234 Resultados

[MODERNISMO] - DOCUMENTACIÓN - 6 LIBROS - FRANTZ FRANCIS JOURDAIN Arlette Barré Despond, Éditions du Regard, París, 1988, 412 pp, numerosas ilustraciones. Sobrecubierta del editor. Buen estado, marcas de uso, ligera insolación, desgarros en sobrecubierta. - FRANCIS JOURDAIN, UN PARCOURS MODERNE 1876-1958 Catálogo de la exposición itinerante organizada en el Musée Toulouse-Lautrec, Albi (25 de marzo - 4 de junio de 2000) - en el Musée-bibliothèque Pierre André Benoît, Alès (24 de junio - 3 de septiembre) - en el Musée d'Art et d'Histoire, Saint-Denis (22 de septiembre - 18 de diciembre de 2000) y en el Musée d'Art et d'Industrie, Roubaix (enero - abril de 2001), Éditions Somogy, París, 2000, 167 pp. con numerosas ilustraciones. Sobrecubierta del editor. Buen estado, marcas de uso, ligera insolación, rasgadura en sobrecubierta. - PIERRE CHAREAU, ARCHITECTE, UN ART INTÉRIEUR Catálogo de la exposición celebrada en la Galerie du CCI, Centre national d'art et culture Georges Pompidou, París (3 de noviembre de 1993 - 17 de enero de 1994), Éditions du Centre Pompidou/CCI, París, 1993, 223 pp. con numerosas ilustraciones. Sobrecubierta del editor. Marcas de uso, ligera insolación, páginas ligeramente alabeadas, rasgaduras en sobrecubierta. - PIERRE CHAREAU OU LE MEUBLE EN MOVEMENT - AUX SOURCES DU XXe SIÈCLE, 5 Catálogo de la exposición celebrada en la Galerie Jacques de Vos, París (14 de octubre - 13 de noviembre de 1993), Éditions Galerie Jacques de Vos, París, 1993, 82 pp. con numerosas ilustraciones. Buen estado, marcas de uso, libro alabeado, algunas páginas dobladas. - JEAN GOULDEN Bernard Goulden, Éditions du Regard, París, 1989, 159 págs. con numerosas ilustraciones. Sobrecubierta del editor. Marcas de uso, suciedad, humedad, desgarros en sobrecubierta y cubierta. - MICHEL DUFET, ARQUITECTO Y DECORADOR Florence Camard, Les Éditions de l'Amateur, París, 1988, 237 pp, numerosas ilustraciones. Sobrecubierta del editor. Huellas de uso, leve tostado, suciedad.

Puja actual 80 EUR

mié 19 jun

FORBIN (Auguste de). Recuerdos de Sicilia. París: imprimerie royale, 1823. - In-8, 222 x 143 : frontispicio, (2 ff.), xx, 394 pp., (1 f.), 2 ff. de música grabada. Morocco verde de grano largo, dorado y ruleta estampada en frío en las tablas, escudo de armas dorado en el centro, rodeado por un marco dorado, lomo acanalado y decorado, ruleta interior dorada, indicación de procedencia dorada en el primer forro, bordes dorados (Simier R. du roi). Primera edición de este interesante relato de Sicilia del escritor, arqueólogo y pintor Auguste de Forbin (1777-1841). Sus reminiscencias ocupan las 226 primeras páginas. Siguen varios capítulos: Panorama de los acontecimientos en Sicilia en 1820 (sobre la insurrección siciliana). - Nota sobre algunos artistas antiguos que florecieron en Sicilia. - Nota sobre algunos artistas sicilianos, desde el renacimiento de las artes hasta el siglo XIX. - Nota sobre algunos autores sicilianos que han publicado obras en los últimos treinta años. - El Rajá de Bednoure, historia de la India. La edición está ilustrada con un frontispicio que representa las ruinas del teatro de Taormina, grabado por Lemaître a partir de un dibujo del autor, y dos medallas grabadas por Simonet aîné a partir de un dibujo de Garson, colocadas a la cabeza y al final del texto de los recuerdos. También hay dos hojas de música grabada. UN PRECIOSO EJEMPLAR CON LAS ARMAS DE LA DUQUESA DE BERRY, ENCUADERNADO POR SIMIER. El primer forro lleva esta inscripción en letras doradas: "Chambre de S.A.R. // Madame la duchesse de Berry // Aux Tuileries // Bibliothèque des princes de Bauffremont". La duquesa de Berry vivió en el pabellón de Marsan del palacio de las Tullerías de 1820 a 1830. Este ejemplar contiene 6 anotaciones a lápiz en los márgenes de las páginas XI, 34, 51, 152, 160 y 233, que una antigua nota en el primer endpoint blanco atribuye a la propia duquesa de Berry. Esta última no es necesariamente conforme a la autora, ya que ha escrito la palabra "mensonge" ("mentira") en dos pasajes. Un ejemplar muy bien conservado, a pesar de las numerosas manchas marrones. Procedencia: Duquesa de Berry, con sus armas en las tablas, de la biblioteca del castillo de Rosny (Catálogo de la rica biblioteca de Rosny, 1837, nº 1331). - Biblioteca de los príncipes de Bauffremont.

Valorac. 1 500 - 2 000 EUR

mié 19 jun

[CHRISTINE de PISAN]. Sensuit lepistre de Othea deesse de prudēce moralisee en laquelle sont cõtenus plusieurs bons et notables enseignemens pour toutes personnes Voulans ensuivir les vertues et fuir les vices... Pequeño librito in-4, marroquinería verde hiedra, triple filete en frío, lomo con 6 nervios, puntilla interior, bordes dorados ( Bauzonnet-Trautz). Bechtel, 142/C-316 // Brunet, Supplément I-259 // Tchemerzine-Scheler, V-205. (33f. de 34, falta aquí el último espacio en blanco) / A4, B8, C4, D8, E4, F6 / 40 líneas en 2 columnas, coche gótico / 128 x 188 mm. Tercera edición y segunda bajo este título, ya que el texto se había publicado anteriormente en Les Cent histoires de Troye. Nacida en Venecia en 1363 y fallecida hacia 1431, Christine de Pisan llegó a Francia a los cinco años, cuando su padre asumió el cargo de secretario del rey Carlos V. Casada a los quince años, vivió entre los esplendores de la Corte, pero la muerte de su padre y la del Rey, su protector, la obligaron a ganarse la vida. Viuda a los veinticinco años y madre de tres hijos, emprendió una carrera literaria para mantenerse, componiendo numerosas obras en prosa y verso. A petición del duque de Borgoña, escribió una Vie de Charles V (Vida de Carlos V) a petición del duque de Borgoña, que es sin duda la mejor de sus obras, muchas de las cuales no se publicaron hasta el siglo XIX. Fue una de las primeras mujeres que vivió de su pluma. La Epístola de Othea diosa de la prudencia... se publicó por primera vez hacia 1500 en el volumen titulado Les Cent hystoires de Troye. Posteriormente se publicaron dos ediciones distintas, la primera en Ruán, que Bechtel data entre 1507 y 1518, y la actual edición parisina, que puede fecharse entre 1518 y 1520. Esta edición figura en las listas de Brunet, Tchemerzine y Bechtel, y estos tres eminentes bibliógrafos sólo citan este ejemplar. Título en rojo y negro con letras grandes y una xilografía que representa a la diosa Othea y al mensajero. Othea la diosa y el mensajero, una xilografía en el folio A2 que representa a una pareja y anuncia el comienzo de la obra y 2 pequeñas xilografías en el verso del último folio F5. Algunos títulos al principio del volumen están impresos en tinta roja. No se han encontrado otros ejemplares en grandes colecciones privadas o bibliotecas públicas, y éste parece ser el único ejemplar conocido. Un buen ejemplar a pesar de una pequeña grieta en la parte superior de uno de los lomos. Procedencia: Ambroise Firmin-Didot (6-15 de junio de 1878, nº 140) y Édouard Moura (3-8 de diciembre de 1923, nº 211), luego vendido en París el 14 de junio de 1950.

Valorac. 5 000 - 6 000 EUR

jue 20 jun

Une des premières éditions du Coran de Kazan - L'Imprimerie du Gymnase asiatique, en el colofón: a expensas de Joseph Ismail Oglou 1821 LE CORAN EN ARABE, Pequeño in-4 en media basana con esquinas, lomo liso adornado, portada en morocco rojo, bordes moteados. 764 p. y once líneas por página. Papel mixto azul y blanco. Viñetas de enmarque en las dos páginas del frontispicio. ( Bibliothèque S. de Sacy 1467 - Uns Khaldof, Dalil al-matbou'at fi Roussiya 318/13). El tipo de letra utilizado se reconoce como Kazan naskh (Kazanskii nash en ruso). Referencias: Efim A. Rezvan, "Historia de las ediciones impresas del Corán", The Oxford Handbook of Qur'anic Studies, ed. Mustafa Shah y M. A. S. Abdel Haleem (2020), 261-262. Yakubovych, Mykhaylo. History of the Printing of the Glorious Qur'an in Europe: Editions, their Quality and Accuracy, en: Studies of the Symposium on Printing the Qur'an (2014), Madinah: King Fahd Glorious Qur'an Printing Complex, 2016, pp. 51-76. El Corán se publicó por primera vez en una edición impresa por musulmanes en Kazán en 1803. Antes de esta fecha, y durante la mayor parte del siglo XIX, el Corán se había transmitido principalmente por copia manuscrita en el mundo musulmán. La tirada fue de 1.500 ejemplares y se distribuyó ampliamente entre los musulmanes de Rusia y los países vecinos del Imperio Otomano. Los caracteres árabes utilizados eran los de la imprenta de San Petersburgo, trasladada a Kazán en 1801-1802, cuando se creó la imprenta asiática en el gimnasio de Kazán. Kazán y sus alrededores era una de las regiones islámicas más densamente pobladas de Rusia, lo que creó una fuerte demanda de libros religiosos. De hecho, la prensa de Kazán era la única autorizada a publicar literatura religiosa musulmana. El estudio de E. A. Rezvane revela que la edición kazana del Glorioso Corán ocupa un lugar muy importante no sólo en la historia de la publicación del Corán, sino también en la preservación de la identidad religiosa islámica en todo el mundo musulmán.

Valorac. 4 000 - 6 000 EUR

mar 25 jun

Paul DELVAUX (1897-1994) - Paul DELVAUX (1897-1994) Plaza Sainte Croix (Plaza Flagey en Ixelles), 1921 Óleo sobre tabla Firmado y fechado abajo a la izquierda: "P.D 11-21". 40 x 60 cm Procedencia: - Antigua colección Paul Crokaert (1875-1955), Bruselas - Maitre Binoche, París Hôtel Drouot, venta el 16 de diciembre de 1974, lote n°51 - Servarts, Palacio de Bellas Artes de Bruselas, venta noviembre de 1996, lote n°427 - Galería Harold t'Kint de Roodenbeke, Bruselas - Colección privada, Bruselas Bibliografía: M. Butor, J. Clair, S. Houbart-Wilkin, Delvaux: Catalogue de l'oeuvre peint, La bibliothèque des arts, Lausana- París, 1975, n°10, reproducido p.150 Nuestro cuadro representa muy probablemente el inicio del mercado de la plaza Sainte-Croix por la mañana, entonces uno de los mercados muy populares de Ixelles. A Paul Delvaux le encantaba pasear por Bruselas; era 1921 y tenía 24 años. Su interés y fascinación por las estaciones de ferrocarril se hacían patentes. Los años veinte son un periodo clave en su obra. Delvaux no es todavía un pintor de sueños (lo será en 1935, tras descubrir a De Chirico), pero los elementos esenciales de su vocabulario estético y de su identidad artística se van estableciendo poco a poco. Pinta numerosas vistas de la capital, en las que los trenes y los tranvías dejan una huella indeleble. Ya dominaba cierta técnica y se inspiraba en sus encuentros artísticos. En nuestro cuadro, la influencia impresionista y la de Alfred Bastien, a quien conoció en el Rouge-Cloître, son evidentes. La composición, aspecto esencial de este cuadro, está cuidada, es armoniosa y dinámica, y Delvaux ha incluido también una perspectiva callejera que invita al espectador a entrar. La perspectiva del punto de fuga es una de las grandes señas de identidad de Delvaux, presente en la mayoría de sus cuadros hasta el final de su carrera.

Valorac. 20 000 - 40 000 EUR

jue 20 jun

BATAILLE (Georges). Carta autógrafa firmada [AL PINTOR RENE MAGRITTE]. Fontenay-le-Comte [en el departamento de Vendée], 13 de febrero de 1961. 3 pp. in-8. Mientras escribía su último libro, Les Larmes d'Éros, Georges Bataille se alojaba en casa de su amigo André Costa, subprefecto de Fontenay-le-Comte. Muy enfermo, murió en julio de 1962, y su obra fue publicada póstumamente en 1964 por Jean-Jacques Pauvert, en la "Bibliothèque internationale d'érotologie" dirigida por el escritor y crítico de cine Jean-Marie Lo Duca. "Mi querido amigo, ¿qué puedo hacer, qué debo hacer? Mi estado de agotamiento es tal que no sé qué decirte, salvo que la evidencia está ahí para que la vea, no sé qué decirte. Aparte de esto: si, en lugar de escribirte, pudiera hablar contigo, me parece que harías lo necesario para enviar a Jean-Marie Lo Duca... lo necesario para REPRODUCIR "LE CARNAVAL DU SAGE" EN COLOR. Nunca he estado tan lejos de la risa, y SI TENGO LA IDEA DE INCLUIR "OLIMPIA" EN MI LIBRO, EN ESTE LIBRO QUE YO LLAMO "LES LARMES D'ÉROS", ES PORQUE ME PARECE MARAVILLOSO. Pero el libro en sí, tal como lo escribo, me deja en un estado menos maravilloso que enfermizo. No puedo creer ni por un momento que no me responda de tal manera que ponga fin a cualquier malentendido... CONFIESO QUE LA PALABRA SAUGRENU, QUE EN MI CARTA SIGNIFICABA ERÓTICO, FUE EVIDENTEMENTE TORPE, YA QUE TE MOLESTÓ. Pero no puedo creer que esta torpeza siga haciéndote creer que veo en tus cuadros el menor rastro de diversión. Simplemente tenía que decírtelo: odiaría la palabra "saugrenu" si tuviera el significado que le atribuyes. Pero es cierto que mi libro trata del erotismo. (Si sigo teniendo tantos problemas para escribirlo, ¡no sé cuándo saldrá a la luz!). Acepte mi leal afecto... ". ADJUNTO: COPPEE (François). Un retrato fotográfico con carta autógrafa firmada (1906), una carta autógrafa firmada (1907), una tarjeta de visita autógrafa firmada (s.f.). - GROLLEAU (Charles). Una carta autógrafa firmada (1939) y 2 piezas autógrafas firmadas (1931 y 1936), todas dirigidas a Lucien Descaves. Poeta, traductor de Omar Khayyam y de Oscar Wilde, Charles Grolleau fue también director literario en Crès. - GROLLEAU (E.). 8 cartas autógrafas firmadas por la esposa de Charles Grolleau a Lucien Descaves. 1940-1943. - LECOMTE (Georges). 15 cartas (12 autógrafas y 3 firmadas) a Lucien Descaves. 1907-1936.

Valorac. 200 - 300 EUR

mar 18 jun

[EDICIÓN ORIGINAL / Charles MAURRAS ] Charles MAURRAS - Lote 10 libros. - Mar e Lono". París, Les 2ditions du Cadran, 1930 (25,17cm). Rústica. PRIMERA EDICIÓN. Edición limitada y numerada. Se trata de 1 de 165 ejemplares en vitela Arches. Muy buen estado, - Corps Glorieux ou Vertu de la Perfection". París, Ernest Flammarion, ,1929 (24x19cm) 44pp. Rústica. Cubierta empastada. Sin recortar. Cabeceras y puntas de lámparas. PRIMERA EDICIÓN. Edición limitada y numerada. Este es 1 de 500 ejemplares en vitela de Papeteries d'Arches. Muy buen estado. - Le Quadrilatère". París, Ernest Flammarion, ,1931 (24x19cm) 174pp. Rústica. Sin recortar. PRIMERA EDICIÓN. Edición limitada y numerada. 1 de 500 ejemplares en vitela de Papeteries de Rives. Muy buen estado. - L'Anthropophage - Contes morales. S.l, Éditions Lapina (colección "Les Panathénées") 1930 (22,5x16,5cm) 77pp. Rústica. Retrato de Charles Maurras en el frontispicio. Ilustraciones de W. SCHOUKHAEFF; Carta de Charles Maurras reproducida en facsímil. PRIMERA EDICIÓN. Edición limitada y numerada. Este es 1 de los 30 ejemplares reimpresos en Japon impérial. Muy buen estado. - Tragi-Comédie de ma Surdité". Aix en Provence, 1951 (21x16cm) 67pp. Rústica. Frontispicio ilustrado. PRIMERA EDICIÓN. Edición limitada y numerada. 1 de 100 ejemplares en vitela Rives. Muy buen estado. - Le Conseil de Dante". Versalles, Bibliothèque des Grands Auteurs, 1928 (23x14,5cm) 124pp. Rústica. Edición limitada y numerada. Muy buen estado. - "Lettre de Charles Maurras à sa Sainteté le Pape pièce XI suivie de l'Histoire d'un Document". Versailles, Edition Princeps publicada por Jean Varot, 1927 (25,2x19,5cm) 54pp. Rústica. EDICIÓN ORIGINAL; Edición limitada y numerada. 1 de 300 ejemplares en vitela blanca de Papeteries d'Arches. Buen estado, lomo agrietado - La Mort et les Funérailles de Charles Maurras". Roanne, Les Amis du Chemin de Paradis, 1953 (24x18,6cm). Ejemplar en folio en carpeta. Fotos en blanco y negro fuera de texto. EDICIÓN ORIGINAL; Edición limitada y numerada. Este es 1 de 120 ejemplares en Alfa bouffant. Muy buen estado de conservación. - A mes vieux Oliviers - Poèmes". Roanne, Les Amis du Chemin de Paradis, 1951 (24x18,5cm). 56pp. Rústica. EDICIÓN ORIGINAL; Edición limitada y numerada. Este es 1 de los ejemplares numerados en números romanos. Muy buen estado. - COLECCIÓN] - "Charles Maurras". París, Éditions de la Revue du Capitole, 1925 (23,8x19cm) 169pp. Rústica. Retrato de Charles Maurras en el frontispicio. Manuscrito reproducido en facsímil. Ilustraciones en el texto. Completo con dos ilustraciones hors-texte en papel Hollande. EDICIÓN ORIGINAL, 1 de 150 ejemplares numerados en papel Lafuma pur fil. Muy buen estado.

Valorac. 50 - 100 EUR

mié 19 jun

HUGO (Victor). Œuvres complètes. París: J. Hetzel, A. Quantin, 1880-1885. - 46 volúmenes en 8 (de 48), 251 x 160. Morocco marrón oscuro, brazos dorados en el centro de las tablas, lomo acanalado y decorado con numeral coronado dorado, puntilla interior dorada, cabeza dorada, sin ribetes, cubierta conservada (David). Edición definitiva, conocida como "ne varietur", comenzada en vida del autor en 1880 y terminada en 1889. Sin título general, consta de 8 secciones, a saber: Poesía (16 volúmenes publicados entre 1880 y 1883), Filosofía (2 volúmenes publicados en 1882), Historia (3 volúmenes publicados en 1882 y 1883), Viajes (2 volúmenes publicados en 1884), Dramas (5 volúmenes publicados entre 1881 y 1889), Novelas (14 volúmenes publicados entre 1880 y 1883), Actos y palabras (4 volúmenes publicados entre 1882 y 1889) y Obras varias (2 volúmenes publicados en 1885). El volumen 2 de las novelas tiene un facsímil desplegable. PRECIOSOS EJEMPLOS EN PAPEL HOLLANDÉS (numerados 60/100) procedentes de la biblioteca del duque de Chartres, encuadernados con su escudo y cifra por David. A la serie le faltan los dos volúmenes publicados en 1889, a saber, el último volumen de los Drames y el cuarto volumen de Actes et paroles, lo que es común a otros ejemplares en papel Hollande que hemos encontrado. SE ADJUNTAN 100 LÁMINAS GRABADAS SEGÚN DIBUJOS DE FRANÇOIS FLAMENG (1856-1923), publicadas por la librería Hébert para ilustrar esta edición y editadas en 10 series de 10 láminas en la carpeta de percalina del editor de 310 x 220 mm, de diciembre de 1885 a diciembre de 1888. Cada lámina se presenta bajo una serpente titulada. Ejemplar de la edición ordinaria en fino papel Hollande tintado, enriquecido con la tabla de grabados y el prospecto de publicación. Volúmenes de texto: Lomo ligeramente descolorido. Esquinas superiores del tomo III de la Historia rebajadas. Pequeña grieta de 2 cm en una bisagra del tomo VI de las novelas. Esquinas abolladas en los dos volúmenes del viaje. Esquinas inferiores abolladas en el tomo II de los dramas. Ligeras marcas blancas y roces en algunas tablas. Algunos zorros raros y hojas marrones. Secuelas: Suciedad en algunas carpetas. Márgenes de la primera lámina de cada serie marrones. Procedencia: Robert d'Orléans, duque de Chartres, con sus armas y cifra. - Pierre Berès, con la etiqueta "Bibliothèque du Duc de Chartres".

Valorac. 4 000 - 6 000 EUR

sáb 29 jun

[DUMAS père et fils ? ; LEFEBVRE-DELAUNAY ? ; MOREAU, Hégésippe ? Pseud.] LEFÈVRE, Louis "L'école des princes. Comédie en cinq actes et en vers [...] Représentée sur le Second Théâtre français le 29 septembre 1843". [París ? 1843] In-4°: 142 páginas, anverso únicamente, tinta marrón sobre papel de estraza, foliado en lápiz negro. Basana contemporánea en morocco berenjena, tablas enmarcadas con filete dorado, escudo dorado en el centro de la tabla superior, lomo liso enmarcado con doble filete dorado, filete dorado en los bordes, cadena dorada en las cubiertas, bordes dorados (frotado con manchas, lomo y tablas ± descoloridos, esquinas deslucidas y desnudas). Int. y sobrecubierta muy frescos. Manuscrito final cuidadosamente caligrafiado y sin tachaduras de una curiosa "comedia", en realidad un drama moral y algo sensiblero en alejandrinos, protagonizado por un filósofo alemán de estilo ilustrado encargado de educar a un futuro príncipe. La obra pasó por varias pruebas y tribulaciones antes de ser finalmente estrenada en el Odeón ("Segundo Théâtre-Français") y publicada en 1843 (París, Tresse). Según Quérard, se trata de una obra póstuma de H. Moreau (1810-1838). Noël Parfait y otros posteriores ven en ella la mano de Dumas, a menos que se trate de Lefebvre-Delaunay, director del Vaudeville. Ref. Quérard, Sup. litt, II:726. - Nota de F. Rahier en dumaspere.com. Prov. Luis Felipe I (1773-1850), rey de Francia (super ex libris; ref. Olivier 2499:11: "curieux fer" aux armes fig. la Charte de 1830; ms. post. nota a lápiz frente al título: "Ce manuscrit provient de la bibliothèque du roi Louis-Philippe auquel il fut présenté. La encuadernación lleva las armas del rey").

Valorac. 700 - 900 EUR

mié 19 jun

JAMMES (Francisco). Rayons de Miel. Eglogues. París: Bibliothèque de l'Occident, 1908. - In-8, 253 x 160: 53 pp, (1 f. en blanco), cubierta estampada. Morocco verde oscuro jansenista, lomo acanalado, puntilla interior dorada, bordes dorados en testigos, cubierta conservada (Joly fils). Primera edición de esta colección poética, impresa en una tirada de 400 ejemplares. Consta de 11 poemas: Alexandre de Ruchenfleur. Églogue de printemps. - Par la porte épaisse et cloutée... - Comme quand on relève un bouquet... - O quenouilles rosâtres!... - Le Contrevent gémit,... - Si tu descends du nord,... - François, le savetier mon voisin,... - Il est des jours de Juin.... - Dites-vous que la vie est ici,... - À cette heure ou j'écris,... Paysanne. Égloga de verano. André Gide escribió esta nota en 1909 sobre el libro de su amigo: "Un poema de Francis Jammes nunca es el resultado de un esfuerzo, de un desafío poético, como quería Baudelaire; brota de una fuente divina, deseosa de reflejar lo más posible del cielo..."; Encontrar defectos en la calidad de su agua, en la armonía de sus murmullos, en la dirección de su curso, es inútil; todo lo que se puede hacer es negarse a beber de ella; compadezco a cualquiera que no esté sediento de esta agua, tan clara, tan fresca, tan lustrosa que no vengo tanto a beber de ella como a lavarme en ella. [...] Mi predilección persiste con la Iglesia vestida de hojas; pero no creo que Alexandre de Ruchenfleur, que abre esta nueva colección, sea en nada inferior a los otros poemas largos de Jammes (a Jean de Noarrieu, por ejemplo, a quien recuerda a veces), si no incluso superior a ellos. Su único defecto es ser posterior. - De ahora en adelante, Francis Jammes se prohíbe toda inteligencia para cualquier drama que no sea el que él quisiera común a todo hombre, cuyos únicos acontecimientos, entre el nacimiento y la muerte, serían el amor legítimo y la procreación de algunos hijos. Esta es la vida "simple y tranquila" por la que sollozaba Verlaine; un tejido de azur y luz, sin adornos ni cargas, inevitablemente cortado por el luto, pero no ensombrecido por él, tan radiante será la fe. Las pocas piezas cortas que siguen a Alexandre de Ruchenfleur tienen un ritmo inesperado y conservan un brío encantador" (André Gide, Francis Jammes: Rayons de Miel, en Nouvelle Revue Française, nº 4, mayo de 1909, pp. 372-373). Para concluir su nota, cita un extracto del poema que cierra la colección, titulado Paysanne. Églogue de l'été. En su opinión, se trata de uno de los poemas más característicos que nos ha dado Jammes, compuesto por una serie de versos de "singular nobleza, amplitud y belleza" (André Gide, ibíd., p. 373). UNA DE LAS 25 PRIMERAS COPIAS NUMERADAS EN PAPEL HOLLAND VAN GELDER (nº 3). Muy buen ejemplar encuadernado por Joly fils. Lomo ligeramente descolorido. Algunas raras manchas marrones. Procedencia : Henri Thuile, con placa de libro.

Valorac. 300 - 400 EUR

mié 19 jun

Les CRONIQS DU TRESCHRESTIEN ク TRES VICTORIEUX LOYS DE VALOYS feu roy de frãce q absolue Unziesme de ce nõ avecqs plusieurs aultres advētures advenues tãt en ce royaulme de France cõme es pays Voisins depuis lan mil quatre cens.lv.iusques en lan mil quatre cēs quatre quatrevingtz & trois Inclusivemēt... In-folio, becerro tabaco, lomo con 6 bandas ornamentadas ( encuadernación del siglo XVIII). Bechtel, 147/C-344 // Brunet, Supplément I-260// BMC, VIII-289 // CIBN, C-319 / Hain, II-5005 // USTC, 70104. (73s. de 74, falta aquí el último espacio en blanco) / a-e8, f-i6, k10 / 44 líneas en 2 columnas, carro gótico / 192 x 272 mm. Primera edición de la Crónica de Luis XI, conocida como Chronique scandaleuse. Relatando principalmente los hechos de la historia de Francia durante el reinado de Luis XI de 1461 a 1483, esta crónica se llama escandalosa porque porque menciona todo lo que hizo el rey Luis XI y recita cosas que no le favorecen demasiado. El nombre scandaleuse aparece en la edición de 1611, donde el autor se presenta como un empleado del Hostel de Ville de París. En cuanto al autor de esta crónica, las diversas ediciones lo presentan como anónimo hasta la publicación por Gilles Corrozet de los Trésors des histoires de France en 1583, en la que atribuye la autoría del texto a Jean de Troye, atribución repetida al año siguiente por La Croix Du Maine en su Bibliothèque française. Sólo a finales del siglo XIX la Chronique scandaleuse encontró a su verdadero autor en la persona de Jean de Roye, cuyo diario fue publicado por Bernard de Mandrot en 1894-1896, que no es otro que la crónica de la que hablamos. Jean de Roye (1425-1495?) fue notario del Châtelet de París, secretario del duque Jean II de Bourbon y conserje del Hôtel de Bourbon de París. Esta primera edición de la Chronique scandaleuse ofrece el texto completo tal y como lo conocemos a partir de dos manuscritos conservados en la BnF. La parte que va de 1461 a 1479 está muy desarrollada y parece haber sido escrita de día en día, mientras que la parte que le sigue, de 1479 a 1483, es más sumaria y parece haber sido añadida en un solo bloque. Un buen ejemplar con amplios márgenes. El título lleva una antigua anotación manuscrita Edición antigua de la Chronique dite Scandaleuse du Roy Louis XI de Jean de Troyes Greffier de Lhostel de Ville de Paris. Huellas de restauraciones antiguas, bisagras y lomo rozados y faltantes. Pequeñas manchas en el título, oscurecimiento en 2 hojas (C6, C7), un agujero de gusano en 18 hojas (A7 a C8).

Valorac. 5 000 - 6 000 EUR

mié 19 jun

Jean y Jacques de LA TAILLE. El Hambre, o los Gabeonitas... - Saul le Furieux... Ibid, id, 1572. - Daire... Ibid, id.., 1573. - Alexander. Ibid, id, 1573. - La Manière de faire des vers en francois, comme en Grec & en Latin. Ibid. e id, 1573. 5 obras en 2 volúmenes en 8, becerro jaspeado, brazos en el centro de las tablas, lomos lisos decorados en estilo grotesco, bordes rojos ( encuadernación del siglo XVIII). Olivier, 1719-1 // Tchemerzine-Scheler, IV-89a-90b y ss., 92-93. I. 173 f.-(3 f.) / A-Y8 (el último espacio en blanco) /// II. 80 f. / A-K8 // 36 f. / A-D8, E4 (el último espacio en blanco) // 32 f. / A-D8 (el último espacio en blanco) // 22 f.-(2 f.) / A-C8 (el último espacio en blanco). Colección de obras de los hermanos Jean y Jacques de La Taille. Segunda edición de Hambre y primera edición de Saul le Furieux de Jean de La Taille. Las tres obras de Jacques de La Taille están en primera edición. En una larga nota añadida a las dedicadas por Tchemerzine a estas ediciones, Lucien Scheler precisa que, si pueden encontrarse por separado, es deseable ver reunidas estas diferentes obras como pretendía el editor. En efecto, en el reverso del título de "La Famine La Famine", detalles (...) de lo que puede considerarse un intento de edición colectiva de las obras de los dos hermanos (Scheler). Esta colección reúne cuatro obras de Jean de La Taille, La Famine, Les Corrivaus, Le Negromant y Saul Le furieux, así como poesías, himnos, elegías, epitafios, etc., una Remontrance pour le Roy, y dos tragedias de su hermano Jacques, Daire et Alexandre, a quien debemos también una Manière de faire les vers. Todas estas obras, excepto la última, están en verso. Retrato xilográfico de Jean de La Taille al final del primer volumen y gran medallón xilográfico con su lema repetido varias veces. Un ejemplar con las armas de Louis-César de La Baume Le Blanc, duc de La Vallière, par de Francia, gobernador de Bourbonnais, gran cetrero de Francia. Encuadernación rozada con el comienzo de dos grietas, una esquina previamente restaurada. Una humedad angulosa que afecta al último tercio del segundo volumen. Procedencia: Duc de La Vallière (armas, I, diciembre de 1783, nº 2976), Baron Sosthène de La Roche Lacarelle (placa de libro, 30 de abril-5 de mayo de 1888, nº 294) y Docteur Lucien-Graux (placa de libro). 2 marcas antiguas en tinta y sello antiguo de la Bibliothèque Mazarine en todos los títulos y en la penúltima hoja del segundo volumen.

Valorac. 300 - 500 EUR

lun 24 jun

LE CHATELIER Alfred - Les confréries musulmanes du Hedjaz, Bibliothèque orientale Elzévirienne LII, Ernest Leroux, Editeur, 28, rue Bonaparte, 1887 In-12, encuadernado en media tela con esquinas por Frères Barets en Burdeos, lomo liso decorado con una portada, 310pp. Estudio documentado de las diversas cofradías musulmanas que existían en el Hedjaz, principalmente en La Meca, en el siglo XIX. Basándose en fuentes recogidas en El Cairo entre los peregrinos que regresaban de La Meca, el autor analiza las órdenes religiosas del Hiyaz y ofrece una visión general de la situación del Islam en el siglo XIX. El estudio enumera 20 escuelas de pensamiento (Kadriya, Senoussya, Chadelya, Tidjania, Aissaouia, etc.), ofrece biografías de sus fundadores y describe sus reglas, prácticas y función social. Alfred Le Chatelier (1855-1929): Saint-Cyrien, oficial y explorador destinado en Argelia, profesor en el Collège de France, donde fue el primer titular de la cátedra de sociografía musulmana (1902-1925), impulsor de la Misión Científica de Marruecos (1904) y fundador de la revista Le Monde Musulman (1906). Durante su estancia en Argelia, participó en numerosas misiones de exploración (misión Flatters, etc.) y estudios en el norte de África y Egipto, donde estudió las cofradías religiosas musulmanas. Las cofradías musulmanas del Hedjaz por A. LE CHATELIER Estudio documentado de las distintas cofradías musulmanas que existían en el siglo XIX en el Hiyaz, principalmente en La Meca. Basándose en fuentes recogidas en El Cairo entre los peregrinos que regresaban de La Meca, el autor analiza las órdenes religiosas del Hiyaz y ofrece una visión general de la situación del Islam en el siglo XIX. El estudio enumera 20 escuelas de pensamiento (Kadriya, Senoussya, Chadelya, Tidjania, Aissaouia, etc.), ofrece biografías de sus fundadores y describe sus reglas, prácticas y función social. Alfred Le Chatelier (1855-1929): Saint-Cyrien, oficial y explorador destinado en Argelia, profesor en el Collège de France, donde fue el primer titular de la cátedra de sociografía musulmana (1902-1925), impulsor de la Misión Científica de Marruecos (1904) y fundador de la revista Le Monde Musulman (1906). Durante su estancia en Argelia, participó en numerosas misiones de exploración (misión Flatters, etc.) y estudios en el norte de África y Egipto, donde estudió las cofradías religiosas musulmanas.

Valorac. 400 - 500 EUR

mié 19 jun

[Simon BOUGOUINC]. Lespinette du ieune prince Conquerant Le royaulme de bonne renommee Nouvellement Imprime a Paris. Cum privilegio. In-folio, morocco limón, gran decoración de mosaico entrelazado en becerro negro al estilo renacentista, lomo con 5 nervios ornamentados del mismo modo, forro en morocco verde pradera con gran puntilla de hierro pequeña y placa armorial de la biblioteca Mello en el centro, dobles guardas, bordes dorados sobre jaspeado ( Niedrée-1844). Bechtel, 96/B-355 // Brunet, II-1062 // Cioranescu, 4534 // Fairfax Murray, 61 // Macfarlane, 90 // Tchemerzine-Scheler, II-437 // USTC, 8325. (124s.) / a-v6, x4 / 43 líneas en 2 columnas, carro gótico / 190 x 269 mm. Rarísima primera edición de un diálogo que consta de casi 20.000 versos, la mayoría de ellos de diez sílabas. El autor, Simon Bougouinc o Bougoinc, poeta y prosista francés del siglo XVI, fue ayuda de cámara del rey Luis XII. Tradujo varios tratados de Luciano, escribió obras de teatro y este poema alegórico, que firmó en la última página con un acróstico titulado El nombre del autor en forma de súplica donde las primeras letras se leen verticalmente Symon Bougouync. El poema narra el encuentro del autor con un joven príncipe presa del mal de amores. Lo que sigue es un largo viaje lleno de aventuras en el que se tocan temas muy variados, como el amor y la virtud, por supuesto, pero también consejos sobre la vida y la educación. Visitan al padre del príncipe, que se está muriendo, y le dan consejos sobre la sociedad y la división de poderes entre la nobleza, el clero y los trabajadores. Su viaje les lleva al Huerto del Mundo, donde se encuentran con la juventud y la locura antes de embarcarse en un navío, atravesar el peligroso mar donde se encuentra el lugar de la salvación, y encontrar a orillas del mar a un ermitaño llamado el padre de las virtudes y un paje llamado buena compañía. Sin entrar en demasiados detalles, la aventura continúa con la conquista de la ciudad de la nobleza por el príncipe y el duque del amor valiente, la corte del rey de la nobleza. duque del amor valiente, la coronación del príncipe que se convierte en rey del reino de la buena fama y la coronación de la reina llamada la dama del buen gobierno o razón. La obra está profusamente ilustrada con xilografías, incluido el título con un gran grotesco, 45 figuras en el texto, 15 de las cuales ocupan el ancho de la página y 30 más pequeñas, numerosas iniciales y la marca del impresor en la última hoja. Un magnífico ejemplar, finamente encuadernado por Niedrée, un encuadernador parisino que recibió una medalla de plata en 1844 por sus encuadernaciones de estilo renacentista. encuadernaciones de estilo renacentista... (de) tal precisión de diseño... (que) superan a las más ricas encuadernaciones de las soberbias bibliotecas de Enrique II, del Cardenal deFarnerie, de Enrique III, de Grolier y de Thou. Pequeños roces en una bisagra y en 2 puntos del lomo con manchas, una mancha en la segunda tabla. 2 hojas (f2-f5) más cortas en el margen inferior en 7 mm. Procedencia: Armand Bertin (ex libris, ausente en la venta de 1854), barón Achille Seillière (supra libris, II, 5-14 de mayo de 1890, nº 449) y Fairfax Murray (etiqueta, nº 61).

Valorac. 20 000 - 25 000 EUR

mié 19 jun

[Jacobus de CESSOLIS]. Le Ieu des eschez moralise nouvellement imprime a Paris. Encuadernación en folio, morocco verde, triple filete con supra-libris de la biblioteca de Mello, lomo con 5 bandas alzadas decoradas con filetes y florones dorados, forro de morocco rojo brillante decorado con gran decoración de filetes dorados de estilo renacentista, dobles guardas, bordes dorados ( Chambolle-Duru / Marius Michel). Bechtel, 397/J-137 // Brunet, III-480 // Fairfax Murray, 629 // Macfarlane, 72 // Rothschild, II-1506 // Tchemerzine-Scheler, V-206 // USTC, 26056. (4f.)-CII / a4, b-s6 / 34 líneas en 2 columnas, carro gótico / 185 x 267 mm. Rarísima primera edición francesa de un texto atribuido a Jacques de Cessoles y publicado en latín en Utrecht en 1473. El autor, religioso francés nacido en Cessoles (Picardía), de donde tomó su nombre, vivió en el siglo XIII. En su Juego de ajedrez moralizado trata de extraer del progreso de las piezas reglas de conducta para uso de todos los estados (Larousse). El traductor es desconocido, pero la traducción se atribuye generalmente a Jean de Vignay o Vigny. El Jeu des échecs moralisé termina en el folio l5. Le sigue un libro muy similar al anterior: un libro sobre el orden de caballería. el orden de caballería, a continuación, en el folio p5, la novela Mélibée et Prudence, novela moral de Christine de Pisan que apareció por primera vez hacia 1480 y de la que ésta es la segunda publicación. La ilustración se compone de un gran grotesco para el título y de 4 xilografías, entre ellas una muy fina en el verso del título que representa a un rey y una reina jugando al ajedrez en un marco con doce compartimentos que representan a diversos personajes, el labrador, el mariscal, el derrochador, el caballero, el juez, etc. Una gran xilografía (b4v) representa a Cristo crucificado rodeado de Dios y de los evangelistas, xilografía tomada de la Biblia de Vérard y repetida en el folio p4v, y una xilografía más pequeña al final del Jeu des échecs moralisé que representa a una mujer soldado y a un hombre armado con un garrote, xilografía que había sido utilizada para otra publicación de Vérard: la Biblia. Jeu des échecs moralisé que representa a una mujer soldado y a un hombre armado con un garrote, que había sido utilizado para otra publicación de Vérard: Le Chevalier Délibéré. Macfarlane describe otra madera en el folio p4v, pero Fairfax Murray, en su larga descripción de nuestro ejemplar, afirma que consultó el ejemplar del British Museum sobre el que Macfarlane escribió su descripción y que el folio p4v es probablemente un facsímil. El error de Macfarlane al describir la ilustración del folio p4v se ve corroborado por la entrada de Picot en el catálogo Rothschild, que describe un ejemplar idéntico al nuestro. Una edición muy rara. En la USTC figuran seis ejemplares en bibliotecas públicas. Leve decoloración del lomo y de los bordes de las tablas. Reverso de las hojas 3ª y 4ª y restauraciones angulares muy hábiles en las 20 primeras hojas que no afectan al texto, sólo el grabado del reverso del título ligeramente retocado a tinta. Un ejemplar muy fino encuadernado en las armas del barón Seillière con su supra-libris de la biblioteca Mello. Procedencia: Barón Achille Seillière (supra-libris, I, 5-14 de mayo de 1890, nº 135) y Fairfax Murray (etiqueta, nº 629).

Valorac. 10 000 - 12 000 EUR

mié 19 jun

Hélisenne de CRENNE (Marguerite Briet, conocida como). Les Œuvres... A sçavoir, Les angoisses douloureuses qui procedent d'amours. Les Epistres familieres & invectives. Le songe de ladicte Dame. Le tout reveu & corrigé de nouveau par elle. In-16, morocco negro, escudo de armas dorado en el centro de las tablas, 5 nervios en el lomo decorados con pequeños florones angulares dorados ( Encuadernación hacia 1700). Brun, 163 // Brunet, II-415 // Cioranescu, 7102 // Olivier, 799. (175s. de 176, aquí falta el último espacio en blanco) / a-z8, A-X8 / 68 x 117 mm. Sexta edición de Œuvres d'Hélisenne de Crenne, encuadernadas con las armas de la condesa de Verrue. Marguerite Briet, nacida hacia 1510 en Picardía y fallecida hacia 1560, se casó con Philippe Fournel, señor de Du Cresne, antes de separarse de él en 1552. Por tanto, publicó sus novelas con el apellido de casada Crenne publicó sus novelas y epístolas, entre ellas Les Angoysses douloureuses es la más importante. Las Œuvres, compuestas por los tres principales escritos de Hélisenne de Crenne, a saber Las Angoisses douloureuses, las Epistres familieres y el Songe, fueron publicados juntos por primera vez en 1543 por Charles L'Angelier, sin ilustración. Étienne Groulleau publicó posteriormente cinco ediciones (1550, 1551, 1553, 1555 y nuestra edición de 1560), todas ilustradas con 8 xilografías en el texto de Les Angoisses douloureuses. Copia con las armas de la Condesa de Verrue. Jeanne-Baptiste d'Albert de Luynes nació en 1670 y se casó con el conde de Verrue en 1683. Tras rechazar durante mucho tiempo las insinuaciones del duque de Saboya Victor-Amédée II, se convirtió en su amante y gobernó su corte hasta que huyó de Turín y se instaló en París en 1700. Viuda en 1704 tras la muerte de su marido en la batalla de Hochstaedt, abrió su hotel de la rue du Cherche-Midi a intelectuales y literatos, y reunió en su salón a la corte y a las mentes más brillantes de la época. Ingeniosa y culta, convirtió su hotel en un auténtico museo repleto de cuadros, antigüedades y objetos de arte; cada año dedicaba 100.000 libros a su biblioteca (Larousse). Protectora de poetas y filósofos, prodigó con gran generosidad tantos agasajos, cenas y fiestas que le valieron el sobrenombre de la Dama de la voluptuosidad. Murió en 1736, dejando tras de sí una biblioteca de más de 18.000 volúmenes, la mayoría de ellos encuadernados con su escudo de armas, que fue vendida al año siguiente. Un ejemplar muy fino que pasó posteriormente por las bibliotecas de Gaignat, Brunet, Marigues de Champ-Repus, Hoe y Cortlandt Bishop. Pequeños roces en los extremos del lomo. Pequeña restauración en el margen interior del título, algunas manchas de tinta en las 2 primeras hojas y falta en el margen superior de la última hoja. Procedencia: Claude (? ex libris manuscrito difuminado en el título fechado en 1613), Comtesse de Verrue (armas, venta en 1737, nº 253), Louis-Jean Gaignat (? in fine, 10 de abril de 1769, nº 2501, sin mención de las armas), Jacques-Charles Brunet (20-24 de abril de 1868, nº 540), Eugène Marigues de Champ-Repus (placa), Robert Hoe (placa, II, 8 de enero de 1912, nº 933) y Cortlandt F. Bischop (placa, I, 5-8 de abril de 1938, nº 519).

Valorac. 3 500 - 4 500 EUR

mié 19 jun

Pierre de RONSARD. Les Œuvres... 5 partes en 4 volúmenes en-16, morroco rojo jansenista, lomo 5 nervios, puntilla interior, bordes dorados ( M. Lortic). Barbier, MBP, II-28 // Tchemerzine, V-474 y ss. I. (12 f.)-140f.-91 f.-(5 f.) / a8, e8, a-r8, s4, A-M8 // II. (8 f.)-249 f.-(1 f.) / *8, a-z8, A-H8, I2 // III. 222 f.-(2 f.) / A-Z8, Aa-Ee8 // IV. 135 f.-(1 f.) / A-R8 / 64 x 115 mm. Primera edición colectiva, en parte original, extremadamente rara. Consta de cinco partes con títulos y paginaciones independientes. Los libros primero y segundo del Amours (volumen I), las Odas (volumen II), los Poemas (volumen III) y los Himnos (volumen IV). La obra está ilustrada con un medallón con el retrato de Ronsard, reproducido en los cuatro volúmenes, y un retrato de Marc-Antoine Muret (volumen I), ambos grabados según el modelo de Jean Cousin. Se trata de la primera obra de Ronsard publicada por Gabriel Buon, que había comprado la propiedad de Laporte en 1558. Marca el inicio de una larga colaboración entre el poeta y el editor, a quien Ronsard concedió la exclusividad de la publicación de todas sus obras durante seis años. Esta edición es doblemente importante porque contiene ochenta piezas inéditas y porque ofrece el texto original de los poemas, muchos de cuyos versos Ronsard alteró en ediciones posteriores por motivos religiosos. El ejemplar procede de la colección De Backer. Lo hemos comparado con el ejemplar de Barbier-Mueller y hemos observado una diferencia en el título del Second livre des Amours, pero nuestro título se ajusta al descrito por Tchemerzine y al de la BnF. No cabe duda de que existen dos estados de este título. El catálogo De Backer insiste en la preciosidad de esta edición y la califica de una extraordinaria rareza. Hace una descripción técnica perfecta y precisa: no se conocen más que tres ejemplares de estos preciosos volúmenes, uno de los cuales está incompleto por varias hojas, el de la Bibliothèque nationale y éste. Barbier-Mueller sólo menciona dos ejemplares completos, el suyo y el de la BnF, y cita tres ejemplares incompletos que encontró, los de las colecciones De Backer, Maggs y Rowfant. Esta última se encuentra actualmente en la Houghton Library de Harvard y el ejemplar de Maggs no ha sido localizado. Queda el ejemplar de De Backer que ofrecemos. Contiene dos hojas rehechas en el tomo II, el título (*1) y la última hoja de la tabla (*8), condiciones que lo convierten sin duda en uno de los más completos en manos privadas y uno de los únicos que se encuentran. Daños en un volumen y cera blanca al pie de los volúmenes. Título del tomo III cortado y sustituido por un papel en blanco, título y una hoja del tomo II rehechos. Los márgenes superiores del volumen I y los márgenes laterales del volumen IV están un poco cortos, con daños en algunos marginales. Origen: Hector De Backer (placa de libro, 17-20 de febrero de 1926, nº 396).

Valorac. 35 000 - 45 000 EUR

mié 19 jun

Pierre de RONSARD. Los cuatro primeros libros de las Odas... Junto su Bocage... - Pierre de RONSARD. L'Hymne de France. París, Michel Vascosan, 1549. 2 obras en un volumen in-8, basana marrón, brazos dorados en el centro de las tablas, lomo con 5 nervios adornados ( Encuadernación de finales del siglo XVII). Barbier, MBP, II-2, 3, 4, 5 // De Backer, 389 bis // Olivier, 2350 // Rothschild, 669-671 // Tchemerzine-Scheler, V-415/416. I. (10 f.)-170 f.-(2 f.) / A8, *2, a-x8, y4 ( con y3 firmado z3) // II (8 f.) / A8 / 98 x 159 mm. Primeras ediciones de estas dos obras muy raras, que figuran entre las primeras publicadas de Ronsard. Existe un debate entre varios bibliógrafos sobre las diferentes ediciones de los Cuatro primeros libros de las Odas. El resumen lo comenta muy hábilmente Barbier-Mueller en Ma bibliothèque poétique (II-n° 5). Sin entrar en los detalles de esta polémica, seguiremos su opinión de que existen varios estados de esta edición e indicaremos la composición de nuestro ejemplar. Este ejemplar: - contiene el Suravertissement seguido del Privilegio; - contiene un error de imprenta en el verso del folio 136, Boucage por Bocage; - contiene el error en el folio 155, erróneamente numerado 557; - contiene las dos hojas de erratas al final del volumen. L'Hymne de France se considera a veces como la primera publicación de Ronsard (cf. Picot en el catálogo Rothschild), a veces como la segunda después de L'Épithalame d'Antoine de Bourbon (cf. Tchemerzine). . A veces, como aquí, encontramos los Cuatro primeros libros... y L'Hymne encuadernados juntos; he aquí la razón: los cuatro primeros libros Quatres premiers livres contienen in fine, como hemos dicho, dos hojas de erratas que a menudo faltan y que aquí están presentes. Curiosamente, estas dos hojas de erratas conciernen a los dos libros, aunque hayan sido publicados por dos editores diferentes. Esta peculiaridad ha llevado a algunos bibliógrafos, como Seymour de Ricci, a creer que la primera colección y el opúsculo debieron de venderse juntos y que un ejemplar de los Quatre premiers livres... que no contenga L'Hymne estaría incompleto. Aquí estamos de acuerdo con Barbier-Mueller que, debido a una corrección tipográfica de la palabra Hymne por Hinne y por un error en el nombre de Ronsard escrito con T, consideró estas dos publicaciones como dos ediciones distintas. Un ejemplar con las armas de François Chartraire de Montigny, consejero del Parlamento de Borgoña en 1692, fallecido en 1728, dejó tras de sí una importante biblioteca. El ejemplar contiene algunas anotaciones manuscritas antiguas y algunos pasajes subrayados. Encuadernación un poco rozada, portada reentelada. Título de las Odas manchado y restaurado, algunas manchas marrones, probablemente debidas a tinta descolorida. Procedencia: J.B. Clergéon (placa manuscrita fechada en 1633), François Chartraire de Montigny (armas) y Mme Gueneau de Mussy (placa).

Valorac. 6 000 - 8 000 EUR

mar 18 jun

MAURRAS [Charles] - "Huertos junto al mar. Ática, Italia y Provenza". París, Flammarion, 1937 (18,8x12). 212pp. Medio morroco. Lomo estriado. Cubierta conservada. PRIMERA EDICIÓN. Éste, 1 ejemplar en papel de edición actual. ENVOI del autor a toda página en la primera hoja volante. Muy buen estado, ligeros roces en la encuadernación. También del mismo autor: "Anthinéa d'Athènes à Florence. París, Librairie Honoré Édouard Champion Éditeurs, 1912 (21,8x14,8cm). XI-296pp. Encuadernación en media piel. Lomo acanalado y decorado con florones dorados. Cubierta conservada. SEGUNDA EDICIÓN. Ejemplar en papel verjurado. Muy buen estado. "Enquête sur la Monarchie. París, Nouvelle Librairie Nationale, 1909 (23x15cm). LVI-564pp. Encuadernación media en tela Bradel. Portada en piel. EDICIÓN ORIGINAL en papel de edición corriente después de 50 ejemplares numerados en papel Hollande Van Gelder. Muy buen estado, algo de foxing en las primeras y últimas hojas. "Les Amants de Venise. París, Albert Fontemoing Éditeur, s.d (). (20,5x14cm). 274pp. Encuadernación en media tela Bradel. Tapa de cuero. Frontispicio ilustrado. Mención de tercera edición. Muy buen estado, algo de foxing en primeras y últimas hojas. "Enquête sur la Monarchie. Versalles, Bibliothèque des OEuvres politiques, 1928 (23x14,5cm). CLV-615pp. Encuadernación en media piel. Lomo acanalado y decorado con una flor de lis dorada. Borde superior dorado. Cubierta conservada. Muy buen estado. "Kiel et Tanger 1895-1905 - La République française devant l'Europe 1905-1913-1921". París, Nouvelle Librairie Nationale, 1921 (23,5x15cm). 401pp. Encuadernación en media tela. Cubierta conservada. EDICIÓN DEFINITIVA. 1 de 5000 ejemplares numerados en vitela tintada de Papeteries de Navarre. ENVOI del autor en la guarda. Buen estado, cubierta desprendida. "Heures immortelles 1914-1919". París, Nouvelle Librairie Nationale, 1932 (23x15). pp. Medio chagrin con esquinas. Lomo con nervios en dorado. Cubierta conservada. PRIMERA EDICIÓN. Este 1 de 3300 ejemplares numerados en alfax. Muy buen estado. "Quand les Français ne s'aimaient pas - Chronique d'une Renaissance 1893-1905". París, Nouvelle Librairie Nationale, 1916 (19,5x15cm). XXII-308pp. Media cartoné. Lomo estriado. PRIMERA EDICIÓN. 1º de 100 ejemplares numerados en papel de edición corriente. Muy buen estado, esquinas abolladas. "L'Allée des Philosophes. París, Société Littéraire de France, 1923 (22,2x15,5cm). XXII-306pp. Medio shagreen. Lomo liso. Cubierta conservada. Frontispicio grabado en madera por CARLÈGLE. PRIMERA EDICIÓN. Éste, 1 de 1500 ejemplares numerados sobre vitela de Papeteries Lafuma. Muy buen estado. "Poésie et Vérité. Lyon, H. Lardanchet Éditeur, 1944 (21,5x14cm). 304pp. Medio morroco. Lomo acanalado. Cubierta conservada. Ejemplar con amplios márgenes. PRIMERA EDICIÓN. Se trata de 1 de 50 ejemplares en vélin de France de Rives. Muy buen estado.

Valorac. 60 - 120 EUR

mar 18 jun

André BRETON (1896-1966). Manuscrito autógrafo firmado, Autodidactes dits "naïfs", Nueva York 1941-1942; 3páginas en-4. Interesante texto de crítica de arte sobre los Naïfs, en su versión original, en parte inédita. Este manuscrito, ampliamente tachado y corregido, consta de tres partes, de las que sólo la última fue recogida en Le Surréalisme et la Peinture (Nueva York, Brentano's, 1945). Las dos primeras hojas se refieren al libro de Sidney Janis They taught themselves (Nueva York, 1942), y a su colección de pintores primitivos americanos autodidactas. El primer texto, que lleva el título en bolígrafo rojo, comienza así: "En el siglo XX, la conciencia artística viva, evolucionando al mismo tiempo que la necesidad de conocimiento, tiene cuatro polos de atracción principales, y está influida por cuatro modos de expresión singulares: - 1° la escultura de los pueblos primitivos (África deja paso progresivamente a Oceanía y a la América antigua), - 2° los dibujos de niños menores de diez años, - 3° los dibujos y pinturas de médiums en trance, - 4° la producción artística de los locos (esquizofrénicos principalmente)"... También están los pintores autodidactas, "puros de toda mancha de educación artística", que son "una fuente de frescura y franqueza", y en la emoción que siente Breton encuentra el "hilo magnético" que recorre los lienzos de Douanier Rousseau, el "Palacio Ideal" de Facteur Cheval y las creaciones de Hirschfield.... La segunda página se titula They taught themselves, y está fechada en "Nueva York, 14 de septiembre de 1941". Se trata de una segunda versión del texto anterior; traducida al inglés, se utilizó para presentar la exposición de la colección de Sidney Janis y se reprodujo en la sobrecubierta del libro de Janis; la versión francesa es inédita (una traducción de la inglesa se publica en las Œuvres complètes, t.IV, p.1186). Breton concluye: "Que yo sepa, es la primera vez que un don excepcional para la observación y la deducción, de carácter enteramente científico, se combina con un admirable sentido de la calidad artística y poética. Esta última no ha dejado de expresarse en la infalible elección que preside el conjunto de los cuadros de su colección, todos ellos intelectualmente significativos o que marcan una etapa importante en algún sentido en la dirección del misterio y del fuego". La última página, titulada Prefacio, firmada y fechada al final "Nueva York 19 de enero de 1942", recoge, con importantes tachaduras y correcciones, el texto recogido en Le Surréalisme et la Peinture. En él, Breton evoca a Douanier Rousseau, a quien compara con Georges Courteline y Alfred Jarry: "Rousseau tiene el insignificante poder, si no de marchitar tras de sí casi toda la pintura, al menos de hacer aparecer como irrisorios los medios artísticos que se enseñan y cuya codificación tiende a establecer una perfección enteramente formal sobre las ruinas de la inspiración". Concluye alabando la obra de Sidney Janis, "que presta a los pintores autodidactas americanos su ferviente apoyo, tiene el privilegio de vivir en la intimidad de la obra maestra que, sin que ellos lo sepan, manda en la línea de su producción: me refiero al Sueño de Rousseau. [...] Como la Virgen de Cimabue recorrió en su día Roma, será quizá oportuno un día, entre obras de la misma sinceridad y previsión, llevarla procesionalmente por las calles". Antigua colección Jacques Millot (Bibliothèque du Professeur Millot, 15 de junio de 1991, nº 28, 1°).

Valorac. 1 500 - 1 800 EUR

mar 18 jun

Louis-Ferdinand CÉLINE. Manuscritos (copias al carbón) con adiciones y correcciones autógrafas para Féerie pour une autre fois, [ca. 1950]; 20 folios in-fol. (34 x 21 cm) y 148 folios in-4 (28 x 20 cm), en hojas. Importante conjunto de duplicados del manuscrito con adiciones y correcciones para la versión final de la novela. La génesis de Féerie pour une autre fois, iniciada en Dinamarca en 1946, fue un laborioso proceso hasta su publicación en 1952. Henri Godard ha identificado al menos cuatro versiones, con versiones intermedias. Algo más tarde, Céline optó por dividir su libro en dos partes. En Féerie I, Céline recuerda los últimos meses de la Ocupación en París y su encarcelamiento en Dinamarca. Estos fragmentos están relacionados con la finalización de la versión definitiva, antes de que fuera mecanografiada en 1950. Céline escribió su manuscrito con bolígrafo sobre papel carbón, lo que permitió obtener un duplicado. Sobre este duplicado, en particular sobre el primer fragmento, en carbón negro sobre grandes hojas, Céline hizo numerosas (y a veces importantes) correcciones y añadidos autógrafos en bolígrafo azul; también insertó algunas hojas enteramente autógrafas. Hay muchas variaciones con respecto al texto final (Lucette en el manuscrito se convierte en Arlette en la edición), así como pasajes tachados; la mayoría de las correcciones se han incorporado al texto editado, pero algunas se han omitido. El segundo conjunto, en carbón azul en hojas in-4, está menos corregido. El manuscrito está paginado, con algunas páginas suplementarias; remitimos entre corchetes a las páginas correspondientes del volumen IV de los Romans dans la Bibliothèque de la Pléiade (1993), recientemente retitulado Romans 1952-1955. 119-137 (20ff., 34 x 21 cm.) [Pl. 41-47]. "¡10.000! ¡100.000! ¡200.000 parrillas! ¡se podría ver Francia ahora! [...] Éstas son las personas que envían, assesseuses, desde el Quai [des Nerveux tachado y corregido:] Zysthérie, desde París, para revivir a los Santos en". En la página 127, Céline clava un garabato autógrafo de 6 líneas: "¡Me importa un bledo el piso de Goudeau [Gaveneau en la edición]!"... La página 132 es enteramente autógrafa: "¡Ocho días más! ¡Hubo más de mil asesinos! 300.000!"... ¡326-359 [Pl. 100-109] "¡le 115! et le 40 donc, saperlipope! [...] saqueados, ultrajados, acosados, entintados, ensuciados, mil satanías, desterrados, mil"... 404-438 [Pl. 119-127] "¡Oh con Féerie todo es diferente! [...] ¡se desmoronó en el 39!... y mis ladrillos... vuelven a encontrar ladrillos". 447-455 [Pl. 128-130] "Se felicitó. [...] ¡no sólo las contraventanas...! ¡toda la casa!... todo estaba tambaleante, mohoso...". 476-496 [Pl. 135-139] "¡Pero a pesar de todo se divertía! [...] ¡Hay gente desgraciada! ¡Hay gente en tugurios podridos! ¡Hay gente egoísta!". 561-600 [Pl. 151-159] "¡Tratado! los colmillos que vi! los colmillos! vi los colmillos de la gente [...] ¡Hay ruidos que ya no existen! pero el piano, ¡las notas! las notas, ¡un dedo! ¡un dedo! ¡vamos! ¡vamos!" 671-680 [Pl. 173-175] "busquémoslos por la morgue... veremos por sus caras... [...] ¡su vena! ¡el impasse Trainée! ¡tengo que situarlo todo para usted!"

Valorac. 1 500 - 2 000 EUR

mar 18 jun

Marcel PROUST (1871-1922). L.A.S. "Marcel", [Salies-de-Béarn septiembre de 1886], a su abuelo materno Nathé Weil; 3páginas y media en 8 en tinta violeta. Larga y divertida carta de juventud a su abuelo, con un retrato de Mme Catusse. "Mi querido abuelito Mil gracias por su carta. Parece que mi estilo tiene la desgracia de desagradar a todo el mundo. Como el género sublime no me va, probaré con el burgués". Marcel continúa hablando de uno de los huéspedes del hotel, el dentista Magitot, y de las "maniobras de su mujer y el respeto de los habitantes del hotel", donde era considerado "un científico ilustre, un médico famoso". Mientras nosotros pasábamos, pobres e ignorados, por el salón del hotel, la gente se agolpaba en torno a la deidad, que era recibida de forma amistosa, afable y fácil. [...] Y el doctor se dignó sonreír, incluso hacerse el sabio. Esconde la cara, ¡oh facultad! Así que insinué insidiosamente a un locuaz admirador del 'doctor' que el científico era dentista, un simple sacamuelas 'científico por cierto, y doctor creo'. Pero el veneno circuló mal y el señor Magitot se marchó ayer, después de haber disfrutado durante un mes de las mentirosas golosinas de la popularidad. Tengo que decir, para rendir homenaje a la verdad, como dice el escudero de Auteuil, que el doctor es un hombre muy bueno, muy franco, muy natural, extremadamente culto y muy inteligente. El otro día se divirtió ante un auditorio de esposas y maridos muy devotos leyendo versos ateos y blasfemos de una tal Madame Ackermann y demostrando a+b, que las religiones eran instituciones humanas que detenían el progreso de la sociedad, que Dios era una quimera, que la inteligencia y el corazón eran funciones vitales como la digestión y la respiración, gritando a los cuatro vientos que la conciencia era la única regla del hombre y que con estos dogmas las virtudes -la caridad, por ejemplo- recobraban toda su fuerza, mientras que con la religión se practicaban con el fin estrecho y egoísta de una recompensa". Mme Catusse odiaba a Magitot, llamándole odontólogo... "El tratamiento nos está sentando muy bien. Mamá está floreciendo y Robert está prosperando. Yo soy un tierno rosado y me muero de hambre en cada comida"... Marcel pinta entonces un retrato de Madame Catusse [que se convertirá en una de sus grandes amigas]: es "una mujer encantadora. Rostro muy bonito, pelo negro, piel lisa y aterciopelada, ojos muy claros, muy viva y muy gentil, cintura muy delgada, más regordeta que alta, inteligencia muy grande, educación muy notable y profunda, mucho ingenio y gracia, una simpatía que no era banal y que no excluía una franqueza llena de sabor, en fin, mucha originalidad y encanto, y para completar mi información, esta deliciosa mujer, que suaviza para nosotros los rigores del exilio, canta admirablemente con una voz muy pura y simpática y también pinta (no sé cómo, pues nunca he visto nada pintado o dibujado por ella)"... Termina recordando la promesa de suscribirle a la Revue bleue; y añade "que el odontólogo había dicho que era colega de papá, rumor que me costó destruir"... Madame Proust añadió 8 líneas al pie de la carta de su hijo: "Mi padrecito, no quiero privarte de la carta de tu nieto, pero por razones especiales que te diré en persona, no quiero que nadie más que mamá, tú y Georges la lean, y quiero que la rompas inmediatamente. J.P" Correspondencia, t.XXI, n°393. Procedencia: Bibliothèque Jacques Guérin (VII, 20 de mayo de 1992, n° 57).

Valorac. 4 000 - 6 000 EUR

"Tony Garnier, une cité industrielle, étude pour la construction des villes", EDICIÓN ORIGINAL 1917 - 1919, antiguo residente de la Academia de Francia en Roma y arquitecto en Lyon, el único otro ejemplar conocido se encuentra en la biblioteca de los archivos de Lyon, tras una donación del propio Louis Garnier. El volumen I lleva en la página que sigue al título el escudo de armas del impresor Etablissements Phototypiques BAISE & GOUTTAGNY de LYON, en 2 volúmenes, con tapas de marroco semiblanqueado con título en oro, numerados B 38; que comprende 164 láminas, láminas de dibujos y planos impresos, incluidas láminas desplegables muy grandes a diferentes escalas (la lámina 2, un archivo extraordinario, representa el plano general de la "Cité Industrielle" que mide 127 cm X 169 cm a escala 0,00025 P. M.).M.). El volumen I contiene las láminas 1 a 82, el volumen II las láminas 83 a 164. Para las 2 obras, las dimensiones de la cubierta (34X42 cm) presentan un desgaste normal si fueron publicadas en 1917, con algunos rastros de lápiz. No hemos podido encontrar una fecha escrita para estas 2 obras, por lo que nos hemos remitido a la investigación histórica y a la información publicada en Internet. Une Cité industrielle" se publicó por primera vez en 1917, y luego en una segunda edición en 1932 (la 2ª edición está publicada por C. Massin & Cie, París 1932, 43x34cm, hojas en carpetas de encaje). Une Cité industrielle es la obra más importante y fundamental de Tony Garnier. Está considerada como el primer manifiesto urbanístico del siglo XX, reviviendo las utopías del XIX.Creemos que estos 2 volúmenes son los de 1917.** Un poco de historia para comprender el valor histórico de este archivo agrupado aquí en 2 volúmenes. Fue durante su estancia en la Academia de Francia en Roma cuando Tony Garnier (1869-1948) se dedicó a su proyecto de "Cité industrielle". Imaginó una ciudad ideal de 35.000 habitantes. Las 164 placas presentaban el proyecto de una ciudad de tamaño medio en un emplazamiento que se asemejaba a Lyon y su región. Tony Garnier, sensible a las condiciones sociales de sus contemporáneos, diseñó una ciudad nacida de las necesidades de los obreros que trabajaban para la industria. Su ciudad contaba con instalaciones sanitarias, escuelas y calles anchas, y privilegiaba el espacio, la luz y el verdor. Sin embargo, no había iglesias, cuarteles, tribunales ni prisiones. El polígono industrial de Tony Garnier estaba influido por utopías del siglo XIX como el Familistère de Guise. El arquitecto consiguió construir en Lyon algunos de sus grandes proyectos, como el hospital de la Grange-Blanche (hoy llamado Édouard-Herriot, instalaciones hospitalarias de Lyon, construidas de 1913 a 1933 por iniciativa del Presidente Édouard Herriot, según diseños del célebre arquitecto Tony Garnier), el estadio Gerland, hoy conocido como estadio Matmut, diseñado según la tradición de los antiguos estadios olímpicos e inspirado en los estadios romanos, con una gran galería circular situada sobre un terraplén plantado, la Cité des États-Unis, así como los mataderos de la Mouche, que más tarde se convirtieron en la sala Tony Garnier. Tras algunas investigaciones, tenemos la impresión de que esta obra es una rareza de archivo, de la que se conserva un ejemplar en los Archives d'ouvrages Rares de la BNF (Bibliothèque Nationale Française). También se menciona en los Archives Municipales de Lyon, donde se publican 11 páginas del principio de la obra con el cuadro de proyectos para ilustrar la importancia del arquitecto Tony Garnier para Lyon.

Puja actual 155 EUR

mié 03 jul

Breviarium ad usum Cistercien(sis) ordinis. - Anno dni. Millesimo cccc.xii. Ab eode(m) monachi qui precedentia disposuit / sedula cura castigatum / taliterque in omnibus emendatum: ut qua(n)to ceteris havtenus imp(re)ssis / prepolleat: diligens quisque lector facile iudicabit. París, de Marneff, 1512. cl.-8°. Impreso a dos columnas; tipo gótico; 36 líneas y encabezamiento. 23 unnum. Hoja, 191 hojas foliadas romanas (erróneamente foliadas 192), 1 hoja blanca (numeración de las cuartetas: a8, ê8, i1-7; A-Z8, AA8). Con 2 orlas iluminadas en color sobre fondo dorado (fol. Ir y CLXXXv) y 18 iniciales pintadas realzadas con oro. Impreso en rojo y negro en toda la obra, rubricado y pautado. Marca de imprenta xilográfica en la primera hoja. Con lombardas coloreadas en rojo. Encuadernación moderna en piel de cerdo (firmada por Hedberg) con título en el lomo estampado en dorado y ornamentos en la cubierta estampados en marrón, bordes dorados. Bohatta, Bibliographie der Breviere 1501-1580, p. 120, 1350 (un único ejemplar defectuoso en Múnich, hoy ilocalizable). Pettegree & Walsby, French Books, 66540 (sin prueba de ejemplar). Moreau, Répertoire II, p. 116: nº 258 (sólo con referencia al ejemplar desaparecido de Múnich). No aparece en Brunet y Adams. No se encuentra en WorldCat. ni en el catálogo electrónico de la Bibliothèque nationale. Fragmento, que comprende unos dos tercios del texto. Según la lista de quioscos de la última hoja disponible (AA8), un ejemplar completo debería tener el siguiente recuento de quioscos: a-k8, A-Z8, AA8, A-T8, es decir, un total de 372 hojas. Nuestro ejemplar tiene las 23 primeras hojas sin numerar (ã8, e8, i1-7) y las 192 hojas foliadas romanas (A-Z8, AA8). Contiene en primer lugar una "Tabula" (fol. a2), seguida de las "Regule generales ordinarii" (fol. a3-a6r), el "Directorium kalendarii" (fol. a6v) y el calendario (fol. a7-e4v); le siguen otras dos tablas con los números dominicales y las instrucciones para su uso (fol. e6r-e7r). Siguen las "Commemorationes proprie", el "Collecte", los "Suffragia quadragesime" y las "Benedictiones" (fol. e7v-i7v). Le sigue toda la sección dominical. Por tanto, al volumen le falta todo el salterio y la parte de los santos. En excelente estado, pero algo recortado durante la encuadernación, con pérdidas en los bordes, pero no en el texto. La primera de las dos orlas, finamente iluminada y realzada con oro, presenta zarcillos florales y un dragón al pie; la segunda, también con zarcillos florales y una criatura mítica al pie, lamentablemente con un pájaro muy recortado al lado.

Valorac. 2 600 - 4 000 EUR

mié 03 jul

[Horae. - Officium Beatae Mariae Virginis secundum usum Romanum]. (En la última hoja:) Nápoles, Mathias Moravus , 10.XI.1478. Cl.8°. Tipo romano, 14 líneas.145 unnum. Hojas (en lugar de 164; sin el primer cuarteto a con el calendario; numeración de los cuartetos: b-k8, l-m4, n1-3 y 6-7, o2-8, p-q8,r4, s1-2 y 4-7, t2-9, u-y8; la primera hoja sustituida por un antiguo facsímil manuscrito). Impreso en rojo y negro en toda la obra. Rubricado en rojo y azul, con numerosas iniciales pequeñas en azul y rojo, así como 7 iniciales mayores multicolores resaltadas en dorado. Encuadernación moderna en marruecos negro-marrón (firmada Hedberg, Estocolmo) con título en el lomo estampado en dorado y ricos relieves ornamentales en la cubierta, bordes dorados. ISTC ih00357360. GKW 13337. Goff O-35 (sólo dos ejemplares). No se encuentra en el Museo Británico. Bohatta, Horae I, 440. Bohatta, Horae II, 28.38. Libro de oraciones impreso sobre vitela en rojo y negro en toda su extensión. Muy raro. El ISTC sólo registra 11 ejemplares, 5 de los cuales están incompletos; 9 ejemplares están impresos sobre vitela. Al igual que el nuestro, el ejemplar de la Biblioteca Riccardiana de Florencia carece de las 12 primeras hojas con el calendario. El Officium, impreso e iluminado íntegramente a la manera de un manuscrito, se encuentra en las siguientes bibliotecas: en Inglaterra, en Manchester (2 ejemplares, uno sin comp.) y en la Biblioteca Bodleian de Oxford (sin comp.); en Francia, en la Bibliothèque Nationale; en Estados Unidos, en la Pierpont Morgan Library de Nueva York y en la Colección Rosenwald de la Biblioteca del Congreso de Washington, D.C.; en Eslovenia, en Liubliana; en Italia, en Bolonia (sin comp.), Florencia (sin comp.), Milán y Nápoles (sin comp.). En su primer libro fechado -el Supplementum a la Summa Pisanellae de Nicolaus de Ausmo, impreso en Génova en 1474- Mathias Moravus se describe a sí mismo como originario de Olomouc; antes de 1475 trabajó como impresor en Génova junto con Michael de Monaco. Mathias Moravus imprimía en Nápoles desde 1475 y produjo más de 30 grabados, muchos de ellos sobre vitela. Se dice que fue el primer impresor que imprimió en rojo y negro y el primero que imprimió con tipos griegos. Todos los grabados de Mathias Moravus son extremadamente raros. En buen estado; una foliación manuscrita defectuosa en la cabecera de la mayoría de las hojas. Garabatos manuscritos en tinta en el margen inferior de dos hojas (parcialmente borrados). Las iniciales iluminadas algo rozadas. La última hoja manchada y sustituida en el margen blanco. Inscripción manuscrita de propiedad del barón Per Hierta, Flämmstad, fechada en 1899 en la guarda - Gracias al Dott. Alfredo Damanti por preparar la compaginación.

Valorac. 6 500 - 10 000 EUR

mié 19 jun

[Gratien DU PONT]. Les Controverses des Sexes Masculin et Femenin. In-folio, morocco camel, triple filete, lomo con 5 nervios decorados con filetes dorados, puntilla interior, bordes dorados ( Bauzonnet). Bechtel 251/D-428 // Brunet, II-251 // Fairfax Murray, 133 // USTC, 12870. (24f.)-CLXXIXf.-(1f.) mal paginado / C-CCC8, a-c8, d6 (+1f.), e8 (+1f.), f-x8, y6-z6 / 38 ó 39 líneas, a veces a 2 columnas, car. gótico / 174 x 247 mm. Rara primera edición de esta obra a favor de la autoridad masculina y en contra de las mujeres liberadas. Gratien Du Pont, sieur de Drusac, fue un poeta de la primera mitad del siglo XVI que vivió en Toulouse, donde fue teniente general de la seneschaussée y diputado. Murió antes de 1545. La publicación de Controverses des sexes masculin et féminin se inspiró, al parecer, en la dolorosa separación de su esposa. Esta obra profundamente misógina intenta denigrar a la mujer. En el primer libro, el autor pone en duda que la mujer, al igual que el hombre, haya sido creada a imagen de Dios. En el segundo, desaconseja el matrimonio. En el tercero, relata casos históricos de autores sagrados y seculares, poemas, epístolas y baladas en los que las mujeres aparecen en papeles equivocados o revelan sus vicios o crímenes, todos ellos buenos argumentos para establecer la autoridad masculina. Es la única obra compuesta por Gratien Du Pont y no fue la calidad poética de su autor, que Viollet-Le-Duc calificó de mediocre, lo que la hizo famosa, sino la polémica que suscitó entre los partidarios de la autoridad masculina y los de la emancipación femenina. Entre los que se pronunciaron en contra de la obra figuran Symphorien Champier, Charles Fontaine, Charles de Sainte-Marthe, Arnault de Laborie y, sobre todo, Étienne Dolet, contra quien Du Pont obtuvo una prohibición del parlamento tolosano, prohibiendo a Dolet la entrada en la ciudad de Toulouse. La obra está curiosamente ilustrada. Tiene un título con un marco arquitectónico, pórtico, columnas, frontón y putti, en medio del cual hay un segundo grabado con el lema Loqui ad mensuram optimum: "Por una medida mejor". Este encuadre se repite seis veces en el volumen, con texto (1) o grabados (5) en el centro, que representan: al autor dormido en un paisaje inspirado por un anciano que simboliza el sexo masculino; un convoy que transporta a Dama Fortuna; un ejército en marcha; una reunión de mujeres que han venido a atacar al autor y a defender a Cupido... La última gran xilografía representa un tablero de ajedrez con los nombres de los vicios de las mujeres distribuidos en las casillas. La ilustración se completa con 6 pequeñas viñetas que muestran a los atacantes dirigiendo a un grupo de personas viudas o casadas, jóvenes y demacradas y Varios muguetteurs muy antiguos, numerosas iniciales y la marca del impresor en la última página. Por último, hay un curioso acróstico a partir del folio L1, que dice así La loca es y será siempre loca. La compaginación de esta edición es muy compleja, ya que hay errores en la foliación y en las firmas. El ejemplar está completo con todas las hojas y las hojas adicionales (páginas 26/27 y 31/34). Buen ejemplar a pesar de una mancha en la segunda tabla y del título un poco corto de márgenes. Inscripción manuscrita antigua en el título parcialmente desvaída, manchas de tinta violeta que afectan al margen inferior de varias hojas de 2 a 3 mm de alto y 1 mm de ancho. Procedencia: Henri Bordes (ex libris, su Catalogue d'un choix de livres faisant partie de la bibliothèque d'un amateur bordelais, 1872, n° 153, no en la venta de 1911).

Valorac. 5 000 - 6 000 EUR

mar 25 jun

ISHIMOVA Alexandra (1804-1881) Historia de Rusia en cuentos para niños. Sexta edición, corregida. Ed. A.S.Suvorin, San Petersburgo, 1890. En tres partes y tres volúmenes. Encuadernaciones de época (tal cual). Vol. I: 299 pp, in-8, encuadernación del editor, sello "La Biblioteca Fundamental del Liceo Petrokovsky" en la cubierta y en la portada, números, A.B.E. (esquinas de la encuadernación dañadas, encuadernación rozada, marcas en lápiz rojo en la cubierta). Vol. II: 284 pp. in-8, encuadernación del editor, sello "La Bibliothèque fondamentale du lycée Petrokovsky" en la cubierta y en la portada, números, A.B.E. (raspaduras en la encuadernación, marcas de lápiz rojo en la cubierta). Vol. III: 331 pp, in-8, encuadernación del editor, sello "Biblioteca fundamental del Liceo Petrokovski" en la cubierta y en la portada, números, A.B.E. (rastros de roces y marcas de lápiz rojo en la encuadernación). Raro. ИШИМОВА Александра (1804-1881) История России в рассказах для детей. Издание 6-е, исправленное. Изд. А.С.Суворина, С.-Петербург, 1890 г. В трех частях и трех томах. Владельческие переплеты эпохи (в сост.). Том I: 299 стр., 21 х 14 см., изд.обл., печать "Фундаментальной библиотеки Петроковской гимназии" на обложке и титульном листе, номера, общ.хор.сост. (повреждение углов переплета, потертости переплета, пометки на обложке красным карандашом). Том II: 284 стр., 21 х 14 см., изд.обл., печать "Фундаментальной библиотеки Петроковской гимназии" на обложке и титульном листе, номера, общ.хор.сост. (потертости переплета, пометки на обложке красным карандашом). Том III: 331 стр., 21 х 14 см., изд.обл., печать "Фундаментальной библиотеки Петроковской гимназии" на обложке и титульном листе, номера, общ.хор.сост. (потертости переплета, пометки на обложке красным карандашом). Как известно, Александра Ишимова стала последним адресатом Пушкина. Утром накануне роковой дуэли он раскрыл, вышедший недавно, томик "Истории России в рассказах детей" и "поневоле зачитался". Вот как надобно писать!" (Письмо к А.О. Ишимовой, 27 января 1837 г.). Став практически первой сводной книгой по русской истории для юного читателя, работа Ишимовой получила высокую оценку у современников.

Valorac. 250 - 400 EUR

mar 18 jun

[ANÓNIMO] - "Le Triumphe de haulte et puissante Dame Vérolle et le Pourpoint fermant à boutons". París, Léon Willem, 1874 (20,8x14cm) 68pp-CLVIII. Encuadernación en medio cuero. Lomo liso decorado en dorado. Cubierta conservada. Sin recortar. Reedición en facsímil de la rarísima edición de estos poemas y bromas publicada en Lyon en 1539. Prefacio y glosario de Anatole de Montaiglon, ilustrados con xilografías facsímiles del "Triumphe" de Adam Pilinski. Ex libris. Muy buen estado. Adjunto sobre el mismo tema (Curiosa): - GAUTIER [Théophile] - "Poésies libertines. Comprenant treize pièces inédites publiée spa r un bibliophile et accompagnées de huit illustrations". París, Imprimé pour René Bonnel, 1935 (23,5x15cm) 90pp. Medio morroco con esquinas. Lomo estriado. Estuche. 7 ilustraciones fotograbadas en blanco y negro. 1 lámina musical a doble página. En parte primera edición. Ex libris. Muy buen estado. - COLECTIVO] - "Encyclopédie amoureuse". París, Édition Photographique, s.d (1900 circa). (18x14,5cm) 247pp. Encuadernación en medio cuero. Lomo estriado. Cubierta conservada. 133 ilustraciones obtenidas por fotografía del natural. Encuadernado en: MAIZEROY [René] - "Le Coeur en peine, la Chaire en joie". París, Librairie Nilsson ( Per Lamm successeur) s. d (1900 circa) 214pp. Ilustraciones obtenidas por fotografía del natural. Ex libris. Muy buen estado. - FEYDEAU [Ernest] - "Souvenirs d'une Cocotte". París, Le Livre du Bibliophile, S.d. (15,8x10,2cm) 192pp. Encuadernado en plena piel. 1er plato decorado con una composición original. Lomo liso. Ilustraciones de Luc LAFNET. Prefacio de Guillaume Apollinaire. Ex libris. Muy buen estado. - LOVEBIRCH [James] - "L'Avatar de Lucette". París, Éditions parisiennes, 1913 (16,5x12,5cm) 183pp. Encuadernado en plena tela. Lomo liso. Tapa de cuero. Ilustraciones fuera de texto en blanco y negro de J.E. ROLLAND. Edición limitada y numerada. Rara EDICIÓN ORIGINAL en papel de edición corriente. Sin papeles grandes. Ex libris. Muy buen estado. - A.B.B. PARISIEN - "Les Muses gaillardes". Bruselas, Imprimerie de A. Mertens et fILS, 1864 (16,5x10cm) 316pp. Encuadernación en media piel con esquinas. Lomo liso decorado en dorado. Cubierta conservada. Sin recortar. Reimpresión facsímil de la edición de 1609. Edición limitada y numerada. 1 de 100 ejemplares en papel verjurado después de 4 ejemplares en papel China. Ex libris. Muy buen estado. - LEDUC [Violette] - "Thérèse et Isabelle". París, Gallimard, 1966 (19,6x11cm) 112pp. Encuadernación en media piel. Lomo liso. Cubierta conservada. PRIMERA EDICIÓN. 1 de 8000 ejemplares numerados en vitela de Papeteries de Libert. Muy buen estado. - L'ARÉTIN] - "L'oeuvre du Divin Arétin - Les Ragionamenti". París, Bibliothèque des Curieux, 1909-1910. 2 vols (23x14,5cm) 230pp y XXIX-268pp. Encuadernación en medio cuero. Lomo liso. Cubierta conservada. Estuche. Essai de bibliographie arétinesque de Guillaume Apollinaire. 2 retratos a todo color. Muy buen estado, manchas en las primeras hojas del tomo 1. Ligeros roces en el lomo. Ligeros roces en el lomo. Placa a bolígrafo en la primera hoja. - ANONIMO [DUFLOU] - "L'Arétin français suivi de Les Épices de Vénus par un membre de l'Académie des Dames". S.l, (En la copia londinense A LARNAKA. Impreso exclusivamente para los miembros de la Société des Bibliophiles-Anphrodiphiles, s.d (18,2x14cm) 134pp. Medio morroco con esquinas. Lomo estriado. Estuche doble con sistema realizado por Benoît DRESSAYRE. 18 figuras en blanco y negro pegadas fuera del texto. Muy buen estado.

Valorac. 80 - 150 EUR

mié 19 jun

[Eloy DAMERVAL]. Sensuit la grãt dyablerie Qui traicte cõment sathan fait demõstrance a Lucifer de tous les maulx que les mõdains font selon leurs estatz vacations et mestiers. Y cómo los lleva a la condenación... Pequeño in-4, marquetería jansenista roja, lomo con 5 nervios, ruleta interior y fileteado, bordes dorados sobre jaspeado ( Chambolle-Duru). Bechtel, 204/D-26 // Brunet, II-478 // Fairfax Murray, 600 // Tchemerzine-Scheler, II-720 // USTC, 83461. (150s.) / A6, b-e4-8, f4, g-o4-8, p4, q-z4-8, ク4, A4, B8 / 40 líneas a 2 columnas, estilo gótico / 130 x 190 mm. Rarísima segunda o tercera edición de este poema teológico sobre los vicios humanos, cuya edición contemporánea también fue publicada por Le Noir. Poco se sabe de Eloy Damerval, que figura como autor de este texto en el cuadro de la primera edición. Cantor en la corte de Saboya, luego agregado a Carlos de Orleans en el castillo de Blois, en 1483 era maestro de los niños cantores de Sainte-Croix en Orleans. La Grande diablerie es su obra más famosa. Compuesto por un prólogo en 8 capítulos y dos libros en 260 capítulos, seguidos de la conclusión final del actor, este cómico diálogo entre Satán y Lucifer contiene más de 22.000 líneas. En él, Satán, lleno de experiencia, explica a un joven e ingenuo Lucifer las debilidades y flaquezas de hombres y mujeres y cómo tentarlos: Jay mil millones de trampas Y trebuchetz Lucifer Para que mueran en el infierno El mundo, la carne y los díables Nuyt y el día no son fábulas. La intención de Damerval es desafiar a los hombres a caer en estas trampas, pero no se niega a sí mismo cierta pretensión literaria, pretendiendo ser Esopo, Come Esopes en ung beau mettre / Se dit bien qui est panthamettre: Y no debemos asombrarnos Si jay voulu pour resveiller La compréhension des lisans A menudo se atreven a decir cosas agradables Y palabras muy felices Para que no te aburras Por las rimas entre ellas De alegres palabras se miran Comunement plus voulentiers... En el capítulo 68 se menciona a François Villon, probablemente una de las primeras referencias literarias al poeta: Maistre Francoys Villon jadis / Clerc expert en faictz et en ditz / Comme fort nouveau quil estoit / Et a farcer se delectoit / Fist a Paris son testament. Esta obra fue publicada por primera vez por Michel Le Noir hacia 1508. El nombre del autor está tomado de la tabla de esta primera edición: De maistre Eloy d'Amerval (...) / Cy s'ensuyt (...) la Dyablerie... Estos versos no figuran en nuestra edición, que sólo menciona el nombre del autor al principio del prólogo y al final del volumen: Prier aussi le createur / Pour moy Eloy le pauvre acteur. Título en rojo y negro decorado con una gran letra y una gran xilografía que representa a cinco diablos, uno de los cuales está tomando largas notas, una gran xilografía en el colofón (f. A6v) impresa en rojo y negro que representa a 6 diablos, y una xilografía más pequeña en negro que muestra a Dios apareciéndose al autor (f. b1r). Las hojas A2v y A5r están impresas en rojo y negro, con 47 pequeñas iniciales con fondo tamizado. La edición es extremadamente rara. Existen cuatro o cinco ejemplares: uno en la Bibliothèque Mazarine, otro en la Kongelige Bibliotek de Copenhague, el ejemplar de Soleinne, el de Yemeniz (nº 1702)/Firmin-Didot (nº 174) y éste. Los ejemplares Soleinne y Yemeniz/Firmin-Didot, ambos encuadernados en becerro antiguo, podrían ser el mismo. Un buen ejemplar a pesar de una pequeña pérdida en la parte superior del lomo y un ligero golpe en un corte de la primera lámina. Cuadernos v y x invertidos, una antigua anotación a tinta (f. B7v), restauración angular en 4 hojas (A1, c1, y4 y ク1) y restauración con daños en algunas letras (f. l2). Procedencia: Fairfax Murray (etiqueta, nº 600).

Valorac. 6 000 - 8 000 EUR

vie 21 jun

Théodore GÉRICAULT (1791-1824) Retrato de Galaor, el perro del artista Hacia 1818-1819 Acuarela sobre trazos de lápiz grafito 15,5 x 15,5 cm PROCEDENCIA : - Colección de la familia Bro de Comères hasta 1925 - Colección de Edouard Mortier, duque de Treviso hasta 1946 - Galería Aubry en 1964 - Colección privada EXPOSICIONES : - Exposición del centenario de Géricault, organizada por el duque de Trévise, nº 223, París, Galería Charpentier, 24 de abril-16 de mayo de 1924 - Exposición Géricault, Museo de Bellas Artes de Rouen, 1924 - Exposición Géricault, peintre et dessinateur (1791-1824), organizada en beneficio de la "Sauvegarde de l'Art français", introducción del Duque de Trévise, catálogo de Pierre Dubaut, n°225. París, Galerie Bernheim-Jean, 1924. París, Galería Bernheim-Jeune, del 10 al 29 de mayo de 1937. - Exposición Géricault cet inconnu, n°63. París, Galería Étienne Bignou, mayo de 1950. - Exposición Gros-Géricault-Delacroix. Organizada en memoria del Duque de Trévise, presidente de la Sauvegarde de l'Art français, por M. M. Dubaut, Delestre et Lebel, n°68. París, Galería Bernheim-Johnson, mayo de 1950. París, Galería Bernheim-Jeune, 9 de enero - 15 de marzo de 1954. - Exposición Géricault, organizada en beneficio de la Société des Amis du Louvre, catálogo de Claude Roger-Marx, n°50. París, Galería Claude Auberg, Delestre et Lebel. París, Galería Claude Aubry, 6 de noviembre - 7 de diciembre de 1964. BIBLIOGRAFÍA : - CLÉMENT Charles, Géricault: étude biographique et critique avec le catalogue raisonné de l'oeuvre du maître, n°57, p. 338. Didier, París, 1868. Didier, París, 1868. "Galaor, un perro de la especie mastín que perteneció a Géricault. Está tumbado con medio cuerpo sobresaliendo de su perrera de piedra. Acuarela. Al coronel Olivier Bro de Comères". - Catálogo de la Exposición del Centenario de Géricault, n°223 p. 72, 1924. - EITNER Lorenz, Charles Clément, Géricault, París-Laget, p. 463, 1973. - BAZIN Germain, Géricault, tomo V, p. 73. Instituto Wildenstein, La bibliothèque des Arts, París, 1987-1992. "Clément catalogó en el n°57 (dibujos) a un tal "Galaor". Mastín que perteneció a Géricault, está tumbado con medio cuerpo fuera de su perrera de piedra. Acuarela. Al Coronel O. Bro de Comères. H. 0,155 ; L. 0,155 ". NOTA: Esta acuarela de Théodore Géricault representa a su perro, tumbado en un nicho con la cabeza asomada. El perro, de raza indeterminada, se llama Galaor, probablemente en burla del conde de Artois (Carlos X), al que solían llamar así en su juventud (Bazin, p. 73). De hecho, este dibujo data de la época en que el artista, antiguo mosquetero del rey, se unió a la oposición. La hoja permaneció en la familia Bro de Comères, amigos íntimos del pintor, durante casi cien años, antes de pasar a la colección del duque de Treviso, y finalmente a una colección privada. Puede compararse con un boceto del mismo animal en un nicho, conservado en el Art Institute de Chicago, que forma parte de un cuaderno del periodo 1818-1819. La acuarela de Géricault ha sido descrita por : Hubert DUCHEMIN, 8, rue de Louvois, 75002 PARÍS +33(0)1.42.60.83.01, [email protected]

Valorac. 30 000 - 40 000 EUR

jue 20 jun

Anthologie de littérature arabe andalouse des Xe-XIIe-XIIIe siècle, Copie autographe par Ali ibn Musa Ibn Saïd al-Maghribi (m.1286) - España u Oriente Próximo, hacia 1255-1285 Manuscrito en árabe, sobre papel fuerte oriental, sin título ni colofón, de 193 hojas, caligrafiado en tinta sepia, en bello nasji de 21 líneas por página, con los títulos en letra magrebí grande. El manuscrito contiene 386 entradas más o menos extensas sobre poetas y prosistas andalusíes de los siglos V, VI y VI de la Hégira, incluyendo sistemáticamente extractos de sus diwan. Las entradas ocupan una media de una página, pero algunos poetas tienen varias páginas. Encuadernado en cartoné con solapas y estampación en frío. Estado: antiguas humedades marginales, restauraciones del papel que no afectan al texto, salvo en una docena de hojas. Notas marginales principalmente perpendiculares, de la misma letra. 20 x 13,5 cm La datación por carbono 14 realizada por el laboratorio Ciram confirma la datación entre 1256 y 1304 (2 σ - 86,1% de confianza). Procedencia : Antigua colección de Su Excelencia el Embajador M. B. A., adquirida en los años 1970. Referencias bibliográficas: Encyclopaedia Islamica - III - 950. Levi- Provençal: el Zagel hispánico en el Mughrib de Ibn Saïd. Arabica I-fasc. I-1954. G. Potiron: Un polygraphe andalou du XIIIe siècle. Arabica XIII-fasc. 2-1966. El autor : Ibn Said al-Maghribi (1213-1286), también conocido como Ibn Said al-Andalusi, fue un polímata y el mayor conocedor de la poesía producida en Al-Andalus durante los siglos XII y XIII. Nació cerca de Granada, en el seno de una prominente familia al servicio de la dinastía almohade, descendiente de un compañero del Profeta. Su vida estuvo jalonada por sus investigaciones, que le llevaron a conocer a muchos eruditos y a explorar numerosas bibliotecas (El Cairo, Marrakech, Sevilla, Damasco, Homs, Mosul, Bagdad, Armenia, Túnez). Realizó la peregrinación en 1249 y luego viajó a Damasco, donde conoció al sultán ayyubí al-Mu'adham b. al-Malik al-Salih. En 1254, entró al servicio del sultán hafsí Abu Abdallah al-Mustansir. También visitó Armenia y la corte mongola de Hulagu Khan entre 1256 y 1265. La obra de Ibn Said Se dice que Ibn Said escribió o recopiló al menos cuarenta obras de todos los géneros literarios: historia, geografía, literatura y poesía. La mayoría de sus obras son antologías y enciclopedias, como el presente manuscrito. Su obra monumental es la finalización del "Kitab al-Mughrib fi-Hula al-Maghrib" ("Libro extraordinario sobre las galas de Occidente"), de quince volúmenes, iniciado más de un siglo antes por Abû Muhammad al-Hijari (m. 1155) a petición del bisabuelo de Ibn Saïd, y completado por varios miembros de su familia. La obra, también conocida como Kitâb al-Mughrib, está a medio camino entre la antología poética y la geografía, ya que reúne información sobre los poetas del Magreb organizada por origen geográfico. Según Louis Crompton, es "quizás la más importante" de las diversas antologías de poesía medieval andalusí. El manuscrito actual El presente manuscrito, que contiene 386 notas y extractos de poetas andalusíes, se presenta como una antología sin clasificar, a diferencia de la presentación del "Mughrib". El presente texto parece referirse a una parte perdida de la obra de Ibn Saïd. Basándose en la exhaustiva bibliografía recopilada por G. Potiron, debe pertenecer a uno de los siguientes títulos considerados perdidos: n.º 8 Muluk al-Shi'r, n.º 9 al-Muqtataf min hula-l-Arus al-Andalusiya, n.º 10 al-Muqtataf min azahir al-Taraf, n.º 22 Kunuz al-Adab, n.º 30 al-Mirzama. Se conocen tres obras autógrafas: - Biblioteca del Escorial, Madrid, - Universidad de Tubinga - Biblioteca Real de Egipto La comparación de la ortografía, las peculiaridades del árabe hispánico y los añadidos marginales no deja lugar a dudas sobre la autenticidad autógrafa de este manuscrito. A partir de la p. 62, el autor se refiere a su familia. Por último, en las páginas 70 a 110, comienza su antología de 40 páginas en primera persona, presentándose como la persona que completó el "Araïs al-Adab" (es decir, "Falak al-Adab", el título general de los Mughrib y Muchriq). Señala que fue uno de los secretarios (katib) del emir almohade Yahia b. Abdelwaheb. En la página 82, cita diez versos de un poema que escribió en honor del sultán Saladino con motivo de la derrota de los cruzados en la batalla de Damietta (1250). Antología de la literatura árabe andalusí de los siglos X-XII-XIII, copia autógrafa de Ali ibn Musa Ibn Saïd al-Maghribi (m. 1286). El autor: Ibn Saïd al-Maghribi (1213-1286), también conocido como Ibn Saïd al-Andalusi, fue un polímata y el mayor conocedor de la poesía producida en Al-Andalus durante los siglos XII y XIII.

Valorac. 30 000 - 40 000 EUR

jue 20 jun

VERVE. París, Tériade, 1937-1960. 38 números en 26 volúmenes en 4, rústica o tapa dura, cubiertas ilustradas. Rara colección completa de los 38 números en 26 fascículos de esta célebre revista literaria y artística impresa para Tériade por Draeger, y los grabados por Mourlot. Notable revista en la que participaron grandes autores como Gide, Bataille, García Lorca, Malraux, Michaux, Reverdy, Joyce, Hemingway, Claudel, Sartre, Paulhan, Rouault, Braque, Adrienne Monnier, Picasso Contiene numerosas reproducciones y litografías originales de Léger, Miró, Kandinsky, Masson, Picasso, Matisse, Chagall, Miró, Paul Klee, Derain, Bonnard Las cubiertas originales fueron compuestas por estos mismos grandes artistas. Un buen conjunto, completo con las esperadas litografías originales. Conjuntamente con un 2º ejemplar del número 2 (lomo de la cubierta desgarrado, falta la tapa superior). Conjunto de 27 vols. Cubiertas ocasionalmente rozadas, con pequeños desperfectos y pequeños desgarros; interiores frescos. ---------- Informe detallado del estado de conservación: - Número 1 de diciembre de 1937. Portada ilustrada por Henri Matisse. Textos de Gide, Bataille, García Lorca, Malraux, Michaux... 4 litografías : Léger, Miro, Rattner, Borès. Reproducciones de obras de Matisse, Maillol, Derain, Cézanne, Bonnard. Ligeros roces. - Número 2 de marzo de 1938. Portada ilustrada por Georges Braque. Textos de Reverdy, Joyce, Hemingway, Bataille, Michaux... Heliograbados en color y dorados de Ingres, Giotto... Fotografías de Blumenfeld, Brassaï... Cuatro litografías originales: 2 de Kandinsky y 2 de André Masson. 2º ejemplar conjunto (lomo de la cubierta desgarrado, falta la tapa superior). - Número 3 de junio de 1938. Portada ilustrada por Pierre Bonnard. Textos de Tagore, Reverdy, Claudel, Caillois, Bataille. Litografías originales de Chagall, Miró, Rattner, Paul Klee. - Número 4 de noviembre de 1938. Portada ilustrada por Georges Rouault. Textos de Rilke, Reverdy, Caillois, Michaux, Sartre... Fotografías de Bill Brandt, Brassaï... Litografías originales de Matisse, Derain. Rozaduras en el lomo, pérdidas en las cabezadas. - Número 5-6 de julio de 1939. Portada ilustrada por Aristide Maillol. Textos de Paulhan, Reverdy, Michaux, Daumal... Litografías de Braque, Rouault, Derain, Léger, Bonnard, Matisse, Paul Klee... Roces, pequeños desperfectos en cabeceras y segunda cubierta. - Número 7 de marzo de 1940: Les Très Riches Heures du Duc de Berry. Reproducciones de cuadros pegadas a toda página, en color y doradas. Pequeña mancha en la esquina superior de la primera cubierta. - Número 8 de junio de 1940. Portada ilustrada por Henri Matisse. Textos de Claudel, Rouault, Braque, Reverdy, Adrienne Monnier, Malraux... Reproducciones de obras de Derain, Matisse, Picasso, Bonnard... Lomo de la cubierta frágil, parcialmente pegado, falta la primera cubierta, rozado. - Número 9 de octubre de 1943. Les Fouquet de la Bibliothèque nationale. Cuadros de Jean Fouquet reproducidos y pegados a toda página, en color y dorados. Cubierta pinchada, lomo rasgado. - Número 10 de 1943. Les Très riches Heures du Duc de Berry. Imágenes de la vida de Jesús. Textos de Henri Malo. Reproducciones de pinturas pegadas a toda página, en color y doradas. Pequeñas rasgaduras en la cubierta: cabeceras y esquina inferior de la segunda cubierta. - Número 11 de marzo de 1945. Los Fouquets de Chantilly. La vida de Jesús por Jean Fouquet. Textos de Henri Malo. Cuadros de Jean Fouquet reproducidos y pegados a toda página, en color y dorados. Pequeños roces: cabezadas y esquinas. Restos de cinta adhesiva en las guardas. - Número 12 de 1945. Los Fouquets de Chantilly. La Virgen y los Santos de Jean Fouquet. Cuadros de Jean Fouquet reproducidos y pegados a toda página, en color y dorados. Rozaduras en esquinas y cabeceras, pequeña rasgadura en el lomo. - Número 13 de 1945. MATISSE. De la Couleur. 3 litografías originales de Henri Matisse: portada, título, frontispicio. Cubierta manchada, faltan cabezales, roces, arruga en margen superior de cubierta. - Número 14-15 de 1946. BOURDICHON (Jean). Les Heures d'Anne de Bretagne Texto de Emile Mâle. Leyendas de Edmond Pognon. Cuadros reproducidos y pegados a toda página en color y dorado. Manchas pálidas en las tablas. - Número 16 de 1946. D'ANJOU (René). Traité de la forme et devis d'un tournoi. Epílogo de Edmond Pognon. Reproducciones a toda página en negro y color. Pequeño agujero en la bisagra, pequeña rasgadura en el pie. - Número 17-18 de 1947. COULEUR DE BONNARD. Portada ilustrada por Pierre Bonnard. Litografía original de Pierre Bonnard como frontispicio. Pequeños desperfectos en las cabezadas, lomos agrietados, ligeros roces. - Números 19-20 de abril de 1948. COULEUR DE PICASSO. Portada ilustrada por Pablo Picasso. Reproducciones a toda página en negro y color de pinturas y dibujos de Picasso. Textos de Pablo Picasso y Jaime Sabartès.

Valorac. 6 000 - 8 000 EUR

vie 21 jun

Jean-Antoine HOUDON (1741-1828) et son atelier - George Washington (1732-1799) Busto de yeso patinado en terracota. Modelo original creado en 1785. Firmado en el hombro derecho "HOUDON F.". Lleva el sello de cera (incompleto) del taller de Houdon en el interior. Altura: 65 cm, incluido el pedestal de mármol de Breche, altura: 14 cm. (Pequeños accidentes y restauraciones). Procedencia : - Familia de conocedores, París, probablemente antes de 1960. Obras relacionadas: - Jean-Antoine Houdon, George Washington (1732-1799), modelo original en terracota, A: 32 cm, Mount Vernon, Virginia, George Washington Estate, Museum & Gardens, inv. W-369 ; - Jean-Antoine Houdon, George Washington (1732-1799), busto en terracota, A: 56 cm, París, Museo del Louvre, inv. Louvre, inv. RF 350 ; - Jean-Antoine Houdon, George Washington (1732-1799), busto de mármol, H: 63 cm, Versalles, Musée National National du Château, inv. MV 630 ; - Louis Léopold Boilly, L'atelier de Houdon, hacia 1804, óleo sobre lienzo, Al: 88 x An: 115 cm, París, Museo de Artes Decorativas, inv. PE 63. Otro ejemplo en yeso llamado "à l'antique avec le torse nu": - Jean-Antoine Houdon, George Washington (1732-1799), hacia 1786, yeso patinado (original), A: 54,5 cm, Boston, Athenaeum, inv. UH150 ; - Jean-Antoine Houdon, Georges Washington (1732-1799), yeso patinado, H: 65 cm, n°59 en el catálogo de la exposición Centenario de J.-A. Houdon, nacido en Versalles, Versalles, 1928. Bibliografía relacionada: - Guilhem Scherf, Houdon, 1741-1828: estatuas, retratos esculpidos..., París, Musée du Louvre Ed. Somogy éd. d'art, 2006 ; -Anne Poulet, Jean-Antoine Houdon. Sculptor of the Enlightenment, cat. exhibition, Washington, The National Gallery of Art, 4 de mayo-7 de septiembre de 2003, Los Ángeles, The J. Paul Getty Museum, 4 de noviembre de 2003-25 de enero de 2004, Versalles, Musée et Domaine national du Château de Versailles, 1 de marzo-30 de mayo de 2004, Washington, University of chicago Press, 2003, P: 263-268 ; - Louis Réau, Houdon: sa vie et son oeuvre, París, F. de Nobele, 1964; - Paul Vitry, Centenaire de J.-A. Houdon, né à Versailles, cat. exp., Versailles, Bibliothèque de Versailles, 1928, P: 38. Gracias a su reputación de retratista ilustre, el escultor francés Jean-Antoine Houdon fue elegido en 1784 por Thomas Jefferson y Benjamin Franklin para realizar la escultura de cuerpo entero de George Washington encargada por la Asamblea Legislativa de Virginia. Aunque su modelo era un retrato pintado por Charles Wilson Peale, el retratista oficial del héroe de la Independencia estadounidense, Houdon viajó a Estados Unidos para trabajar "del natural" en este prestigioso encargo. El escultor, acompañado por Benjamin Franklin y tres ayudantes, zarpó de El Havre rumbo a Filadelfia en julio de 1785. Filadelfia en julio de 1785. Durante su estancia en octubre del mismo año con el general residente en Mount Vernon, ejecutó una máscara del natural y un busto en terracota. La gran escultura de mármol del Padre Fundador de los Estados Unidos de América entregada en 1796, que aún se encuentra en el Capitolio del Estado de Virginia en Richmond, así como las diversas versiones en busto, proceden todas de estas dos obras modeladas en Mount Vernon durante el invierno de 1785. Houdon realizó tres versiones diferentes del busto del estadista. Una versión "antigua" como la terracota original, una con túnica y toga y otra con camisa y pañuelo. El busto que presentamos es una de las raras versiones "antiguas". Es difícil saber con certeza cuántos bustos de escayola patinada había en esta versión "antigua". In situ, en 1785, Houdon hizo una primera copia en yeso a partir de un molde de la terracota modelada en Mount Vernon como regalo a Franklin; esta copia se ha perdido desde entonces. En 1786, los ayudantes del escultor regresaron a Francia con los moldes para el busto. En 1789 Jefferson estuvo en París y compró una prueba a Houdon (con una pátina de terracota, el busto está ahora decapado, lleva los restos del sello de cera del taller y se conserva en Boston, Athenaeum, inv. UH150). Una copia en escayola, que hoy no puede localizarse, formaba parte de la venta de la colección del taller del artista en 1828, pero su descripción no permite saber si estaba patinada o todavía vestida. La mayoría de los ejemplares conservados son réplicas tardías del modelo con toga, muchas de ellas en terracota o bronce. El reverso de nuestro busto lleva el sello de cera que Houdon aplicaba a sus bustos y que se encuentra en todos los yesos y terracotas de su taller que se vendieron en 1795 y 1828. La obra está firmada bajo el hombro, en el yeso aún fresco, con su bella firma en caracteres cursivos inconexos. La impresión es clara, viva y nerviosa, y la pátina original es de un bello rubio dorado. El busto descansa sobre su pedestal original; un elegante mármol breccia es señal de la atención tan especial que se le prestó.

Valorac. 20 000 - 30 000 EUR

vie 28 jun

Delstanche, Albert ; Dillens, Adolphe-Alexandre ; Rops, Félicien ; De Pauw, René ; Masereel, Frans ; Lynen, Amédée ; Lauters, Paul ; Stuyvaert, Victor ; Lafnet, Luc ; Van Offel, Edmond ; Bramer, Leonaert ; Bosschaert, Renaat ; Kubin, Alfred ; De Groux - DE COSTER, Charles +/- 600 volúmenes. Formatos Div. s. XVIII-XX, en ff. grapados o encuadernados, incluidas encuadernaciones firmadas, algunos duplicados (buen estado general). Impresionante colección de ediciones literarias (ilustradas o no), libros infantiles, ediciones populares, folletos, monografías sobre De Coster y su obra, etc., principalmente de Tijl Uilenspiegel, pero también Caprice de femmes, Légendes flamandes, Contes brabançons, Smidje Smee, Blanche, Claire et Candide, Voyage de noces y Lettres à Élisa. Entre los volúmenes, cabe mencionar los más raros, los más bellamente ilustrados o ejemplares de las primeras ediciones: - Histoire de la vie de Tiel Wlespiegle [trad. del alemán]. Amst, Chevalier, 1702. In-12 (falta el título, margen del título gris doblado, algo de suciedad). Rara edición francesa. Título grabado. Ref. STCN 166615684 (entre otros BL). - No en BnF. - La vie de Tiel Ulespiegle [...]. Troyes, Vve J. Oudot, 1752. In-8° (pequeño desgaste marginal, cálculos antiguos en el verso de la 1ª cubierta). Medio bradel mod. verde chagrin, atractiva cubierta original de papel dominoté sobre cartones. Rarísima edición popular típica de las producciones de la "Bibliothèque bleue". Viñeta xilográfica en el título. Aprobación y permiso fechados en París 1714 en fino. No en Le Livre populaire ni en BnF. - Las gloriosas aventuras de Tyl Ulenspiegl. Primera traducción completa al inglés de Allan Ross MacDougall. Con ilustraciones de Richard Floethe. Haarlem, para los miembros del Club de Ediciones Limitadas, por Enschedé en Zonen, 1834. Pet. in-f°. Ed. original de trad. Ill. in-text en color. 1/1500 ejemplares (nº 473 firmado por el ilustrador). - Leyendas flamencas. Ilustrado con doce aguafuertes de Adolphe Dillens, Charles De Groux, Félicien Rops, [...] y precedido de un prefacio de Émile Deschanel. P., Lévy Frères (Brux., Delevingne et Callewaert), 1858. In-8°. Azul medio chagrin, cubiertas cons. Ed. orig. decorada con 12 aguafuertes sobre chine appliqué, entre ellos 3 de Rops (más dos en la portada, el último de los cuales menciona a Hetzel como editor y a Segers en Brux. como impresor). - Contes brabançons. Ilustrado por los Sres. De Groux, De Schampheleer, Duwée, Félicien Rops, Van Camp & Otto von Thoren, grabado por William Brown. P., Michel Lévy frères; Brux, Office de publicité; Leipzig, A. Schnée, 1861. In-12 (algunas manchas de zorro). Burgundy half-maroq. with corners s. Ch. De Samblanx, cubiertas de papel marrón con marco dorado (lomo muy ligeramente descolorido, cubierta de la rústica dañada, restaurada). Ed. orig. ilustrada con 8 xilografías, 2 de las cuales según Rops ("Christus" y "Les masques"; cf. Exsteens 1172) que consideraba que Brown había estropeado sus ilustraciones. - La leyenda y las aventuras heroicas, alegres y gloriosas de Ulenspiegel y Lamme Goedzak en el país de Flandes y en otras partes [...]. Segunda edición. P.; Brux, Librairie internat, Lacroix; Verboeckhoven & Cie, 1869. In-4°. Semimarcación marrón con esquinas s. E. Pouget, cons. cubierta (roces en un nervio). Estuche postal. Reedición de la edición original, con nuevo título y portada, prefacio, tabla de láminas y 32 grabados (anverso y 31 reverso), es decir 17 más que en el original, de Artan, Becker, De Groux, Dillens, Fourmois, Lauters, Rops (5), Van der Hecht, etc.; portada ilustrada por A. Hubert. Ejemplar selecto, con las láminas en una finísima edición sobre chine appliqué, bajo la rara cubierta gris rodeada de un marco rojo y decorada con un escudo dorado que acompaña a estos ejemplares, sin duda reservada al autor o regalos. Ref. Grisay 23. - Rops: Rouir II:691 (cat. 601.6, 854.2, 859.7, 860.4, 861.3). Prov. Coronel Harry Vinckenbosch (ex-libris). - Ramberg, J.H. - Tyll Eulenspiegel in fünf unf funfzig radirten blättern [...]. Zweite auflage [...]. Gera, Griesbach, 1871 [1874 en la tarjeta]. In-4° obl. (qq. picaduras). Ilustrado con título en gris y 54 láminas - Ulenspieghel. Van Ule[n]spiegels leven en [de] schimpelijcke wercke[n], en [de] wo[n]derlijcke avonturen die hi hadde, want hi en liet hem geen boeverie vedrieten (La Haya, Nijhof, 1896). Pet. in-4°. Medio chagrin rojo con esquinas mod. Facsímil del original de c. 1512 de Michiel van Hoochstraten en caracteres góticos ilustrado con una gran viñeta en el título y en el texto. - La leyenda y las heroicas, alegres y gloriosas aventuras de Ulenspiegel [...]. Ilustrado por Amédée Lynen [...]. Brux, Lamertin, Lacomblez, 1914. Gr. in-4°. Medio chagrin negro, cubierta y lomo de regalo, estuche. Edición original con el prefacio de Verhaeren y 1ª edición que contiene el texto revisado. Reproduce, con unas sesenta excepciones, los 14 h.-t. y 300 bocetos en el texto que adornaban un ejemplar iluminado por Lynen entre 1885 y 1912. 1/75 (de 350) en japon impérial (no num.),- Misma obra en 2 vols. incluyendo suite : rústica y suite en estuche, las 2 unidas en un estuche común. 1/50 ejemplares en japon impérial (nº 55 para Mademoiselle Mottart) con una suite de ilustraciones en color,- Misma obra en morocco marrón.

Valorac. 12 000 - 15 000 EUR