el papel protagonista desempeñado por Louis Tiercelin: "1868: primer número de La Jeunesse; 1911: último número de L'Hermine. ¡Éramos muy entusiastas como redactores de La Jeunesse! Éramos jóvenes y desprevenidos: manteníamos correspondencia con Victor Hugo, entonces en el exilio, y esperábamos con impaciencia las primeras Lanternes de Rochefort. Escribían crónicas teatrales y literarias, relatos cortos y ensayos filosóficos, y se negaban a rehuir cualquier género, ya fuera prosa o verso; incluso hacían representar dramas en el teatro de Rennes (...) y Tiercelin ya se abría camino hacia el Odéon, la Comédie française y la Opéra. (...) No había redacción en Jeunesse; nos reuníamos, lo que nos ahorraba la costumbre de ir a los cafés, en casa de uno u otro de los redactores, y allí discutíamos acaloradamente y sin aliento todas las cuestiones filosóficas, literarias, dramáticas o musicales de la agenda habitual del periódico. Siempre discrepábamos; nos dejábamos llevar un poco por el pelo, en gran detrimento de los que lo llevaban largo, pero las disensiones eran pasajeras y la amistad renacía inalterada. La Jeunesse duró así cuatro temporadas (...) luego vino el final de nuestros estudios universitarios y la guerra, que nos dispersó. Aparte de Tiercelin y Doynel, que habían sido compañeros de clase desde muy jóvenes y cuyos padres vivían en la misma ciudad, permanecimos, inexplicablemente, varios años sin vernos (...) Fue gracias a Tiercelin que las cordiales relaciones de antaño se reanudaron con renovado vigor entre los cuatro miembros supervivientes de La Jeunesse, y esta vez de forma ininterrumpida. Trabajador incansable, Tiercelin no cesó de publicar prosa, verso, novelas, dramas y comedias: Bretaña le proporcionaba el escenario y el tema (...) aún encontraba la manera de publicar el Hermine, creado y apoyado por él para fomentar el renacimiento de la literatura en Bretaña, una publicación mensual que le ocupaba un tiempo precioso, pero que prestaba un gran servicio a los jóvenes escritores bretones dándoles a conocer y proporcionándoles los consejos de una experiencia benévola. Durante 22 años mantuvo alta la bandera de su Hermine...". A finales del siglo XIX, las obras de Louis Tiercelin se representaban principalmente en el Odeón, la Ópera de París, la Comédie Française e incluso en toda Europa. En aquella época, la literatura de autores bretones era más apreciada en París que en Bretaña, donde los autores locales eran poco conocidos. En 1889, Louis Tiercelin y su amigo, el compositor de Guingamp Joseph-Guy Ropartz, publicaron L'anthologie des parnassiens bretons (La antología de los parnasianos bretones), una colección de poemas inéditos de autores con raíces bretonas. Era un verdadero manifiesto que atestiguaba la existencia de un movimiento cultural bretón. En enero de 1890, Louis Tiercelin se convirtió en el líder de este renacimiento literario y de este compromiso con la identidad bretona al crear la revista L'Hermine, que cubría la actualidad cultural bretona (poesía, teatro, cuentos, relatos cortos, etc.) y promovía las obras en lengua bretona y bilingües. Como escribe Jakeza Le Lay en su libro "Le Parnasse breton, un souffle avant-gardiste", el Parnasse era un verdadero panteón de "católicos, socialistas, monárquicos y druidas cuya única bandera real era el amor a Bretaña y a un ideal".

Valorac. 8 000 - 10 000 EUR

Lote 98 - Maurice DENIS (Granville, 1870 - París, 1943) Estudio de desnudo para una ménade del panel "L'Orchestique grecque" en el Théâtre des Champs-Elysées, 1912. Carboncillo y pastel sobre papel, firmado abajo a la izquierda. Inscripción manuscrita en el margen inferior derecho: "Inv. n°882". Altura: 46 cm. Anchura: 65 cm (Manchas, papel curvado). Procedencia : - Subasta del 13 de marzo de 1972, n°11. Hôtel Drouot, Me Morelle. - Colección particular, Lamballe. Certificado de autenticidad de Claire Denis con aviso de inclusión en el catálogo razonado de dibujos de Maurice Denis fechado el 8 de enero de 2002. "Algo de su corazón habita allí". Maurice Denis recibió el encargo de decorar los techos del Théâtre des Champs-Elysées en 1910. Su tema era la historia de la música en cuatro grandes paneles. Fue su primer encargo público de una obra decorativa, y cambió su forma de concebir el arte. Durante más de dos años, trabajó incansablemente en el proyecto, desde la fase de diseño, pasando por la ejecución de las pinturas en 1912, hasta llegar a colgar los 372 metros de lienzo en 1913, año de la inauguración del edificio. Su amigo Henri Colin dijo de la decoración: "Algo de su corazón habita en ella". Y en efecto, esta obra fue esencial para su carrera: "Me juzgo muy duramente desde el Teatro", escribía en su diario en 1913. Y continuaba: "Poner después la verosimilitud, pero no la voluntad ni la verdad de la sensación en todas las partes. Así, menos pequeñeces, menos conciencia fragmentaria, una concepción del conjunto ejecutada con facilidad y gusto". Nuestra ménade es, pues, un testimonio vibrante del camino de Damasco de Maurice Denis. El desnudo femenino creado a partir de nuestro boceto se encuentra en el extremo izquierdo del panel titulado "L'Orchestique grecque". Conserva exactamente su actitud y su expresión. La primera es un tanto lasciva y la segunda refleja la embriaguez nacida de los frenéticos "ritmos dionisíacos" y quizá también de la copa vertida a su lado. Su larga cabellera, rematada con una corona de ramas de vid, es la contrapartida de otro desnudo sobre la firma del artista, cuya posición trivial provocó todo un escándalo. Es interesante observar que nuestra obra está fechada en 1912, aunque Denis realizó sus bocetos el año anterior. Es de gran tamaño, y probablemente puso especial cuidado en su ejecución. La maqueta de la cúpula se encuentra en el museo de Orsay y la mayoría de los bocetos en el museo departamental del Prieuré (Saint-Germain-en-Laye). El museo Toulouse-Lautrec conserva cuatro en sus colecciones.

Valorac. 2 000 - 3 000 EUR