DROUOT
martes 10 sep a : 13:15 (CEST)

10 de septiembre - Arte contemporáneo

Setdart.com - +34932463241 - Email

www.setdart.com
Información Condiciones de venta
Live
Inscribirse en la subasta
Filtros
168 Resultados

Lote 102 - JOAN GARCÍA RIPOLLÉS (Castellón, 1932) "El brujo". En bronce. Ejemplar PA 1/4. Firmado y numerado. Presenta certificado de autenticidad. Medidas: 116 x 45 x 50 cm. Conocido por su segundo apellido o como "el Beato Ripo", Joan García Ripollés descubrió su pasión por la pintura cuando, siendo aún muy joven y en plena posguerra, entró a trabajar en un taller de pintura industrial. A partir de entonces se dedicó a pintar por las noches, y más tarde recibió clases de dibujo en el Instituto Ribalta de Castellón. Tras su debut en una exposición colectiva celebrada en 1951 en la Caja de Ahorros de Castellón, en 1954 se produce un punto de inflexión en su carrera, a raíz de un viaje a París donde establece contacto con los círculos artísticos de la ciudad. Sin embargo, no pudo abandonar la pintura industrial hasta 1958, cuando se incorporó a la galería Drouand David de París, una de las más prestigiosas del mundo. Organizó su primera gran exposición individual en el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona en 1962, y en 1967 viajó a Nueva York, donde expuso y vendió toda su colección a The William Haber Art Collection. Ese mismo año, el marchante neoyorquino Leon Amiel, de la Larrouse Gallery, adquirió toda su obra, algo que se repitió en su viaje a Japón. A partir de ese momento, comenzó una brillante carrera internacional que ha llevado su obra por todo el mundo. Ha organizado exposiciones individuales no sólo en España, París y Nueva York, sino también en México, Holanda, Bélgica, Italia, Suiza, Suecia, varias ciudades de Estados Unidos, Alemania y Japón. Actualmente es artista exclusivo de The William Haber Art de Nueva York y de la Galerie Drouand de París. En 2000 fue galardonado con el Premio de las Artes de la Comunidad Valenciana. Ripollés se define a sí mismo como un "adulto inmaduro" y, sobre todo, "despreocupado, un poco travieso y con algo de ingenuidad", palabras que reflejan su exuberante espíritu creativo, su carácter sencillo y extrovertido y su alma infantil. Ripollés es, hoy en día, uno de los artistas españoles más internacionales, y también uno de los más completos, ya que ha trabajado brillantemente la pintura, la escultura y el grabado. Está representado en el IVAM, el MOMA de Nueva York, el Museo de la Universidad de Alicante, el Museo de Bellas Artes de Sevilla y el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona. Presenta certificado de autenticidad.

Valorac. 22 000 - 24 000 EUR

Lote 103 - JOAN PONÇ BONET (Barcelona, 1927 - Saint-Paul, Francia, 1984). "Ojos, círculos, búhos", 1970-1976. Técnica mixta sobre papel. Medidas: 21 x 13,5 cm; 37 x 29 cm (marco). Dibujo concebido para el libro "Ojos, círculos, búhos", de Luis Goytisolo. La cabeza del dibujo aparece publicada en el libro de Goytisolo de 1970. Según las anotaciones del dibujo, fue comenzado en Cadaqués y terminado en Colliure en 1976. Pintor y dibujante, se formó en Barcelona, en el taller de Ramón Rogent y en la Academia de Artes Plásticas con Ángel López-Obrero. Tras dedicarse a la pintura y al dibujo en el anonimato, realizó su primera exposición individual en 1946, en la Galería de Arte de Bilbao, que supondría su consolidación definitiva dentro del panorama artístico nacional. En 1948 funda, junto a Tharrats, Puig, Cuixart, Tàpies y Brossa entre otros, el grupo vanguardista Dau al Set. Seleccionado por Eugenio D'Ors, participó en el Salón de los Once de Madrid en 1951 y 1952. En 1952 participa en la Bienal Hispanoamericana, y al año siguiente pasa una temporada en París, donde conoce a Joan Miró y puede exponer en el Museo de la Villa. Por recomendación de este último, Ponç accedió a los círculos artísticos brasileños, instalándose en São Paulo de 1953 a 1962. En 1954, año de la disolución de Dau al Set, realizó una exposición en el Museo de Arte Moderno de la ciudad, con tal éxito que la organización adquirió todas las obras. En Brasil visitó las selvas ecuatoriales, donde quedó impresionado por la fauna, especialmente los insectos, que incorporó a su imaginería. En 1955 funda el grupo Taüll con Marc Aleu, Modest Cuixart, Jaume Guinovart, Jaume Muxart, Mercadé, Tàpies y Tharrats. Tras regresar a Cataluña por enfermedad, ya como artista consagrado, expone en Nueva York, Río de Janeiro, Bonn, París, Frankfurt, Ginebra, Antibes y varias ciudades españolas. En 1965 ganó el Gran Premio Internacional de Dibujo de la Bienal de São Paulo. Los cuadros de Ponç presentan imágenes fantasmagóricas, a la vez dolorosas y torturadas, en las que el subconsciente es el protagonista. Para el pintor, el arte no es más que una introducción al misterio y a los secretos del espíritu. Más dibujante que pintor, su obra es extremadamente detallada y meticulosa. La producción de Ponç puede dividirse en seis periodos: el periodo Dau al Set (1947), el periodo brasileño (1958), el periodo metafísico-geométrico (1969), el periodo de personajes metafísicos (1970), el periodo acupuntural (1971) y un último periodo de síntesis (1972). En su obra Ponç se manifiesta como un artista brujo, que concibe el arte como magia, como un poder extraordinario, un hechizo, algo sobrenatural.

Valorac. 1 500 - 1 800 EUR

Lote 104 - EVA MONTORO (Madrid, 1968). "Yo Frida", 2021. Bronce encerado con pérdida patinada. Firmado y fechado. Medidas: 63 x 43 x 36 cm. Frida Kahlo está considerada un icono de la cultura mexicana y un referente internacional cuya aura crece con el tiempo. En este caso, Eva Montoro rinde homenaje a la artista mexicana con este busto de bronce. En esta ocasión, su mirada desafiante queda enmarcada por sus pobladas cejas unidas por un solo trazo. Este es un elemento que ella siempre exhibirá con orgullo, exagerando el rasgo pintándose las cejas y a menudo con bigote, elementos que el feminismo posterior reivindicará como signos de fortaleza de un carácter que no se pliega a lo que se espera de una mujer, tanto en su aspecto exterior como en su comportamiento. Eva Montoro comienza su formación artística en 1984, estudiando en la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos de Madrid. En 1988 ingresa en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid donde se especializa en Diseño Gráfico. Entre 1991 y 1993 continuó su formación en la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos de Madrid donde realizó cursos de Story Board y Guión, así como de Diseño Gráfico Asistido por Ordenador. En 1995 se especializa en Escultura, donde descubre su verdadera vocación. En 1992 realiza su primera exposición universitaria en el hall de la facultad, en 1993 la segunda, en la misma sala y en el ayuntamiento de Ciudad Real. Ese mismo año comenzó a trabajar en el estudio de ilustración Tango y Gandolfi, éste dedicado a ilustrar libros bajo licencia de Walt Disney. En 1994 vuelve a exponer, en la Galería Lisboa de Madrid. En 1999 se presentó a un concurso decisivo para el inicio de su carrera como escultora, organizado por el Ayuntamiento de Leganés, Madrid. Este concurso le valió varios contratos para obras públicas.

Valorac. 8 000 - 10 000 EUR

Lote 105 - SANTIAGO MONTES LUENGAS (Villa de Laredo, Cantabria, 1911 - 1954). "Composición". Óleo sobre lienzo. Firmado Medidas: 81 x 65 cm.; 103 x 86 cm.(marco). Santiago Montes Luengas fue un pintor español reconocido por sus obras originales y como copista del Museo del Prado. Durante la Guerra Civil española, se enfrentó al reto de permanecer en la clandestinidad durante ocho años, seguidos de su posterior encarcelamiento. En la cárcel madrileña de Yeserías pintó retratos de varios de sus compañeros de prisión, entre ellos Cipriano Rivas Cherif, cuñado de Manuel Azaña. Procedente de una familia de pescadores con siete hermanos, Santiago experimentó el dolor de perder a su hermano Ángel, fusilado en la cárcel del Dueso a consecuencia del mismo conflicto. Con la llegada de la Guerra Civil, Montes, que luchó en el bando del Gobierno republicano, y poco antes de la toma de Santander por los sublevados en 1936, intentó sin éxito huir a Francia en barco. Fracasados todos los intentos de exilio voluntario, decidió ocultarse, según la práctica común, en su propia casa, en un escondite camuflado en el desván, que sólo conocían él y su mujer, y que mantuvieron oculto a sus cuatro hijos para evitar que le traicionaran sin saberlo. Durante el confinamiento forzoso Montes pintó y dibujó obsesivamente. Al finalizar la II Guerra Mundial en 1945, coincidiendo con una amnistía del régimen franquista, Montes decidió salir de la clandestinidad y entregarse a las autoridades, que le mantuvieron en prisión durante casi un año a la espera de la aplicación de la amnistía. Durante su estancia en la prisión para presos políticos de Yeserías en Madrid, así como en Santander, realizó numerosos retratos de sus compañeros de prisión, como el de Cipriano Rivas Cherif, cuñado de Manuel Azaña, Presidente de la Segunda República Española. En 1946, tras reunir pruebas suficientes para exculparle de graves delitos, fue puesto en libertad e inició una nueva etapa profesional y creativa que le llevó a convertirse en copista oficial del Museo del Prado, realizando copias de Mantegna, Van Der Weyden o Murillo tan buenas que incluso a los expertos les resulta difícil diferenciarlas de los originales. Paralelamente a los numerosos encargos de copias, casi todos ellos de turistas extranjeros que visitaban el museo, Montes produjo su propia obra pictórica personal en una carrera artística que se vio bruscamente interrumpida en 1954 por su prematura muerte a los cuarenta y tres años.

Valorac. 2 800 - 3 000 EUR

Lote 106 - URBANO LUGRÍS GONZÁLEZ (La Coruña, 1908-1973). "A la luz de la luna", 1965. Tinta sobre papel. Con poema del artista. Tamaño: 44 x 33 cm; 64 x 53 cm (marco). Urbano Lugris inició su formación artística bajo la influencia de Nacho Viéitez, un hombre cuyo propósito era fomentar la práctica de la pintura en las nuevas generaciones. Abandonó sus estudios como perito mercantil en La Coruña para trasladarse a Madrid en 1930, donde ingresó en las Misiones Pedagógicas, con las que recorrió varias ciudades españolas diseñando vestuario y decorados para el teatro La Barraca. Durante este periodo conoció a Federico García Lorca y Rafael Alberti. Durante la guerra civil participó como voluntario en el ejército republicano, acudiendo al frente de Asturias. Tras el fin de la guerra en 1954 funda en La Coruña la revista Atlántida, con sus amigos Mariano Tudela y José Mª de Labra, en la que participa activamente, escribiendo artículos y poemas, así como numerosas ilustraciones y diseñando la portada. En 1965 se trasladó a Vigo, donde falleció el 23 de diciembre de 1973. En 1997 se celebró en el Círculo de Bellas Artes de Madrid y en el Auditorio de Galicia en Santiago de Compostela la mayor exposición dedicada a Urbano Lugrís, comisariada por Rosario Sarmiento y Antón Patiño. Con motivo de esta exposición se publicó un importante libro-catálogo de la muestra, así como un facsímil de la revista Atlántida. En 2007 se publicó el libro de Antón Patiño Urbano Lugrís, "Viaje al corazón del océano". Lugrís fue un pintor casi autodidacta cuya obra pictórica refleja una predilección por los temas marinos, retratados con una atmósfera de carácter onírico e idealizado. Sus cuadros están pintados casi siempre sobre tabla en formatos pequeño y mediano. Recibió influencias de su padrino, el escritor Francisco Tettamancy y Gastón, y de conceptos de la pintura metafísica italiana, especialmente de Carrá y Chirico, y del surrealismo francés, de los cuadros de Tanguy y Magritte. Algunos autores han querido relacionarlo con Dalí, basándose en el uso del azul como color principal en sus cuadros, pero este detalle no está tomado del catalán, sino de Platinir.

Valorac. 3 300 - 3 500 EUR

Lote 107 - JOSÉ PÉREZ SANLEÓN (Catarroja, Valencia, 1953). Sin título, 1999. Óleo sobre aluminio. Procedencia: Importante colección española. Tamaño: 27 x 41 cm. A lo largo de los años, la obra de José Pérez ha experimentado una evolución desde la abstracción lírica hasta el arte conceptual. En sus obras más recientes, en las que se aprecia una mayor intervención del azar, utiliza nuevos materiales, como las planchas de hierro. Con un estilo que muestra una gran predilección por el color y los acabados sobre el soporte, destaca su gesto expresionista, profuso y rico en materia, aplicado a menudo a temas figurativos. Uno de los artistas abstractos más importantes en la renovación del panorama artístico valenciano y español de los años ochenta, José Sanleón inició su carrera en la década de los setenta, y en 1978 y 1979 fue uno de los primeros ganadores del Premio Bancaja de Pintura, en lo que entonces se conocía como Salón de Primavera. Ese mismo año, 1979, participó en la exposición "Perspectiva 80", y en 1986 formó parte de la colectiva "Plástica valenciana contemporánea". Ese mismo año realizó una destacada exposición en París, en la galería Antiope France, y en 1995 expuso en la galería valenciana Parpalló. Pintor principalmente, pero también escultor, Sanleón ha realizado proyectos en este último campo, como la instalación escultórica en la entrada principal del edificio Lauria de Valencia (2008). En 2007 fue objeto de una gran exposición retrospectiva en el IVAM de Valencia, institución que le dedicará otra muestra en 2010. Dos años más tarde, en 2012, la Fundación Bancaja acogió una amplia muestra de su obra reciente. Sanleón está representado actualmente en el IVAM de Valencia, la Fundación Bancaja, la Argentaria y otras colecciones, tanto públicas como privadas.

Valorac. 3 500 - 4 000 EUR

Lote 108 - SYLVIE FLEURY (Ginebra, 1961). "Rasguño". Rulos y horquillas. Con urna de metacrilato. Obra expuesta en: -Galería Bob Van Orsouw, "Silvie Fleury", Zurich 1993. -Museo de Arte Moderno y Contemporáneo de Ginebra, "Silvie Fleury. First Spaceship on Venus", Ginebra, 7 de junio-8 de septiembre de 1996. -Centro Nacional de Arte Contemporáneo, Magasin, "Silvie Fleury. Identidad, dolor, proyección astral", Grenoble, 21 de octubre de 2001-6 de enero de 2002. Medidas: 21 x 21 x 11 cm; 50 x 46 cm (urna de metacrilato). Sylvie Fleury es conocida sobre todo por sus instalaciones. Apareció por primera vez en los años noventa con su serie "Shopping Bags", una colección de bolsos de boutiques de lujo a través de la cual planteaba la relación entre arte y moda, posicionándose en contra del consumo dominante y superfluo que inunda nuestra sociedad. En la actualidad, su arte integra la industria de la moda, la cosmética y los coches americanos de lujo (símbolo y cliché de la vida americana, pero también vehículo de importación habitual en Suiza), y utiliza el sistema de marketing para crear una obra atractiva y visual. Con su obra "Rizos", Fleury se centra en la belleza superficial, sustituyendo el sujeto (el rostro ausente) por el objeto (los rulos). En una ocasión, Fleury declaró: "Muestro las cosas tal como son. Y de este modo, también expongo los instrumentos y mecanismos que hacen que sean lo que son", una afirmación que nos permite comprender el pensamiento artístico de la artista. Muchas de las obras de Silvie Fleury se encuentran en importantes instituciones internacionales, como el Museum of Modern Art de Nueva York, el Centre for Art and Media de Karlshure, el Museum der Moderne, el Museum Villa Stuck o el MACBA de Barcelona.

Valorac. 18 000 - 20 000 EUR

Lote 109 - ANTONI CLAVÉ I SANMARTÍ (Barcelona, 1913 - Saint Tropez, Francia, 2005). "Composición en rojo y negro", hacia 1962. Óleo y gouache sobre papel litografiado montado sobre lienzo. Se adjunta certificado expedido por los Archivos Antoni Clavé. La obra está registrada en los Archivos Antoni Clavé, París. No : 62TMPMT18. Firmado en el ángulo inferior derecho. Medidas: 57 x 77 cm; 67 x 87 cm (marco). Sobre un fondo oscuro destaca la intensidad del rojo, alcanzando un contraste de colores que aporta vivacidad a la composición y despierta la mirada del espectador. A través del juego entre el rojo y el negro, recurso muy utilizado por Antoni Clave, el artista despliega todo un conjunto de elementos, aparentemente aleatorios, que se unen para formar una composición barroca. Antoni Clavé es una de las figuras más importantes del arte contemporáneo español. Formado en la Escuela de Bellas Artes de San Jordi de Barcelona, Clavé se dedicó inicialmente a la gráfica publicitaria, la ilustración y las artes decorativas. En 1936 participó activamente en la Guerra Civil, uniéndose a las filas republicanas, lo que le llevó a exiliarse en Francia al final de la contienda. Ese mismo año, 1939, expuso los dibujos que había realizado en los campos de batalla. Se instala en París, donde conoce a Vuillard, Bonnard y Picasso. A partir de esta época, Clavé comienza a desarrollar una obra marcada por un estilo diferente, menos clásico. Durante este periodo, sus figuras pierden progresivamente precisión y forma, dando paso a las líneas y a una personal gama de colores y texturas que se convertirán en las principales características de sus obras a partir de entonces. Ya gozaba de gran prestigio internacional cuando empezó a ser reconocido en España, tras su exposición en la Sala Gaspar de Barcelona en 1956. En los años sesenta rinde homenaje a El Greco, y su pintura de esta época revela las influencias de este maestro, así como las de los pintores barrocos. Cobra especial relevancia el tema del caballero con la mano en el pecho, referencia que se repetirá en las futuras obras de Clavé. Este periodo se caracteriza por la transición definitiva hacia la abstracción. En los años 70, la obra de Clavé sigue evolucionando, utilizando diversas técnicas como el collage e inventando otras nuevas como el "papier froissé", resultado de una utilización casual de aerosol sobre papel arrugado. En 1978, el Museo Nacional de Arte Moderno de París, hoy Centro Georges Pompidou, le dedicó una retrospectiva que le convirtió en uno de los artistas más prestigiosos de su generación. Sus últimas obras se caracterizan por la recreación de texturas dentro de la abstracción, con un profuso uso del papier froissé. Fue premiado en la Hallimark de Nueva York en 1948, en la Bienal de Venecia en 1954 y en la Bienal Internacional de Tokio en 1957. En 1984 el Estado español reconoció su valor artístico con la exposición de más de un centenar de sus obras en el pabellón español de la Bienal de Venecia. Ese mismo año recibió la Medalla de Oro de la Generalitat de Catalunya. La obra de Clavé se encuentra, entre otros muchos, en el Museo de Bellas Artes de Bilbao, la Tate Gallery, el Museo de Arte Moderno de París y Tokio, el Museo Británico y el Museo Reina Sofía de Madrid.

Valorac. 12 000 - 13 000 EUR

Lote 111 - ALBERT RÀFOLS CASAMADA (Barcelona, 1923 - 2009). Sin título. Óleo sobre lienzo. Se adjunta recibo de pago firmado por el artista, mayo de 1968. Medidas: 43 x 34 cm. El lenguaje abstracto dio a Ràfols Casamada una gran libertad creativa para experimentar con las texturas, las formas, el gesto y el color, priorizando en todo momento la sencillez compositiva y la riqueza conceptual. En esta composición, el espacio se divide en tres zonas: a la derecha se aprecia el tenue dibujo de una taza sobre un plato que parece cincelado con una gubia sobre madera, y a la izquierda una cuña imprime dinamismo a la geometría. La banda blanca central separa ambas realidades. Ràfols otorga al espectador la responsabilidad de descifrar los mensajes, a partir de las emociones que la experimentación plástica despierta en él. Pintor, pedagogo, escritor y artista gráfico, Ràfols Casamada goza de gran prestigio internacional. Se inició en el mundo del dibujo y la pintura con su padre, Albert Ràfols Cullerés. En 1942 inició estudios de arquitectura, aunque pronto los abandonó para dedicarse a las artes plásticas. La influencia postimpresionista de su padre y su particular cézannismo marcan las obras presentadas en su primera exposición, celebrada en 1946 en las galerías Pictòria de Barcelona, donde expuso con el grupo Els Vuit. Posteriormente, elaborará una abstracción poética, amorfa en su configuración, libre e inteligente, fruto de una lenta gestación y basada en ambientes, temas, objetos o grafismos de la vida cotidiana. Ràfols Casamada trabaja con estos fragmentos de realidad, de vida, en un proceso de desfiguración, jugando con las connotaciones, los valores plásticos y la riqueza visual de las diferentes lecturas posibles, en un intento de fijar la fugacidad de la realidad. En 1950 obtuvo una beca para viajar a Francia, y se instaló en París hasta 1954. Allí conoció la pintura figurativa postcubista, así como la obra de Picasso, Matisse, Braque y Miró, entre otros. Estas influencias se unieron en su pintura a la del expresionismo abstracto americano, que se desarrollaba al mismo tiempo. Cuando finalmente regresó a Barcelona, emprendió su propio camino artístico, con un estilo caracterizado por la elegancia compositiva, basado en estructuras ortogonales combinadas con un cromatismo emotivo y luminoso. Tras mostrar una interesante relación, en los años sesenta y setenta, con el neodada y el nuevo realismo, su obra se ha centrado en valores puramente pictóricos: campos de color en expresiva armonía sobre los que destacan líneas gestuales de carboncillo. Ha recibido numerosos galardones, como el Premio Nacional de Artes Plásticas del Ministerio de Cultura en 1980, la Creu de Sant Jordi en 1982 y el Premio de las Artes de la CEOE en 1991. En 1985 fue nombrado Caballero de la Orden de las Artes y las Letras de Francia, y es miembro honorario de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid. En 2003 la Generalitat le concedió el Premio Nacional de Artes Plásticas de Cataluña, y en 2009, sólo dos meses antes de su muerte, el Grup 62 le rindió homenaje en el Museo Nacional de Arte de Cataluña. Su obra se encuentra en los museos más importantes del mundo: el Reina Sofía de Madrid, el Guggenheim y el MOMA de Nueva York, el Museum of Modern Art de Los Ángeles, el Museo Picasso de Francia, el Georges Pompidou de París y el British Museum y la Tate Gallery de Londres, entre muchos otros.

Valorac. 4 000 - 5 000 EUR

Lote 112 - JOSE TELMO LODEIRO (Vigo, 1931-1996). "Atardecer en las rías gallegas", 1996. Óleo sobre lienzo. Firmado en la magen inferior. Firmado y fechado al dorso. Medidas: 100 x 81 cm; 124 x 106 cm (marco). Este cuadro explora el paisaje, como es habitual en Lodeiro, desde una percepción interiorizada por el éxtasis cromático. Considerado uno de los grandes pintores gallegos del siglo. Lodeiro recibió el premio de la crítica gallega en 1993 por el compromiso de su obra artística con el pueblo y la clase trabajadora. A pesar de su espíritu viajero, mantuvo en todo momento un contacto muy directo con la cultura viva de Galicia y con los movimientos obreros y nacionalistas. Lodeiro fue uno de los pioneros de la vanguardia en Galicia, y su individualidad creativa está catalogada como una de las aportaciones más ricas a la historia de la cultura gallega.Nació en 1930 en una de las calles más características de Vigo, la Falperra. Le gustaba presumir de vigués y de celtista, y siempre se mantuvo en contacto con los movimientos nacionalistas y obreros. De hecho, se consideraba un obrero de la pintura. Tras su muerte, el Centro de Arte Contemporánea de Galicia (CGAC) le dedicó una retrospectiva en 2007. Y la Fundación Exponav inauguró en Ferrol la primera exposición dedicada íntegramente a Lodeiro. El pintor Antón Patiño también le definió como "esclavo de la luz, artista obsesionado, inconformista, revolucionario e imprescindible".

Valorac. 2 800 - 3 000 EUR

Lote 113 - SALVADOR DALÍ I DOMÈNECH (Figueres, Girona, 1904 - 1989). "Cristo en perspectiva". 1972. Tinta sobre papel offset. Firmado, fechado y dedicado. Medidas: 32 x 40 cm; 55 x 82 cm (marco). Dibujo original sobre papel que Dalí realizó en 1972, veinte años después de su cuadro "Cristo de San Juan de la Cruz", donde también se ve al crucificado en escorzo, desde un punto de vista cenital. Dalí explora en estas versiones formas de sugerir la contemplación celestial del sufrimiento de Jesús, asumiendo el punto de vista de los ángeles o de una entidad divina. En el cuadro de 1951, el título hacía referencia al místico y poeta español del siglo XVI conocido por sus escritos sobre la unión del alma con Dios a través del amor espiritual. La elección de este título sugiere una conexión entre la visión de Dalí de la crucifixión y la espiritualidad profunda. En la década de 1970, Dalí, siempre movido por una profunda espiritualidad, retomó sus reflexiones plásticas sobre temas como la fe, la redención, el más allá y la naturaleza divina. Pintor y escultor, Salvador Dalí fue uno de los principales exponentes del movimiento surrealista. Su obra influyó enormemente en el curso del surrealismo durante los años veinte y treinta, siendo aclamado como el creador del método paranoico-crítico, una combinación esencial de lo real con lo imaginario. La mayor parte de su producción se encuentra reunida en el Teatro-Museo Dalí de Figueras, seguida de la colección del Salvador Dalí Museum de San Petersburgo (Florida), el Reina Sofía de Madrid, la Salvador Dalí Gallery de Pacific Palisades (California), el Espace Dalí de Montmartre (París) o el Dalí Universe de Londres.

Valorac. 4 000 - 5 000 EUR

Lote 114 - JAUME PLENSA (Barcelona, 1955). "Estellés", 2017. Libro de artista (homenaje al poeta Vicent Andrés Estellés). El libro consta de un aguafuerte, veintitrés dípticos y seis trípticos sobre papel hecho a mano acompañados de seis transparencias de cobre. Estas seis piezas pueden ensamblarse como un conjunto escultórico. En estuche de cobre diseñado por Jaume Plensa. Ejemplar 734/999 ejemplares Firmados y numerados. Caja de cobre numerada con la firma de Jaume Plensa grabada con láser. Editorial: Enciclopèdia Art, Barcelona. Edición de lujo. Medidas: 38,9 x 28,3 x 6,9 cm (estuche de cobre); 38,5 x 28 x 6,4 cm (estuche de cartón forrado con tela negra); 25,5 x 35 cm (cada grabado); 22,5 x 32 cm (transparencias de cobre). Este Libro de Artista es un homenaje al poeta Vicent Andrés Estellés. Edición de lujo. El libro consta de un grabado, veintitrés dípticos y seis trípticos sobre papel hecho a mano, acompañados de seis transparencias de cobre. El libro se presenta en un estuche de cobre diseñado por Jaume Plensa. Dípticos y trípticos: textos impresos con aguafuerte metálico al magnesio sobre papel de 120 gr. hecho a mano con fibras de algodón y eucalipto. Aguafuerte basado en el dibujo de Jaume Plensa, sobre papel artesanal de 300 gr. de Molí Paperer de Ca l'Oliver, realizado en algodón y fibras de eucalipto. Jaume Plensa estudió en la Escuela de La Llotja y en el Superior de Bellas Artes de Sant Jordi, ambos en Barcelona. Destacó en escultura, dibujo y grabado. Su obra se centra en la relación entre el hombre y su entorno, cuestionando a menudo el papel del arte en la sociedad y la posición del artista. Actualmente vive en París, y recientemente ha sido investido Doctor Honoris Causa por la Escuela del Instituto de Arte de Chicago. Plensa comenzó su carrera trabajando con hierro forjado mezclado con poliéster. Entre 1983 y 1984 comenzó a moldear el hierro con la técnica de la fundición, y desarrolló un concepto escultórico basado en elementos zoomorfos. Su obra evolucionó gradualmente, y hoy se le considera precursor del neoexpresionismo español. En la década de los noventa introdujo modificaciones en su obra, tanto materiales como formales, y comenzó a utilizar distintos materiales como chatarra, poliéster y resinas. Durante estos años elaboró series de muros, puertas y construcciones arquitectónicas, buscando dar al espacio un protagonismo absoluto. Entre 1999 y 2003 Plensa se convirtió en uno de los pilares de la escenografía mundial, reinterpretando con "La Fura dels Baus" cuatro óperas clásicas de Falla, Debussy, Berlioz y Mozart, y en solitario una producción teatral contemporánea, "La pareti della solitudine", de Ben Jelloun. Ha realizado exposiciones individuales y colectivas en todo el mundo, incluida una retrospectiva en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía en 2000. En junio de 2008 inauguró en Londres, en la sede de la BBC, su obra "Breathing", un monumento dedicado a los periodistas asesinados en el ejercicio de su profesión. A lo largo de su carrera ha recibido numerosas distinciones, como la Medalla de los Caballeros de las Artes y las Letras en 1993, concedida por el Ministerio de Cultura francés, o el Premio Nacional de Artes Plásticas en 1997, de la Generalitat de Cataluña. Considerado uno de los máximos representantes del nuevo arte español de tendencia expresionista, su obra está presente en las mejores galerías y ferias de arte nacionales e internacionales, así como en los principales museos de Europa y Estados Unidos, como el MOMA de Nueva York, el Kemper de Kansas, el Museo Patio Herreriano de Valladolid, el Palazzo Forti de Verona, el MACBA o el Museo Reina Sofía de Madrid.

Valorac. 1 800 - 2 000 EUR

Lote 115 - JAUME PITARCH (Barcelona, 1963). De la serie "Partidos", n.11. 1999-2000. Fotografía sobre papel baritado. Procedencia: Galería dels Àngels de Barcelona. Medidas: 80 x 80 cm; 81 x 81 cm (marco). Artista afincado actualmente en Barcelona, Jaume Pitarch estudió Bellas Artes en el Chelsea College of Art y en el Royal College of Art de Londres. Su lenguaje se basa en la descontextualización de elementos creados por el hombre, que desmonta y reconstruye de forma completamente diferente, despojándolos de su significado y valor originales. A lo largo de su trayectoria como artista, Jaume Pitarch ha realizado numerosas exposiciones a nivel nacional e internacional, destacando: Àngels Barcelona (2013, 2009, 2004,1997); Galería Fúcares, Madrid (2013, 2008); Spencer Brownstone Gallery, Nueva York (2013, 2009, 2006) o en Galerija Vartai, Lituania, 2011. Asimismo, su obra ha sido seleccionada para exposiciones colectivas en galerías e instituciones internacionales. Su obra forma parte de colecciones públicas y privadas como la colección MACBA, la Fundación Vila Casas, la colección La Caixa, Artium, la colección Bergé, el Museo Patio Herreriano o la colección del Royal College of Art de Londres, entre otras. Pitarch afirma que su trabajo "se centra en cómo la productividad ha afectado a nuestra noción del tiempo. Mercado, trabajo, valor u ocio son sólo expresiones complementarias del mismo. Parece que la práctica artística contemporánea, la participación y el consumo son actividades basadas en el tiempo y, por tanto, sujetas a un sistema de producción". Continúa "Parte de mi práctica consiste en rescatar y reorganizar objetos, acciones o simples episodios que pertenecen a estos contextos para dotarlos de una nueva lectura fuera de los límites que el tiempo programado o productivo determina. Estos objetos, la reproducción de estas acciones y episodios deben leerse como dispositivos críticos y poéticos que posibilitan una revisión desacelerada de la realidad".

Valorac. 1 200 - 1 600 EUR

Lote 116 - JAUME PITARCH (Barcelona, 1963). "Entropía de Jackson".2009. Técnica mixta (collage sobre cartón". Procedencia: Galería dels Àngels de Barcelona. Medidas: 77 x 107 cm. Esta pieza formaba parte de una exposición homónima de Jaume Pitarch en la galería Àngels Barcelona, en la que el tema del tiempo era tratado desde una nueva perspectiva tanto como concepto como desarrollo plástico. Como rezaba la nota de prensa "Pitarch transforma objetos mundanos y rituales de trabajo en instrumentos para la reflexión crítica. Con frecuencia, su obra consiste en acciones obstinadas que conducen a resultados aparentemente absurdos, improductivos, invisibles o inimaginables. Sin embargo, este absurdo no es autoindulgente: cuestiona las relaciones de identidad, socialización y comportamiento entre el hombre y su producción material. Para Pitarch, esto no es más que la consecuencia de la angustia de un hombre perdido en un entramado de estructuras sociales en constante mutación a las que deriva toda su energía en un intento fallido de pertenecer, de "insertarse en ellas". El tema del tiempo (el tiempo como aquello que constantemente nos deja fuera de juego) es por tanto una constante en su obra. Un tiempo viriliano que a veces es aludido, detenido o convertido en un aliado invisible llamado proceso". Actualmente afincado en Barcelona, Jaume Pitarch estudió Bellas Artes en el Chelsea College of Art y en el Royal College of Art de Londres. Su lenguaje se basa en la descontextualización de elementos creados por el hombre, que desmonta y reconstruye de una manera completamente diferente, despojándolos de su significado y valor originales. A lo largo de su trayectoria como artista, Jaume Pitarch ha realizado numerosas exposiciones a nivel nacional e internacional, destacando: Àngels Barcelona (2013, 2009, 2004,1997); Galería Fúcares, Madrid (2013, 2008); Spencer Brownstone Gallery, Nueva York (2013, 2009, 2006) o en Galerija Vartai, Lituania, 2011. Asimismo, su obra ha sido seleccionada para exposiciones colectivas en galerías e instituciones internacionales. Su obra forma parte de colecciones públicas y privadas como la colección MACBA, la Fundación Vila Casas, la colección La Caixa, Artium, la colección Bergé, el Museo Patio Herreriano o la colección del Royal College of Art de Londres, entre otras.

Valorac. 4 500 - 5 500 EUR

Lote 117 - SOL LEWITT (Connecticut, 1928 - Nueva York, 2007). "No son líneas rectas", 2003. Conjunto de 6 aguafuertes, edición 19/20. Firmado y numerado a mano por el artista. Medidas: 25 x 25 cm (u.c.); 41 x 41 cm (marcos). En la serie "Not Straight Lines", LeWitt desarrolla líneas paralelas irregulares que juegan con la ambigüedad entre la improvisación y el estudio meticuloso de los patrones. Utilizando técnicas minimalistas, LeWitt crea composiciones que pueden parecer sencillas a primera vista, pero que revelan una complejidad en la interacción de formas y espacios. LeWitt dedicó toda su obra a profundizar conceptual y gráficamente en la exploración de patrones y sistemas a través de la geometría y la repetición. Las líneas discontinuas transmiten una sensación de fluidez y energía que visualmente asociamos con el pulso de la mano y las emociones que implica la creación. Estas líneas se convierten así en una especie de sismógrafo, un dispositivo asociado metafóricamente a la intuición creativa. Artista vinculado a varios movimientos, entre ellos el arte conceptual y el minimal, Sol LeWitt se expresó principalmente a través de la pintura, el dibujo, la fotografía y las estructuras. Nacido en el seno de una familia judía de inmigrantes rusos, tras licenciarse en Bellas Artes por la Universidad de Siracusa en 1949 inició una serie de viajes por Europa, donde recibió la influencia de los grandes maestros de la pintura. Instalado en Nueva York en los años cincuenta, centró su interés en el diseño gráfico, trabajando para la revista Seventeen Magazine. Durante la década siguiente, el artista trabajó en el MoMA de Nueva York, otra experiencia que marcaría el desarrollo de su obra. Durante estos años, LeWitt se convirtió en uno de los principales representantes del arte conceptual, que hace hincapié en que lo fundamental es la idea, y no su forma física. Fue uno de los pioneros de este movimiento, así como uno de sus teóricos más destacados, y su obra también se ha relacionado con el minimalismo. A partir de 1965, LeWitt será objeto de cientos de exposiciones individuales en museos y galerías de todo el mundo. Sus obras incluyen trabajos bidimensionales y tridimensionales, desde pinturas murales (más de 1.200) hasta fotografías, dibujos y esculturas de todo tipo, incluidas torres, pirámides, formas geométricas y progresiones. Sol LeWitt utilizó con frecuencia estructuras abiertas y modulares basadas en el cubo, una forma clave en el desarrollo de su lenguaje. En 1978, el Museo de Arte Moderno de Nueva York le dedicó su primera exposición retrospectiva. Actualmente, LeWitt está representado en ese museo, así como en el Guggenheim de Nueva York y Bilbao, el Kunstmuseum de Basilea, el Palazzo Forti de Verona, el SMAK de Gante, la Tate Gallery de Londres, el Hirshhorn Museum and Sculpture Garden y la National Gallery de Washington, el Metropolitan de Nueva York y la National Gallery de Australia, entre muchos otros.

Valorac. 7 000 - 8 000 EUR

Lote 118 - PATRICIA DAUDER (Barcelona, 1973). "Sobreposició II (Casa)". 2007. Collage y lápiz de color sobre papel vegetal. Con etiqueta al dorso de la galería Projectes D. Certificado al dorso del artista. Medidas: 90 x 120 cm. En "Sobreposició", Patricia Dauder evoca la memoria vinculada al espacio doméstico. Con un lenguaje sugerente cercano al minimalismo y a la abstracción lírica, Dauder experimenta con la forma y la materia como reflexión sobre el paso del tiempo y la idea de espacio. Presencia y ausencia, el todo y el fragmento, la masa y el vacío, el residuo y la huella, son conceptos que resuenan en sus propuestas. Formada en Bellas Artes por la Universidad de Barcelona y con estancias en Holanda, Nueva York y Praga, vive y trabaja en Barcelona. Utiliza diferentes medios: dibujo, escultura, textil, cine y fotografía. En su obra, de marcado carácter procesual, el viaje juega un papel destacado, así como la cultura del mar y la idea de naturaleza. La artista reivindica formas más directas y esenciales de relación con el entorno natural, una reivindicación que se plasma tanto en sus viajes como en sus elecciones cromáticas, en su relación física y artesanal con los materiales (papel, grafito, cartón, telas, yeso, madera, aire, tierra). Dauder crea y destruye, traza y borra, añade y elimina, hasta moldear refinadas piezas de apariencia abstracta que, en su ambigüedad, acaban proyectando múltiples asociaciones e iconografías. Desde finales de los 90, su obra ha sido expuesta en espacios como el Museu de l'Empordà de Figueres (2008), Fundació Suñol de Barcelona (2009), Museu de Serralves de Oporto (2012), MARCO de Vigo (2015) y National Gallery de Praga (2018). Su obra se encuentra en colecciones como el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo de Sevilla, Coleçao Fundaçao Serralves de Oporto, Colección CAM de Arte Contemporáneo de Alicante, Fundació Vila Casas de Barcelona, Centro Galego de Arte Contemporánea de Santiago de Compostela, Chartwell Collection de Auckland, Nueva Zelanda y MACBA de Barcelona, entre otras.

Valorac. 3 500 - 4 000 EUR

Lote 119 - ALFONS BORRELL PALAZÓN (Barcelona, 1931-2020). Sin título. 1998. Técnica mixta sobre papel grueso. Firmado y fechado. Medidas: 74 x 112 cm; 82 x 120 cm (marco). Alfons Borrell está considerado uno de los máximos exponentes de la abstracción lírica en España. En esta composición se aprecia la influencia de Rothko y sus campos de color flotantes. Partiendo de simetrías y abstracciones gestuales, su obra se fue simplificando progresivamente. Con grandes superficies monocromas -el color tiene un protagonismo estructural en la obra de Borrell-, a menudo centradas en una sola figura geométrica o en un signo gráfico o acotación, el lirismo y la austeridad de esta pintura la acercan más al paisaje interior o introspectivo que a la voluntad de representación. Nacido en Barcelona pero afincado en Sabadell desde niño, Alfons Borrell se formó en los años cincuenta con Hermen Anglada Camarasa en Mallorca y en la Escola de Belles Arts de Barcelona. En 1960 formó parte del Grup Gallot, un colectivo creado en Sabadell que practicaba acciones a medio camino entre el action painting y el automatismo surrealista que cuestionaban los límites de la autoría y el medio pictórico. En 1971 participó en la creación de la Sala Tres de Sabadell. Amigo íntimo de Joan Brossa y de artistas como Perejaume, a lo largo de su dilatada carrera, su abstracción pictórica se ha ido consolidando como un corpus expresivo de gran intensidad y solidez. Desde sus primeras exposiciones individuales a finales de los años cincuenta, Borrell ha presentado su obra en destacadas salas de arte del país y también de Francia, Alemania, Estados Unidos y Japón. El crítico de arte Alexandre Cirici le invitó a participar en la exposición inaugural del primer Museu d'Art Contemporani de Barcelona en la cúpula del cine Coliseum en 1960. En 1978, formó parte de la exposición Seny i rauxa. 11 artistes catalans en el Centro Georges Pompidou de París. Entre las numerosas retrospectivas de su obra destacan las presentadas en el Centre Cultural Tecla Sala de L'Hospitalet de Llobregat (2006), el Museu d'Art de Sabadell (2007) y la Fundació Joan Miró de Barcelona (2015).

Valorac. 3 500 - 4 500 EUR

Lote 120 - PATRICIA DAUDER (Barcelona, 1973). "Sin título (Verd-vermell)".2008. Lápices de color sobre papel. Con etiqueta en el reverso de la galería Projectes D. Medidas: 91 x 124 cm. Con un lenguaje sugerente cercano al minimalismo y a la abstracción lírica, Dauder experimenta con la forma y la materia como reflexión sobre el paso del tiempo y la idea de espacio. Presencia y ausencia, el todo y el fragmento, la masa y el vacío, el residuo y la huella, son conceptos que resuenan en sus propuestas. Formada en Bellas Artes por la Universidad de Barcelona y con estancias en Holanda, Nueva York y Praga, vive y trabaja en Barcelona. Utiliza diferentes medios: dibujo, escultura, textil, cine y fotografía. En su obra, de marcado carácter procesual, el viaje juega un papel destacado, así como la cultura del mar y la idea de naturaleza. La artista reivindica formas más directas y esenciales de relación con el entorno natural, una reivindicación que se plasma tanto en sus viajes como en sus elecciones cromáticas, en su relación física y artesanal con los materiales (papel, grafito, cartón, telas, yeso, madera, aire, tierra). Dauder crea y destruye, traza y borra, añade y elimina, hasta moldear refinadas piezas de apariencia abstracta que, en su ambigüedad, acaban proyectando múltiples asociaciones e iconografías. Desde finales de los 90, su obra ha sido expuesta en espacios como el Museu de l'Empordà de Figueres (2008), Fundació Suñol de Barcelona (2009), Museu de Serralves de Oporto (2012), MARCO de Vigo (2015) y National Gallery de Praga (2018). Su obra se encuentra en colecciones como el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo de Sevilla, Coleçao Fundaçao Serralves de Oporto, Colección CAM de Arte Contemporáneo de Alicante, Fundació Vila Casas de Barcelona, Centro Galego de Arte Contemporánea de Santiago de Compostela, Chartwell Collection de Auckland, Nueva Zelanda y MACBA de Barcelona, entre otras.

Valorac. 3 500 - 4 000 EUR

Lote 121 - PATRICIA DAUDER (Barcelona, 1973). "Sin título (Paisaje gris)".2005. Carboncillo sobre papel. Con etiqueta en el reverso de la galería Projectes D. Medidas: 130 x 100 cm; 150 x 120 cm (marco). Patricia Dauder suele preceder los títulos con la premisa "Sin título", que es toda una declaración de intenciones: no querer limitar y dirigir las emociones que el espectador sentirá ante (en este caso) un "paisaje gris" (lluvia, ánimo plomizo...) Con un lenguaje sugerente cercano al minimalismo y a la abstracción lírica, Dauder experimenta con la forma y la materia como reflexión sobre el paso del tiempo y la idea de espacio. Presencia y ausencia, el todo y el fragmento, la masa y el vacío, el residuo y la huella, son conceptos que resuenan en sus propuestas. Formada en Bellas Artes por la Universidad de Barcelona y con estancias en Holanda, Nueva York y Praga, vive y trabaja en Barcelona. Utiliza diferentes medios: dibujo, escultura, textil, cine y fotografía. En su obra, de marcado carácter procesual, el viaje juega un papel destacado, así como la cultura del mar y la idea de naturaleza. La artista reivindica formas más directas y esenciales de relación con el entorno natural, una reivindicación que se plasma tanto en sus viajes como en sus elecciones cromáticas, en su relación física y artesanal con los materiales (papel, grafito, cartón, telas, yeso, madera, aire, tierra). Dauder crea y destruye, traza y borra, añade y elimina, hasta moldear refinadas piezas de apariencia abstracta que, en su ambigüedad, acaban proyectando múltiples asociaciones e iconografías. Desde finales de los 90, su obra ha sido expuesta en espacios como el Museu de l'Empordà de Figueres (2008), Fundació Suñol de Barcelona (2009), Museu de Serralves de Oporto (2012), MARCO de Vigo (2015) y National Gallery de Praga (2018). Su obra se encuentra en colecciones como el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo de Sevilla, Coleçao Fundaçao Serralves de Oporto, Colección CAM de Arte Contemporáneo de Alicante, Fundació Vila Casas de Barcelona, Centro Galego de Arte Contemporánea de Santiago de Compostela, Chartwell Collection de Auckland, Nueva Zelanda y MACBA de Barcelona, entre otras.

Valorac. 5 000 - 5 500 EUR

Lote 122 - ANTONI TÀPIES PUIG (Barcelona, 1923 - 2012). "Glissement", 1981. Aguafuerte, aguatinta y carborundo, copia P.A. Firmado y justificado a mano. Con sello estampado de Barbará Calcografía, Barcelona. Medidas: 60 x 69 cm (estampa); 80,5 x 121 cm (papel). Cofundador de "Dau al Set" en 1948, Tàpies comienza a exponer en los Salones de Octubre de Barcelona, así como en el Salón de los Once celebrado en Madrid en 1949. Tras su primera exposición individual en las Galerías Layetanas, viaja a París en 1950, becado por el Instituto Francés. En 1953 expone individualmente en la galería neoyorquina de Martha Jackson. A partir de entonces, sus exposiciones, tanto colectivas como individuales, se suceden por todo el mundo, en destacadas galerías y museos como el Guggenheim de Nueva York o el Museo de Arte Moderno de París. Desde los años setenta, se le han dedicado antologías en Tokio, Nueva York, Roma, Ámsterdam, Madrid, Venecia, Milán, Viena y Bruselas. Autodidacta, Tàpies ha creado un estilo propio dentro del arte de vanguardia del siglo XX, combinando tradición e innovación en un estilo abstracto pero lleno de simbolismo, dando gran importancia al sustrato material de la obra. Cabe destacar el marcado sentido espiritual que el artista da a su obra, donde el soporte material trasciende su estado para significar un profundo análisis de la condición humana. La obra de Tàpies ha sido muy valorada internacionalmente, exponiéndose en los museos más prestigiosos del mundo. A lo largo de su carrera ha recibido numerosos premios y distinciones, entre los que destacan el Praemium Imperiale de Japón, el Premio Nacional de Cultura, el Gran Premio de Pintura de Francia, el Wolf Foundation of the Arts (1981), la Medalla de Oro de la Generalitat de Catalunya (1983), el Premio Príncipe de Asturias de las Artes (1990), la Medalla Picasso de la Unesco (1993) y el Premio Velázquez de las Artes Plásticas (2003). Antoni Tàpies está representado en importantes museos de todo el mundo, como la fundación que lleva su nombre en Barcelona, el Reina Sofía de Madrid, el Guggenheim de Berlín, Bilbao y Nueva York, el Fukoka Art Museum de Japón, el MoMA de Nueva York y la Tate Gallery de Londres.

Valorac. 2 000 - 2 200 EUR

Lote 123 - LUIS FEITO LÓPEZ (Madrid, 1929-2021). Sin título. Acuarela sobre papel. Con sello en la esquina inferior derecha y firmada en la esquina inferior izquierda. Medidas: 29 x 39 cm; 42,5 x 52,5 cm (marco). Nacido y formado en Madrid, fue uno de los miembros fundadores del grupo El Paso. En 1954 realizó su primera exposición individual, con obras no figurativas, en la galería Buchholz de Madrid. A partir de ese momento, Feito expuso regularmente en las ciudades más importantes del mundo, como París, Milán, Nueva York, Helsinki, Tokio y Roma. Nombrado profesor de la Escuela de Bellas Artes de San Fernando en 1954, dos años más tarde abandonó la docencia y se marchó a París con una beca para estudiar los movimientos de vanguardia del momento. Durante este periodo se vio influido por el automatismo y la pintura matérica. En 1962 se convierte en miembro fundador del grupo El Paso, con el que había perdido el contacto durante sus años en París. Sus primeras obras se inscriben dentro de la pintura figurativa, para pasar después a una fase en la que experimenta con el cubismo, y finalmente entrar de lleno en la abstracción. Al principio sólo utilizaba colores negros, ocres y blancos, pero cuando descubrió el potencial de la luz, empezó a utilizar colores más vivos y planos más suaves. Evolucionó hasta utilizar el rojo como contrapunto en sus composiciones (desde 1962) y, en general, colores más intensos. En su etapa abstracta, que abarca la década de 1970, Feito muestra una clara tendencia a la simplificación, predominando en sus composiciones el círculo como forma geométrica. Posiblemente, la influencia del arte japonés se aprecia en su preferencia por las grandes bandas de negro. La mayoría de sus obras carecen de título, por lo que suelen reconocerse por el número que se les asigna. Entre sus galardones destaca su nombramiento como Oficial de la Orden de las Artes y las Letras de Francia en 1985. En 1998 recibió la Medalla de Oro de Bellas Artes de Madrid, y fue nombrado Académico de Número de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. En 2000 recibió el Premio de la Asociación Española de Críticos de Arte en el Salón Estampa, en 2002 el Gran Premio AECA al mejor artista internacional en ARCO, en 2003 el premio al artista más relevante en la Feria de Arte de Osaka (Japón), en 2004 el Premio a la Cultura de las Artes Plásticas de la Comunidad de Madrid, en 2005 el Premio Francisco Tomás Prieto de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre, y en 2008 el Premio Fundación Jorge Alió y el Gran Premio de Arte Español Contemporáneo CESMAI. Luis Feito está representado en los museos más importantes del mundo, como la Galería de Arte Moderno de Roma, el Guggenheim, el MoMA y el Chase Manhattan Bank de Nueva York, los Museos de Arte Moderno de Tokio, París, Río de Janeiro y Montreal, el Lissone de Italia y la Albright Art Gallery de Buffalo.

Valorac. 1 500 - 1 800 EUR

Lote 127 - "VILLASIERRA" MARIO VILLARROEL (Venezuela, 1970). "Serie frágil-amarilla", 2021. Resina. Firmado en la base de metal. Medidas: 70 x 24 x 28 cm. Sobre esta obra el autor comenta "2020 fue el año en que nos rompimos, la vida nos cambió. Esta nueva serie de obras, "Frágiles", muestran las cicatrices que la pandemia ha dejado en nosotros. Pero al mismo tiempo reflejan cómo hemos sido capaces de recomponernos, de transformarnos y convertirnos en mejores seres humanos. Estos violines son diferentes, más fuertes, mejores, y cada uno de ellos es una obra de arte única" . Villasierra es el caso arquetípico de artista autodidacta que exploró otros campos antes de dedicarse al arte a tiempo completo. Abogado de formación, también se aventuró en el mundo de las motos, fabricándolas y personalizándolas, lo que se convirtió en un nuevo campo de trabajo donde exploró su creatividad y fomentó su interés por los mecanismos más allá de su función primaria. Su producción artística comenzó en la década de 1990 y desde entonces ha producido una obra considerable. Parte de ella demuestra su interés por el reciclaje, por dar una segunda oportunidad y función a objetos desechados. Con esta idea en mente, realiza excursiones a mercadillos de antigüedades y acumula un tesoro inimaginable. A partir de este planteamiento y de su amor por la música, los instrumentos musicales encuentran un lugar en su obra. Un buen ejemplo es una de sus series más aclamadas, The Second Life, que desarrolló principalmente entre 2016-2018. Entre los instrumentos utilizados en esta serie se encuentran violines. Villasierra explicó que el primero se inspiró en un acto político de resistencia en su país natal. En 2017, un joven violinista, Wuilly Arteaga, se enfrentó al ejército venezolano, solo con su violín, durante una revuelta. Este acto de valentía conmovió a Villasierra, que cogió un viejo violín y lo pintó con los colores de la bandera como homenaje a la valentía del músico y como llamada de atención a lo que estaba ocurriendo en su país. Para crear estas obras visita los departamentos de música de las escuelas públicas de arte y se lleva los violines desechados a cambio de otros nuevos que compra y dona a las escuelas. Así, los viejos pasan a formar parte de su obra, mientras que los nuevos los sustituye en manos de los niños.

Valorac. 4 000 - 5 000 EUR

Lote 128 - "VILLASIERRA" MARIO VILLARROEL (Venezuela, 1970). "Piccolo", 2023-2024. Técnica mixta (arpillera, trompetín, óleo y metal) sobre tabla. Marco realizado por el autor. Firmado y fechado en la parte inferior derecha. Firmado, fechado y titulado al dorso. Medidas: 50 x 60 x 10 cm. Villasierra es el caso arquetípico de artista autodidacta que exploró otros campos antes de dedicarse al arte a tiempo completo. Abogado de formación, también se aventuró en el mundo de las motocicletas, fabricándolas y personalizándolas, lo que se convirtió en un nuevo campo de trabajo donde exploró su creatividad y fomentó su interés por los mecanismos más allá de su función primaria. Su producción artística comenzó en la década de 1990 y desde entonces ha producido una obra considerable. Parte de ella demuestra su interés por el reciclaje, por dar una segunda oportunidad y función a objetos desechados. Con esta idea en mente, realiza excursiones a mercadillos de antigüedades y acumula un tesoro inimaginable. A partir de este planteamiento y de su amor por la música, los instrumentos musicales encuentran un lugar en su obra. Un buen ejemplo es una de sus series más aclamadas, The Second Life, que desarrolló principalmente entre 2016-2018. Entre los instrumentos utilizados en esta serie se encuentran violines. Villasierra explicó que el primero se inspiró en un acto político de resistencia en su país natal. En 2017, un joven violinista, Wuilly Arteaga, se enfrentó al ejército venezolano, solo con su violín, durante una revuelta. Este acto de valentía conmovió a Villasierra, que cogió un viejo violín y lo pintó con los colores de la bandera como homenaje a la valentía del músico y como llamada de atención a lo que estaba ocurriendo en su país. Para crear estas obras visita los departamentos de música de las escuelas públicas de arte y se lleva los violines desechados a cambio de otros nuevos que compra y dona a las escuelas. Así, los viejos pasan a formar parte de su obra, mientras que los nuevos los sustituye en manos de los niños.

Valorac. 3 500 - 4 000 EUR

Lote 130 - FERNANDO GARCIA PONCE (Mérida, Yucatán, 1933 - Ciudad de México, 1987) Sin título. Óleo y collage sobre lienzo. Medidas: 76 x 115 cm. Procedencia: Colección Maria Lluisa Borrás, Barcelona. Fernando García Ponce pertenece a la generación de finales de los años cincuenta denominada "Generación de la Ruptura", ya que su propuesta marcó una distancia total con la llamada Escuela Mexicana. Así, expresiones como el geometrismo, la abstracción, el informalismo, lo neofigurativo, que eran expresiones artísticas casi prohibidas en los años 60, comenzaron a dominar la escena artística. Nació el 25 de agosto de 1933 en Mérida, Yucatán. Cuando tenía 11 años, su familia se trasladó a la capital del país. En 1952 ingresó a la Universidad Nacional Autónoma de México para estudiar arquitectura; también asistió al taller del pintor valenciano Enrique Climent, quien reconoció su talento y, aunque no se dedicó a la enseñanza, decidió convertirse en su maestro. Sus primeros cuadros datan de 1954, son retratos familiares, sin embargo, dos años después, la geometría aumenta significativamente en sus obras. En 1957 realiza varios viajes a Europa y decide dejar la arquitectura para dedicarse por completo a la pintura. Su primera exposición individual fue en la Galería de Arte Mexicano (1959), con 26 óleos de naturalezas muertas; en 1960 realiza una composición abstracta titulada No. 1, parteaguas que marca definitivamente su obra. Con una serie de collages recibe una mención honorífica en el Salón de la Plástica Mexicana. En los años sesenta surge el término Ruptura, que define a un grupo generacional de artistas, al que pertenece Fernando García Ponce y que marcó la nueva pintura mexicana. García Ponce participa de nuevo en la Galería de Arte Mexicano y en la Colectiva de Pintura Contemporánea de México y América del Sur (1961). Dos años después su pintura es ya totalmente abstracta y expone 14 obras en la Galería Juan Martín. También participa en la Colectiva de Arte Actual de América y España, celebrada en Madrid. Hacia 1974 su pintura revela la voluntad de sintetizar el frío orden geométrico. Durante el verano de 1976 García Ponce viaja con su esposa Denise y su hijo Esteban a París, luego pasa una temporada en Barcelona, donde realiza dos carpetas gráficas que contienen 10 serigrafías y 12 litografías. A su regreso a México, el Museo de Arte Moderno (1978) organiza una gran exposición de 40 obras realizadas entre 1977 y 1978. Un año después de este acontecimiento, su esposa Denise muere trágicamente, sin embargo, García Ponce sigue concentrado y su creatividad permanece intacta; la pintura de esos años es poderosa y sumamente inspirada. Presenta regularmente su exposición anual en la Galería Ponce y participa en exposiciones colectivas en la Casa de las Américas (Cuba), el Museo Picasso (Antibes, Francia), las Jornadas Culturales de Colombia, el Carnegie Institute de Pittsburg (EE.UU.) y el National Art Center de Ottawa (Canadá), entre otros. A los 54 años de edad y considerado uno de los artistas más importantes de la plástica nacional, García Ponce falleció en su estudio (11 de julio de 1987) a causa de un infarto de miocardio.

Valorac. 10 000 - 12 000 EUR

Lote 131 - OSWALDO GUAYASAMÍN (Quito, Ecuador, 1919 - Baltimore, EE.UU., 1999). "Retrato", 1984. Técnica mixta sobre papel. Firmado, dedicado y fechado en el margen inferior. Medidas: 76 x 56 cm; 94 x 74 cm (marco). Uno de los grandes nombres de la pintura ecuatoriana, Oswaldo Guayasamín demostró dotes artísticas ya en la infancia, e incluso vendió algunos cuadros en la Plaza de la Independencia de su Quito natal en sus primeros años. A pesar de la oposición de su padre, ingresó en la Escuela de Bellas Artes de la capital ecuatoriana para estudiar pintura y escultura, en plena Guerra de los Cuatro Días. En 1941 obtuvo el título y el Primer Premio en el Salón Mariano Aguilera de Quito, y al año siguiente realizó su primera exposición individual, a los veintitrés años. Entre finales de 1942 y principios de 1943 Guayasamín se encuentra en Estados Unidos, y posteriormente viaja a México, donde comienza a trabajar como asistente de Orozco. Posteriormente realizará una serie de viajes por América Latina, encontrándose siempre con la misma situación de opresión de la sociedad indígena, a la que él mismo pertenecía. A partir de entonces, éste será un tema constante en su obra. En estos años de juventud Guayasamín obtiene todos los Premios Nacionales de su país, y a los treinta y seis años gana el Gran Premio de la III Bienal Hispanoamericana de Arte, celebrada en 1955 en Barcelona. Más tarde obtuvo el mismo galardón en la Bienal de São Paulo (1957). A lo largo de su carrera, este maestro expuso individualmente su obra no sólo en varios países latinoamericanos, sino también en numerosos países europeos, la Unión Soviética, China y Estados Unidos. Además de sus cuadros de caballete, pintó murales, esculturas y monumentos, hoy presentes en América Latina y Europa. En 1971 Guayasamín fue nombrado presidente de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, en 1978 miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, y un año más tarde miembro honorario de la Academia Italiana de las Artes. Actualmente su obra está ampliamente representada en la Fundación que creó en Quito, así como en destacadas galerías de arte internacionales y colecciones privadas.

Valorac. 5 000 - 6 000 EUR

Lote 132 - PETER LIK (Australia, 1959). "El resplandor del océano". Fotografía. Edición limitada, ejemplar 347/950. Enmarcada en metacrilato. Firmada y con sello holográfico del artista al dorso. Medidas: 65,5 x 99,5 cm. Ocean Glow es una vista de Maui, Hawai, una obra que el artista ha descrito de la siguiente manera: "Sumergirme en el océano me acercó al alma de la Madre Naturaleza. Como un surfista, estuve pegado al informe de surf durante dos semanas esperando que pasara algo, esperando la ola perfecta. Los colores del amanecer eran la clave de esta foto: quería que el caleidoscopio se reflejara en la ola. Por fin se predijo un oleaje. Esa noche recogí mi equipo e intenté dormir. Esta nueva experiencia fue como mi primer rodaje: Apenas pegué ojo. Cuando salió el sol, mis expectativas eran altas: sabía que la foto estaba ahí. Después de horas en las que la Madre Naturaleza me golpeaba en las olas, disparaba ola tras ola como un loco: era una adicción". Peter Lik es un fotógrafo australiano conocido por sus imágenes de naturaleza y paisajes panorámicos. Fue presentador del programa From the Edge with Peter Lik, emitido durante una temporada en The Weather Channel. Lik nació en Melbourne de padres checos que emigraron a Australia tras la II Guerra Mundial. Tomó su primera foto a los 8 años, cuando sus padres le regalaron una cámara Kodak Brownie por su cumpleaños. En su juventud, Lik se llevaba la cámara a las vacaciones familiares y fotografiaba escenas campestres y el océano. Esta práctica continuó en sus viajes por carretera para salir de la ciudad y adentrarse en la naturaleza australiana, a menudo acompañado por su amigo y compañero fotógrafo Michael Plumridge. Como fotógrafo, Lik es autodidacta, aprendiendo sobre todo por ensayo y error. En 1984, Lik hizo su primer viaje a Estados Unidos, recorriendo el país durante un año en una vieja furgoneta. En Alaska conoció las cámaras panorámicas y la fotografía de gran formato. A su regreso a Australia, siguió experimentando con el formato panorámico. En 1989, Lik regresó a Estados Unidos y emprendió un proyecto para fotografiar paisajes en los 50 estados. Vendió algunas de las fotos para utilizarlas en calendarios y postales. Más tarde, las fotos del proyecto se recopilaron en su libro de sobremesa de 2003, Spirit of America.A principios de la década de 1990, Lik trabajó para el Departamento de Turismo de Queensland (Australia), viajando por el Outback y fotografiando zonas poco conocidas. En 1994, se trasladó a Las Vegas (Nevada), donde abrió Lik USA, que incluye un taller para imprimir y enmarcar sus fotos. A mediados de los noventa, fundó su propia editorial, Lik Publishing. Tras ganar la categoría de Arte en la Naturaleza de los Premios Internacionales Windland Smith Rice 2010 a la Mejor Fotografía de Naturaleza, "Ghost" (tomada en Antelope Canyon, Arizona) fue seleccionada como parte de una exposición de fotografía de naturaleza en mayo de 2011 en el Museo Nacional de Historia Natural de la Institución Smithsonian en Washington, D.C.

Valorac. 4 000 - 5 000 EUR

Lote 133 - JAN VALDÉS TÉLLEZ (Cuba, 1979). "Hot dog", 2022-2023. Óleo sobre lienzo (tríptico). Se adjunta certificado de autenticidad expedido por el artista. Firmado, fechado y titulado al dorso. Medidas: 90 x 60 cm (x3); 90 x 180 cm (total). "Hot Dog" resume la esencia de la vida contemporánea a través de la imaginativa lente de Jan Valdés Téllez. La interconexión de escenarios crea una narrativa visual única que desafía las convenciones y celebra la diversidad de la experiencia humana. Este tríptico, que forma parte de la serie "3X2", juega primero con la visualidad de David Hockney y sus construcciones idílicas de la vida californiana. Jan Valdes Tellez, hace suya la estética del maestro británico, e introduce en este paraíso "el factor caos". El tríptico que se revela irreverente, en la aparente tranquilidad del sueño americano, se nos presentan insinuaciones de pulsiones humanas, narrando una historia casi cinematográfica. La escena, captada con una mirada directa y desinhibida, fresca en su composición y en la elección de la paleta cromática, se convierte en una audaz afirmación de la naturaleza impulsiva y libre de la vida. El lienzo no escatima detalles humorísticos, desde el cinismo, una vez más, se celebra la alegría de vivir. Jan Valdés Téllez es un artista de origen cubano que reside actualmente en Madrid. Comenzó su formación académica en la Academia Nacional de Bellas Artes de San Alejandro en La Habana, donde se graduó en 2004. Sus obras han sido expuestas internacionalmente, destacando la Feria de Arte de Toronto, Canadá, la Fundación Ludwin y las Galerías Fivars, España, entre otras. Se adjunta certificado de autenticidad expedido por el artista.

Valorac. 5 000 - 6 000 EUR

Lote 134 - "VILLASIERRA" MARIO VILLARROEL (Venezuela, 1970). "Laceraciones", 2023. Técnica mixta (resina, polvo de mármol y óleo) sobre lienzo. Enmarcado con cristal de museo. Firmado y fechado en la esquina inferior derecha. Medidas: 150 x 110 cm; 175 x 135 cm (marco). Villasierra es el caso arquetípico de artista autodidacta que exploró otros campos antes de dedicarse al arte a tiempo completo. Abogado de formación, también se aventuró en el mundo de las motocicletas, fabricándolas y personalizándolas, lo que se convirtió en un nuevo campo de trabajo donde exploró su creatividad y fomentó su interés por los mecanismos más allá de su función primaria. Su producción artística comenzó en la década de 1990 y desde entonces ha producido una obra considerable. Parte de ella demuestra su interés por el reciclaje, por dar una segunda oportunidad y función a objetos desechados. Con esta idea en mente, realiza excursiones a mercadillos de antigüedades y acumula un tesoro inimaginable. A partir de este planteamiento y de su amor por la música, los instrumentos musicales encuentran un lugar en su obra. Un buen ejemplo es una de sus series más aclamadas, The Second Life, que desarrolló principalmente entre 2016-2018. Entre los instrumentos utilizados en esta serie se encuentran violines. Villasierra explicó que el primero se inspiró en un acto político de resistencia en su país natal. En 2017, un joven violinista, Wuilly Arteaga, se enfrentó al ejército venezolano, solo con su violín, durante una revuelta. Este acto de valentía conmovió a Villasierra, que cogió un viejo violín y lo pintó con los colores de la bandera como homenaje a la valentía del músico y como llamada de atención a lo que estaba ocurriendo en su país. Para crear estas obras visita los departamentos de música de las escuelas públicas de arte y se lleva los violines desechados a cambio de otros nuevos que compra y dona a las escuelas. Así, los viejos pasan a formar parte de su obra, mientras que los nuevos los sustituye en manos de los niños.

Valorac. 8 000 - 10 000 EUR

Lote 135 - DAMIEN HIRST (Bristol, Reino Unido, 1965). "Circle spin Painting", 2009. Acrílico sobre cartón. Estampado en el reverso. Medidas: 52 cm (diámetro). Esta obra fue concebida para la exposición "Requiem", celebrada en PinchukArtCentre, Kiev, Ucrania, en 2009. La exposición incluía más de 100 obras del artista, como "A Thousand Years" (1990), "With Dead Head" (1991) y "Loving in a World of Desire" (1996). "Requiem" presentaba la primera exposición de obras de la serie de óleos sobre lienzo de Hirst, que había comenzado en 2006. Las "Spin paintings" se basan en una novedosa técnica consistente en colocar el lienzo sobre un dispositivo que gira rápidamente mientras el artista aplica la pintura desde distintos ángulos y distancias. El movimiento rotatorio del lienzo genera patrones y efectos inesperados en la superficie, creando composiciones coloristas y dinámicas. Estas pinturas son conocidas por captar el movimiento y la energía en el proceso de creación, y reflejan la estética posmoderna de Hirst, que desafía las convenciones tradicionales del arte. Damien Hirst nació en Bristol el 7 de junio de 1965, en un entorno suburbano con dificultades económicas. Nunca conoció a su padre biológico y su madre se casó con un vendedor de coches, que les abandonó cuando Hirst tenía 13 años. Su madre, artista aficionada y cristiana devota, se hizo cargo de él, pero debido al abandono de su padre tuvo que ser educado desde abajo, lo que quizá sea la razón principal por la que Damien Hirst sostiene que el arte no tiene clases. Se formó en la Universidad de Leed mientras compaginaba sus estudios con un trabajo en el tanatorio local, que más tarde abandonó para trasladarse a Londres. Durante este tiempo estuvo trabajando en la construcción y a su vez solicitando plaza en varias escuelas de arte como St Martins, o la facultad de Gales. Finalmente fue aceptado en el Golsdmiths College, que en aquella época, debido a la recesión económica en Inglaterra, era una escuela que atraía a estudiantes brillantes y tutores creativos. Mientras estudiaba, Hirst financiaba sus gastos trabajando en encuestas telefónicas, causa directa de su habilidad para fingir cualquier emoción por teléfono. Durante sus estudios también trabajó en McDonald's, y a tiempo parcial en la galería Anthony D'Ofray, donde aprendió la mecánica del mercado del arte. Ya en su segundo año de estudios, Hirst, adquirió el papel de artista y comisario, y consiguió realizar una exposición que cambiaría el curso del arte británico, fue su primera exposición individual con tan sólo 26 años. Cuatro años más tarde, en 1995, obtuvo su segunda nominación al Premio Turner por Mother and Child. A los 32 años, la galería Larry Gagosian le ofreció una gran retrospectiva, tras la cual declaró que ya no tenía dónde exponer, lo había hecho todo y demasiado rápido. Así que pronto los medios de comunicación le bautizaron con el nombre de Genio Gamberro. Aunque se hizo millonario a los 40 años, la hipersensibilidad de Hirst llegó a ser sospechosa; envuelto en un aura de romanticismo, hizo que revolucionar el mundo del arte pareciera algo sencillo. En varias ocasiones ha reconocido su deseo de ser famoso y ante las críticas se ha defendido con frases como "no podían admitirse a sí mismos que querían ser famosos y les molestaba no serlo" o "creo que mi deseo era ser más famoso que rico, creo que el deseo de crear arte y ser famoso es como el deseo de vivir para siempre dos obsesiones: la muerte y la celebridad".

Valorac. 4 000 - 5 000 EUR

Lote 136 - DAMIEN HIRST (Bristol, Reino Unido, 1965). "Star, Spin painting".2009. Acrílico sobre cartón. Firmado a mano por el artista. Sello en el reverso. Medidas: 54,6 x 54,5 cm. Obra realizada el 24 de abril de 2009 con motivo de la inauguración de la exposición "Requiem" en el Centro de Arte Pinchuck de Kiev. Damien Hirst comenzó a realizar pinturas de hilaturas en 1994, cuando el artista pudo ver el funcionamiento de una máquina de hilar mientras vivía en Berlín. Ese mismo año, una serie de sus dibujos de máquinas de hilar se expuso en Bruno Brunnet Contemporary Fine Arts, Berlín. Las estrellas, junto con las mariposas y las calaveras, son motivos recurrentes en los que aplica esta técnica, consistente en colocar el lienzo sobre un dispositivo que gira rápidamente, mientras el artista aplica la pintura desde distintos ángulos y distancias. El movimiento rotatorio del lienzo genera patrones y efectos inesperados en la superficie, creando composiciones coloristas y dinámicas. Estas pinturas son conocidas por captar el movimiento y la energía en el proceso de creación, y reflejan la estética posmoderna de Hirst, que desafía las convenciones tradicionales del arte. Damien Hirst nació en Bristol el 7 de junio de 1965, en un entorno suburbano con dificultades económicas. Nunca conoció a su padre biológico y su madre se casó con un vendedor de coches, que les abandonó cuando Hirst tenía 13 años. Su madre, artista aficionada y cristiana devota, se hizo cargo de él, pero debido al abandono de su padre tuvo que ser educado desde abajo, lo que quizá sea la razón principal por la que Damien Hirst defiende que el arte no tiene clases. Se formó en la Universidad de Leed mientras compaginaba sus estudios con un trabajo en el tanatorio local, que más tarde abandonó para trasladarse a Londres. Durante este tiempo estuvo trabajando en la construcción y a su vez solicitando plaza en varias escuelas de arte como St Martins, o la facultad de Gales. Finalmente fue aceptado en el Golsdmiths College, que, al mismo tiempo y debido a la recesión económica en Inglaterra, era una escuela que atraía a estudiantes brillantes y tutores creativos. Mientras estudiaba, Hirst financiaba sus gastos trabajando en encuestas telefónicas, causa directa de su habilidad para fingir cualquier emoción por teléfono. Durante sus estudios también trabajó en McDonald's, y a tiempo parcial en la galería Anthony D'Ofray, donde aprendió la mecánica del mercado del arte. Ya en su segundo año de estudios, Hirst, adquirió el papel de artista y comisario, y consiguió realizar una exposición que cambiaría el curso del arte británico, fue su primera exposición individual con tan sólo 26 años. Cuatro años más tarde, en 1995, obtuvo su segunda nominación al Premio Turner por Mother and Child. A los 32 años, la galería Larry Gagosian le ofreció una gran retrospectiva, tras la cual declaró que ya no tenía dónde exponer, lo había hecho todo y demasiado rápido. Así que pronto los medios de comunicación le bautizaron con el nombre de Genio Gamberro. Aunque se hizo millonario a los 40 años, la hipersensibilidad de Hirst llegó a ser sospechosa; envuelto en un aura de romanticismo, consiguió revolucionar el mundo del arte como si fuera algo sencillo. En varias ocasiones ha reconocido su deseo de ser famoso y ante las críticas se ha defendido con frases como "no podían admitirse a sí mismos que querían ser famosos y les molestaba no serlo" o "creo que mi deseo era ser más famoso que rico, creo que el deseo de crear arte y ser famoso es como el deseo de vivir para siempre dos obsesiones: la muerte y la celebridad". Damien Hirst tiene obras en el MoMA de Nueva York, la Tate Gallery y el Victoria & Albert Museum de Londres, el Palazzo Gras de Venecia, el Kunstmuseum Wolfsburg (Alemania), el Hirshhorn de Washington D.C. y la Neu Galerie de Graz (Austria), entre otras importantes colecciones públicas y privadas.

Valorac. 4 000 - 5 000 EUR

Lote 137 - DAMIEN HIRST (Bristol, Reino Unido, 1965). "Skull spin Painting", 2009. Acrílico sobre cartón. Obra concebida para la exposición "Requiem" celebrada en PinchukArtCentre, Kiev. Sello en el reverso. Medidas: 71 x 52 cm. Esta obra fue concebida para la exposición "Requiem", celebrada en PinchukArtCentre (Kiev, Ucrania) en 2009. La exposición incluía más de 100 obras del artista, como "A Thousand Years" (1990), "With Dead Head" (1991) y "Loving in a World of Desire" (1996). "Requiem" presentaba la primera exposición de obras de la serie de óleos sobre lienzo de Hirst, que había comenzado en 2006. En esta pieza se aprecian dos elementos muy recurrentes en la obra de Hirst: la técnica de la pintura girada y la presencia de la calavera. La muerte (en su dificultad para ser pensada) es el tema central de su obra. Es conocido sobre todo por su serie Natural History, en la que animales muertos son conservados, a veces disecados, en formol. También es conocido por sus "pinturas giratorias", como la que se muestra aquí, realizadas sobre una superficie circular giratoria. Las spin paintings son pinturas abstractas realizadas con una técnica única: el lienzo se coloca sobre un dispositivo que gira rápidamente, mientras el artista aplica la pintura desde distintos ángulos y distancias. Damien Hirst nació en Bristol el 7 de junio de 1965, en un entorno suburbano con dificultades económicas. Nunca conoció a su padre biológico y su madre se casó con un vendedor de coches, que les abandonó cuando Hirst tenía 13 años. Su madre, artista aficionada y cristiana devota, se hizo cargo de él, pero debido al abandono de su padre tuvo que ser educado desde abajo, lo que quizá sea la razón principal por la que Damien Hirst sostiene que el arte no tiene clases. Se formó en la Universidad de Leed mientras compaginaba sus estudios con un trabajo en el tanatorio local, que más tarde abandonó para trasladarse a Londres. Durante este tiempo estuvo trabajando en la construcción y a su vez solicitando plaza en varias escuelas de arte como St Martins, o la facultad de Gales. Finalmente fue aceptado en el Golsdmiths College, que en aquella época, debido a la recesión económica en Inglaterra, era una escuela que atraía a estudiantes brillantes y tutores creativos. Mientras estudiaba, Hirst financiaba sus gastos trabajando en encuestas telefónicas, causa directa de su habilidad para fingir cualquier emoción por teléfono. Durante sus estudios también trabajó en McDonald's, y a tiempo parcial en la galería Anthony D'Ofray, donde aprendió la mecánica del mercado del arte. Ya en su segundo año de estudios, Hirst, adquirió el papel de artista y comisario, y consiguió realizar una exposición que cambiaría el curso del arte británico, fue su primera exposición individual con tan sólo 26 años. Cuatro años más tarde, en 1995, obtuvo su segunda nominación al Premio Turner por Mother and Child. A los 32 años, la galería Larry Gagosian le ofreció una gran retrospectiva, tras la cual declaró que ya no tenía dónde exponer, lo había hecho todo y demasiado rápido. Así que pronto los medios de comunicación le bautizaron con el nombre de Genio Gamberro. Aunque se hizo millonario a los 40 años, la hipersensibilidad de Hirst llegó a ser sospechosa; envuelto en un aura de romanticismo, hizo que revolucionar el mundo del arte pareciera algo sencillo. En varias ocasiones ha reconocido su deseo de ser famoso y ante las críticas se ha defendido con frases como "no podían admitirse a sí mismos que querían ser famosos y les molestaba no serlo" o "creo que mi deseo era ser más famoso que rico, creo que el deseo de crear arte y ser famoso es como el deseo de vivir para siempre dos obsesiones: la muerte y la celebridad". Damien Hirst tiene obras en el MoMA de Nueva York, la Tate Gallery y el Victoria & Albert Museum de Londres, el Palazzo Gras de Venecia, el Kunstmuseum Wolfsburg (Alemania), el Hirshhorn de Washington D.C. y la Neu Galerie de Graz (Austria), entre otras importantes colecciones públicas y privadas.

Valorac. 4 000 - 5 000 EUR

Lote 138 - DAMIEN HIRST (Bristol, Reino Unido, 1965). "Circle spin Painting", 2009. Acrílico sobre cartón. Estampado en el reverso. Medidas: 52 cm (diámetro). Esta obra fue concebida para la exposición "Requiem", celebrada en PinchukArtCentre, Kiev, Ucrania, en 2009. La exposición incluía más de 100 obras del artista, como "A Thousand Years" (1990), "With Dead Head" (1991) y "Loving in a World of Desire" (1996). "Requiem" presentaba la primera exposición de obras de la serie de óleos sobre lienzo de Hirst, que había comenzado en 2006. Las "Spin paintings" se basan en una novedosa técnica consistente en colocar el lienzo sobre un dispositivo que gira rápidamente mientras el artista aplica la pintura desde distintos ángulos y distancias. El movimiento rotatorio del lienzo genera patrones y efectos inesperados en la superficie, creando composiciones coloristas y dinámicas. Estas pinturas son conocidas por captar el movimiento y la energía en el proceso de creación, y reflejan la estética posmoderna de Hirst, que desafía las convenciones tradicionales del arte. Damien Hirst nació en Bristol el 7 de junio de 1965, en un entorno suburbano con dificultades económicas. Nunca conoció a su padre biológico y su madre se casó con un vendedor de coches, que les abandonó cuando Hirst tenía 13 años. Su madre, artista aficionada y cristiana devota, se hizo cargo de él, pero debido al abandono de su padre tuvo que ser educado desde abajo, lo que quizá sea la razón principal por la que Damien Hirst sostiene que el arte no tiene clases. Se formó en la Universidad de Leed mientras compaginaba sus estudios con un trabajo en el tanatorio local, que más tarde abandonó para trasladarse a Londres. Durante este tiempo estuvo trabajando en la construcción y a su vez solicitando plaza en varias escuelas de arte como St Martins, o la facultad de Gales. Finalmente fue aceptado en el Golsdmiths College, que en aquella época, debido a la recesión económica en Inglaterra, era una escuela que atraía a estudiantes brillantes y tutores creativos. Mientras estudiaba, Hirst financiaba sus gastos trabajando en encuestas telefónicas, causa directa de su habilidad para fingir cualquier emoción por teléfono. Durante sus estudios también trabajó en McDonald's, y a tiempo parcial en la galería Anthony D'Ofray, donde aprendió la mecánica del mercado del arte. Ya en su segundo año de estudios, Hirst, adquirió el papel de artista y comisario, y consiguió realizar una exposición que cambiaría el curso del arte británico, fue su primera exposición individual con tan sólo 26 años. Cuatro años más tarde, en 1995, obtuvo su segunda nominación al Premio Turner por Mother and Child. A los 32 años, la galería Larry Gagosian le ofreció una gran retrospectiva, tras la cual declaró que ya no tenía dónde exponer, lo había hecho todo y demasiado rápido. Así que pronto los medios de comunicación le bautizaron con el nombre de Genio Gamberro. Aunque se hizo millonario a los 40 años, la hipersensibilidad de Hirst llegó a ser sospechosa; envuelto en un aura de romanticismo, hizo que revolucionar el mundo del arte pareciera algo sencillo. En varias ocasiones ha reconocido su deseo de ser famoso y ante las críticas se ha defendido con frases como "no podían admitirse a sí mismos que querían ser famosos y les molestaba no serlo" o "creo que mi deseo era ser más famoso que rico, creo que el deseo de crear arte y ser famoso es como el deseo de vivir para siempre dos obsesiones: la muerte y la celebridad".

Valorac. 4 000 - 5 000 EUR

Lote 139 - ANTONIO DE FELIPE (Valencia, 1965). "Sexhollywood- fondo azul". Acrílico sobre lienzo. Firmado en la esquina inferior derecha. Obra registrada en la web del artista. Medidas: 81 x 100 cm. Licenciado en Bellas Artes por la Universidad de San Carlos Valencia, Antonio de Felipe comienza su carrera trabajando como creativo en una agencia de publicidad, hecho que sin duda marcará lo que será su estilo pictórico en el futuro. Se considera un artista Pop -o más concretamente, parte del movimiento "Les noveaux Pop", junto a otros artistas internacionales vinculados al mundo Pop- en el sentido más amplio de la palabra, desarrollando su extensa obra en diferentes series (Logotipos, Vacas, Cinemaspop, Popsport, entre otras) manteniendo siempre una estética totalmente plástica y visual, clara, dirigida al común de la sociedad. Fundamental es el color, chillón y provocador, así como la temática, muy sencilla y directa. Su faceta creativa le ha llevado a colaborar con Pedro Almodóvar en la película "Carne Trémula", así como a crear cortinillas de continuidad para Telemadrid o diseñar vajillas para la firma Santa Clara. Ha colaborado en carteles, portadas de discos y en importantes publicaciones como ByN Dominical (dominical de ABC), El País, El Magazine del diario El Mundo, Marie Claire, ELLE, Qué leer, o la revista Rolling Stone, entre otras. En sus más de veinte años de intensa trayectoria profesional ha realizado más de noventa exposiciones individuales, tanto en España como en el extranjero, y otras tantas colectivas. Actualmente está representado en el Museo Reina Sofía, el IVAM, la Sidney Besthoff Foundation de Nueva Orleans, el Testimoni de La Caixa, las Colecciones Carmen Thyssen-Bornemisza y Kneip de Luxemburgo y la Fundación Cultural Montblanc, entre otras colecciones públicas y privadas españolas y extranjeras. A esta presencia nacional e internacional se suma su participación en ferias como ARCO, ART COLOGNE, ART PARIS, ART BRUSSELS, ST-ART Strasbourg y KIAF (Korea International Art Fair), referentes de las últimas tendencias artísticas.

Valorac. 3 400 - 3 800 EUR

Lote 140 - ANTONIO DE FELIPE (Valencia, 1965). "Sara I". Acrílico sobre lienzo. Firmado en la esquina inferior derecha. Medidas: 200 x 200 cm. Obra en la que podemos ver como el artista ha reinterpretado en clave pop, una fotografía de Sara Montiel. Esta fotografía fue elegida como portada del número 308 de la revista Careta en 1960. Licenciado en Bellas Artes por la Universidad de San Carlos Valencia, Antonio de Felipe comenzó su carrera trabajando como creativo en una agencia de publicidad, hecho que sin duda marcaría su futuro estilo pictórico. Se le considera un artista Pop -o más concretamente, parte del movimiento "Les noveaux Pop", junto a otros artistas internacionales vinculados al mundo Pop- en el sentido más amplio de la palabra, desarrollando su extensa obra en diferentes series (Logotipos, Vacas, Cinemaspop, Popsport, entre otras) manteniendo siempre una estética totalmente plástica y visual, clara, dirigida al común de la sociedad. Fundamental es el color, chillón y provocador, así como la temática, muy sencilla y directa. Su faceta creativa le ha llevado a colaborar con Pedro Almodóvar en la película "Carne Trémula", así como a crear cortinillas de continuidad para Telemadrid o diseñar vajillas para la firma Santa Clara. Ha colaborado en carteles, portadas de discos y en importantes publicaciones como ByN Dominical (dominical de ABC), El País, El Magazine del diario El Mundo, Marie Claire, ELLE, Qué leer, o la revista Rolling Stone, entre otras. En sus más de veinte años de intensa trayectoria profesional ha realizado más de noventa exposiciones individuales, tanto en España como en el extranjero, y otras tantas colectivas. Actualmente está representado en el Museo Reina Sofía, el IVAM, la Sidney Besthoff Foundation de Nueva Orleans, el Testimoni de La Caixa, las Colecciones Carmen Thyssen-Bornemisza y Kneip de Luxemburgo y la Fundación Cultural Montblanc, entre otras colecciones públicas y privadas españolas y extranjeras. A esta presencia nacional e internacional se suma su participación en ferias como ARCO, ART COLOGNE, ART PARIS, ART BRUSSELS, ST-ART Strasbourg y KIAF (Korea International Art Fair), referentes de las últimas tendencias artísticas.

Valorac. 3 000 - 4 000 EUR

Lote 141 - ANTONIO DE FELIPE (Valencia, 1965). "Marilyn". Acrílico sobre lienzo. Firmado en la esquina inferior derecha. Medidas: 80 x 80 cm. Licenciado en Bellas Artes por la Universidad de San Carlos Valencia, Antonio de Felipe comienza su carrera trabajando como creativo en una agencia de publicidad, hecho que sin duda marcará lo que será su estilo pictórico en el futuro. Se le considera un artista Pop -o más concretamente, parte del movimiento "Les noveaux Pop", junto a otros artistas internacionales vinculados al mundo Pop- en el sentido más amplio de la palabra, desarrollando su extensa obra en diferentes series (Logotipos, Vacas, Cinemaspop, Popsport, entre otras) manteniendo siempre una estética totalmente plástica y visual, clara, dirigida al común de la sociedad. Fundamental es el color, chillón y provocador, así como la temática, muy sencilla y directa. Su faceta como creativo le ha llevado a colaborar con Pedro Almodóvar en la película "Carne Trémula", así como a crear cortinillas de continuidad para Telemadrid o diseñar vajillas para la firma Santa Clara. Ha colaborado en carteles, portadas de discos e importantes publicaciones como ByN Dominical, El País, El Magazine del diario El Mundo, Marie Claire, ELLE, Qué leer o la revista Rolling Stone, entre otras. En sus más de veinte años de intensa trayectoria profesional ha realizado más de noventa exposiciones individuales, tanto en España como en el extranjero, y otras tantas colectivas. Actualmente está representado en el Museo Reina Sofía, el IVAM, la Sidney Besthoff Foundation de Nueva Orleans, las Colecciones Testimoni de La Caixa, Carmen Thyssen-Bornemisza y Kneip de Luxemburgo y la Fundación Cultural Montblanc, entre otras colecciones públicas y privadas españolas y extranjeras. A esta presencia nacional e internacional se suma su participación en ferias como ARCO, ART COLOGNE, ART PARIS, ART BRUSELAS, ST-ART Estrasburgo, o KIAF (Korea International Art Fair), marcos de referencia para conocer las últimas tendencias artísticas.

Valorac. 1 800 - 2 000 EUR

Lote 142 - JOAN PONÇ BONET (Barcelona, 1927 - Saint-Paul, Francia, 1984). "Suite Caps. Brasil,1958-1959 Lápiz y tinta sobre papel Firmado, fechado y situado en la esquina inferior izquierda. Obra referenciada en el catálogo razonado en línea nº. 3380 Con etiqueta en la parte posterior de la galería Dau al Set. Medidas: 70 x 50,5 cm, 87 x 67 cm (marco). Ponç realizó la serie "Caps" en su etapa brasileña, país al que se refugió para huir del franquismo. Los dibujos de la Suite son fragmentos de fisonomías más o menos oníricas (a veces acompañadas de pájaros), siempre dotadas de un aura poética. Pintor y dibujante, se formó en Barcelona, en el taller de Ramón Rogent y en la Academia de Artes Plásticas con Ángel López-Obrero. Tras dedicarse a la pintura y al dibujo en el anonimato, realizó su primera exposición individual en 1946, en la Galería de Arte de Bilbao, que supondría su consolidación definitiva dentro del panorama artístico nacional. En 1948 funda, junto a Tharrats, Puig, Cuixart, Tàpies y Brossa entre otros, el grupo vanguardista Dau al Set. Seleccionado por Eugenio D'Ors, participó en el Salón de los Once de Madrid en 1951 y 1952. En 1952 participa en la Bienal Hispanoamericana, y al año siguiente pasa una temporada en París, donde conoce a Joan Miró y puede exponer en el Museo de la Villa. Por recomendación de este último, Ponç accedió a los círculos artísticos brasileños, instalándose en São Paulo de 1953 a 1962. En 1954, año de la disolución de Dau al Set, realizó una exposición en el Museo de Arte Moderno de la ciudad, con tal éxito que la organización adquirió todas las obras. En Brasil visitó las selvas ecuatoriales, donde quedó impresionado por la fauna, especialmente los insectos, que incorporó a su imaginería. En 1955 funda el grupo Taüll con Marc Aleu, Modest Cuixart, Jaume Guinovart, Jaume Muxart, Mercadé, Tàpies y Tharrats. Tras regresar a Cataluña por enfermedad, ya como artista consagrado, expone en Nueva York, Río de Janeiro, Bonn, París, Frankfurt, Ginebra, Antibes y varias ciudades españolas. En 1965 ganó el Gran Premio Internacional de Dibujo de la Bienal de São Paulo. Los cuadros de Ponç presentan imágenes fantasmagóricas, a la vez dolorosas y torturadas, en las que el subconsciente es el protagonista. Para el pintor, el arte no es más que una introducción al misterio y a los secretos del espíritu. Más dibujante que pintor, su obra es extremadamente detallada y meticulosa. La producción de Ponç puede dividirse en seis periodos: el periodo Dau al Set (1947), el periodo brasileño (1958), el periodo metafísico-geométrico (1969), el periodo de personajes metafísicos (1970), el periodo acupuntural (1971) y un último periodo de síntesis (1972). En su obra Ponç se manifiesta como un artista brujo, que concibe el arte como magia, como un poder extraordinario, un hechizo, algo sobrenatural.

Valorac. 3 000 - 4 000 EUR

Lote 144 - ANTONIO SAURA (Huesca, 1930 - Cuenca, 1998). "Moi. 1976. Serigrafía, copia 16/60. Firmado y justificado a lápiz. Medidas: 102 x 73'5 cm. De formación autodidacta, Antonio Saura comenzó a pintar y escribir en Madrid en 1947. Tres años más tarde realizó su primera exposición individual en la librería Libros de Zaragoza, mostrando una serie de obras experimentales ("Constelaciones" y "Rayogramas"), creadas durante la larga enfermedad que le mantuvo inmovilizado desde 1943, por un periodo de cinco años. En 1952 realiza su primera exposición en Madrid, en la librería Buchholz, donde expone sus obras juveniles, oníricas y surrealistas, y ese mismo año visita por primera vez París, ciudad en la que se instala. Allí su obra se vio influida por artistas como Miró y Man Ray, y se dedicó a realizar pinturas sobre lienzo y papel de carácter orgánico, utilizando diversas técnicas. La ruptura con el grupo surrealista le permite abrirse a otras formas de creación, donde comienza a mostrarse la evolución que experimenta su obra, que avanza hacia una pintura instantánea de trazo gestual y paleta reducida de carácter selectivo, donde el informalismo juega al despiste entre sugerentes expresiones de línea y color. Debutó en París en 1957, en la Galería Stadler, el mismo año en que fundó el grupo El Paso. Al año siguiente participó en la Bienal de Venecia en compañía de Chillida y Tàpies, y en 1960 recibió el Premio Guggenheim en Nueva York, y en 1963 se celebraron sus primeras retrospectivas en el Stedelijk Museum de Eindhoven, la Rotterdamsche Kunstring y los museos de Buenos Aires y Río de Janeiro (obras sobre papel). Las exposiciones retrospectivas de Saura se repiten a lo largo de su carrera, tanto en España como en Europa y América. En 1966 expone en el Institute of Contemporary Arts de Londres, y participa en la Bienal de Grabado "Bianco e Nero" de Lugano, obteniendo el Gran Premio. Al año siguiente se instala en París, aunque trabaja y pasa todos los veranos en Cuenca, pilar fundamental de su producción desde sus primeros años. Está representado en los más importantes museos de arte contemporáneo nacionales e internacionales, como la Neue Nationalgalierie de Berlín, el Guggenheim de Bilbao, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, la Albright-Knox Art Gallery de Buffalo, el Guggenheim y el Metropolitan de Nueva York, el Centre Georges Pompidou de París y la Tate Gallery de Londres.

Valorac. 1 600 - 1 800 EUR

Lote 145 - Equipo Crónica (Valencia, 1964 - 1981). "Desnudo bajando la escalera", 1971. Serigrafía sobre papel, copia H.C. Firmado y justificado. Editor Gustavo Gili, Barcelona. Medidas: 100 x 70 cm. Al mítico "Desnudo bajando la escalera" de Duchamp, Equipo Crónica le coloca una banda en el pecho donde sus colores muestran la bandera española. Además, prescinden del fondo original e introducen su propio contexto mostrando un interior palaciego. Equipo Crónica, o Crónicas de la Realidad, fue un grupo de pintores españoles activo entre 1964 y 1981. Fue fundado por Manolo Valdés, Juan Antonio Toledo, que pronto abandonó el grupo, y Rafael Solbes, cuya muerte en 1981 puso fin al proyecto. El historiador y crítico Tomás Llorens también formó parte del grupo. Explica las bases teóricas del Equipo en un texto titulado "La distanciación de la Distanciación". Asimismo, los tres pintores firman un manifiesto en 1965, donde se definen como un grupo de trabajo con métodos colectivos y objetivos supraindividuales. Equipo Crónica se alejó del informalismo imperante para cultivar una pintura figurativa, muy vinculada al pop-art. Hartos de la introspección, estos artistas salieron a la calle y observaron el mundo que les rodeaba, una sociedad de incipiente industrialización y turistas. Su estilo implicaba una mezcla única de realismo, crítica, pop, citas pictóricas, anacronismos y pastiches agridulces. El grupo produjo pinturas, esculturas y grabados, y solía trabajar en series, lo que les permitía analizar un mismo tema con diferentes variaciones. Equipo Crónica parte de un lenguaje muy sencillo, con imágenes monocromas y repetidas, muy cercanas a los medios de comunicación contemporáneos, especialmente a las fotografías de prensa. Hay obras de Equipo Crónica en el IVAM de Valencia, el Museo Reina Sofía de Madrid, el MACBA de Barcelona, la Fundación Juan March y el Museo Patio Herreriano de Valladolid, entre otros. En 2007 se organizó una exposición dedicada al Equipo Crónica en el Museo de Arte Abstracto de Cuenca.

Valorac. 2 500 - 3 000 EUR

Lote 149 - JAVIER PAGOLA (San Sebastián, 1955). Sin título, 2004 y 2007. Tintas sobre papel (x2). Firmado y fechado en la esquina inferior derecha. Medidas: 28 x 40 cm; 42 x 54 cm (marco); 40 x 28 cm; 54 x 42 cm (marco). Estudia Arquitectura en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, entre 1974 y 1978. Posteriormente se instala en Cuenca, donde se dedica a la pintura. A lo largo de su carrera ha sido galardonado con varias becas; en 1993 obtiene una beca Endesa de Artes Plásticas, en 1997 una beca de la Academia de Bellas Artes de Roma y en 1999 una beca de Artes Plásticas de la Fundación Marcelino Botín. A su obra pictórica hay que añadir su trabajo en el campo de la ilustración de libros como Gargantúa de Rabelais e incursiones en el mundo del grabado. Su personalidad creativa le mantiene alejado de grupos y movimientos concretos. Su obra se basa en el dominio del dibujo, y en ella se observa una evolución desde la aplicación gestual del trazo en línea con el expresionismo abstracto hasta la utilización, en los años noventa, de una iconografía lúdica. Estos personajes, a caballo entre el mundo surrealista y el infantil, pueblan de forma anárquica toda la superficie del lienzo y algunos autores ven en ellos una inspiración procedente del mundo del cómic. Ha realizado numerosas exposiciones individuales desde que lo hiciera por primera vez en 1980 en la Galería Ikusmira de San Sebastián. También participa en importantes exposiciones colectivas y está presente en las ediciones de Estampa'95 y 96 y Arco'94, 98, 2000, 2003. También ha sido durante años dibujante principal en prensa nacional, ABC, El PIS, y otras publicaciones. Actualmente está representado en colecciones como el MNCA Reina Sofía y los Museos de Bellas Artes de Roma y Álava, Ars Fundum Gestión, S.L., Ayuntamiento de Pamplona - Colección de Arte Contemporáneo, Centro de Arte Dos de Mayo (CA2M), entre otras.

Valorac. 300 - 350 EUR

Lote 151 - HENRI GÖETZ (Estados Unidos, 1909 - Francia, 1989). "Composición", 1978. Técnica mixta sobre papel. Firmado y fechado en la esquina inferior izquierda. Medidas: 28 x 37 cm; 30 x 39 cm (marco). Pintor y grabador franco-americano, Henri Goetz es tan conocido por su obra como por su invención del grabado al carborundo, procedimiento que utiliza el siliciuro de carbono como abrasivo. Nacido en Nueva York, empezó a dibujar de niño, sintiéndose frustrado por la torpeza de sus dibujos. Más tarde comenzó su formación en la Grand Central School of Art de Nueva York y, tras finalizar sus estudios allí, en 1930 viajó a París para ampliar sus conocimientos. En la capital francesa asistió a cursos en las Academias Colarossi, Julian y Grande Chaumière, donde conoció a su esposa, la pintora holandesa Christine Boumeester, nacida en Java. Durante estos años, Goetz ya desarrolló un estilo surrealista personal, que influyó en la obra de su esposa. En 1934, gracias a su amigo Victor Bauer, artista austriaco, Goetz celebró su primera exposición individual en Londres. También en esa época conoce a Hans Hartung, que le introduce en su círculo de amistades. A través de él entra en contacto con Fernand Léger y Wassily Kandinsky. En 1937 expone por primera vez en París, en la Galería Bonaparte. Tras el estallido de la Segunda Guerra Mundial, Goetz y su esposa colaborarán con la Resistencia francesa imprimiendo panfletos y carteles, aunque su principal ocupación será la creación de carnés de identidad. En 1939, Goetz, Christian Dotremont y Raoul Ubac crean "La Main à Plume", la primera publicación surrealista bajo la ocupación. Tras la guerra, Goetz se dedicó a visitar el estudio de un artista diferente cada semana, y así conoció a Picasso, Brancusi, Julio González, Picabia y Max Ernst. En 1947 se convirtió en el protagonista del cortometraje de Alain Resnais "Portrait de Henri Goetz", realizado para el Musée National d'Art Moderne. Dos años más tarde, comienza a dar clases, primero de forma independiente y después en la Académie Ranson. Más tarde enseñará también en la Grande Chaumière, y finalmente fundará su propia academia, aunque nunca cobró por sus clases. Mientras tanto, siguió exponiendo su obra en destacadas galerías europeas. En 1968 aceptó un puesto de profesor en la Escuela de Bellas Artes de París, pero cuando la escuela cerró debido a las huelgas estudiantiles, dos semanas después se trasladó a la Universidad París 8. Ese mismo año su mujer enfermó, y tres años después falleció. Tras su muerte, Goetz encontró sus diarios, que publicó en un libro prologado por él mismo. Tras ser hospitalizado por enfermedad, el artista se suicidó saltando desde una ventana de la quinta planta del hospital de Niza en 1989. Actualmente está representado en el Museo Goetz-Boumeester de Villefranche-sur-Mer, en la Costa Azul francesa, así como en el Centro Georges Pompidou de París, la Fundación Miró de Barcelona, el Museo de Arte de San Francisco, el Museo Estatal de Francia, el Museo de Budapest, el Museo Nacional de Arte Moderno de Bruselas y muchos otros de todo el mundo.

Valorac. 800 - 1 000 EUR

Lote 152 - ANTONI TÀPIES PUIG (Barcelona, 1923 - 2012). "Cistell", 1991. Aguatinta y serigrafía, copia 15/30. Firmado y numerado a lápiz. Medidas: 91 x 62 cm; 100 x 72 cm (marco). Cofundador de "Dau al Set" en 1948, Tàpies comienza a exponer en los Salones de Octubre de Barcelona, así como en el Salón de los Once celebrado en Madrid en 1949. Tras su primera exposición individual en las Galerías Layetanas, viaja a París en 1950, becado por el Instituto Francés. En 1953 expone individualmente en la galería neoyorquina de Martha Jackson. A partir de entonces, sus exposiciones, tanto colectivas como individuales, se suceden por todo el mundo, en destacadas galerías y en museos como el Guggenheim de Nueva York o el Museo de Arte Moderno de París. Desde los años setenta, se le han dedicado antologías en Tokio, Nueva York, Roma, Ámsterdam, Madrid, Venecia, Milán, Viena y Bruselas. Autodidacta, Tàpies ha creado un estilo propio dentro del arte de vanguardia del siglo XX, combinando tradición e innovación en un estilo abstracto pero lleno de simbolismo, dando gran importancia al sustrato material de la obra. Cabe destacar el marcado sentido espiritual que el artista da a su obra, donde el soporte material trasciende su estado para significar un profundo análisis de la condición humana. La obra de Tàpies ha sido muy valorada internacionalmente, exponiéndose en los museos más prestigiosos del mundo. A lo largo de su carrera ha recibido numerosos premios y distinciones, entre los que destacan el Praemium Imperiale de Japón, el Premio Nacional de Cultura, el Gran Premio de Pintura de Francia, el Wolf Foundation of the Arts (1981), la Medalla de Oro de la Generalitat de Catalunya (1983), el Premio Príncipe de Asturias de las Artes (1990), la Medalla Picasso de la Unesco (1993) y el Premio Velázquez de las Artes Plásticas (2003). Antoni Tàpies está representado en importantes museos de todo el mundo, como la fundación que lleva su nombre en Barcelona, el Reina Sofía de Madrid, el Guggenheim de Berlín, Bilbao y Nueva York, el Fukoka Art Museum de Japón, el MoMA de Nueva York y la Tate Gallery de Londres.

Valorac. 2 500 - 3 000 EUR

Lote 153 - BERTA JAYO (Santander, 1971). "Lienzo morado con agujeros", 2003. Técnica mixta sobre lienzo. Presenta etiqueta de la galería Siboney (Santander). Medidas: 195 x 195 cm. En esta obra de gran formato, el artista perfora el soporte, introduciendo en la obra un vacío que permite al espectador ver detrás de estos agujeros. Repensando así un objeto bidimensional a través del espacio, dotándolo de elementos propios de la escultura, como la interacción del objeto con el espacio contextual de forma activa. Estos grandes lunares, son un recurso muy utilizado en la obra de Berta Jayo, que a través de sus performances, o series como "Retratos y ropas", presenta al espectador este patrón tan asociado a España, pero desde un punto de vista contemporáneo que reflexiona sobre la identidad y la tradición. Berta Jayo es una artista multidisciplinar que comenzó sus estudios de Bellas Artes en la Universidad de Bilbao, donde se licenció con matrícula de honor. Posteriormente realizó estudios de postgrado y master en Bellas Artes en el Chelsea College of Art and Design de Londres. Ha participado en numerosos programas como el ISCP (International studio and Curational Program) de Nueva York. Como se describe en su página web es una creadora inconformista, crítica y con talento en continua evolución cuyo lenguaje más claro es el arte conceptual desarrollado en una amplia variedad de medios. Sus ideas claras y concisas incitan a la reflexión, que también perturba y provoca nuestro intelecto. Sus originales proyectos, cargados de fuerza, despiertan nuestra anestesiada y banal existencia para ofrecernos sus visiones de la vida alejadas de estereotipos. Su obra ha sido expuesta en numerosos países y se ha mostrado en Ferias Internacionales de Arte como ARCO Madrid, SWAB Barcelona, FRIEZE Londres, PULSE Nueva York, Art BASEL Suiza, 57 Bienal de Venecia, Documenta 14 Kassel Alemania, en Festivales Internacionales como Video Screen Festival de Berlín o New Media Festival HACS Miami, en espacios públicos o Museos como MAM RD, MAS, The Chill Concept Museum Miami, CAC Málaga, CAM Nápoles, Bronx Museum NYC, Reina Sofía, Tate Modern, Guggenheim Bilbao, MoMA, Louvre París. Otras exposiciones relevantes son: 'Exquisite Doll Kit' México itinerante, 'Artistas del siglo XX y XXI', itinerante, Sala Robayera, 'Ellas' Madrid, itinerante, Void + Tokyo, Japón. Presenta sello de la Galería Siboney (Santander).

Valorac. 1 000 - 1 200 EUR

Lote 154 - ROBERTO MATTA (Santiago de Chile, 1911 - Civitavecchia, Italia, 2002). Sin título. Aguafuerte sobre papel, ejemplar 49/75. Firmado y justificado a mano. Medidas: 38,5 x 29,5 cm (grabado); 67 x 50 cm (papel); 81,5 x 65,5 cm (marco). Roberto Matta fue arquitecto, poeta, humanista y pintor, cuyas obras de inspiración surrealista y metafísica ilustran un mundo onírico vinculado a la civilización tecnológica moderna. Hijo de una familia numerosa con tendencia al mundo artístico, muy influido por su abuelo materno, se formó como arquitecto en Santiago de Chile y con Le Corbusier en París entre 1934 y 1935, donde entabló amistad con el pintor Marcel Duchamp y Pablo Picasso. Al estallar la Segunda Guerra Mundial se trasladó a Estados Unidos, donde vivió en Nueva York de 1939 a 1948. Allí conoció a André Breton, Max Ernst, Yves Tanguy y André Masson, y su estilo influyó decisivamente en la formulación del expresionismo abstracto estadounidense. Matta se dedicó a obras en las que repetía representaciones de volcanes y terremotos, todas ellas bajo el tema de la creación cósmica de la naturaleza. La obra de Matta añadió nuevas dimensiones a la pintura contemporánea, a pesar de su ruptura -por motivos desconocidos- con el movimiento surrealista en 1947. Instalado en Roma, siguió desarrollando su carrera durante la década de 1950. Viajó a Sudamérica, retratando y captando la esencia de los pueblos autóctonos. Aunque se reincorporó al mundo surrealista en 1959, experimentó con diferentes formas de expresión artística, incluidas producciones de vídeo como "Système 88", fotografía y otros medios de expresión. En 1967 se trasladó a Tarquinia (Italia), variando su residencia en largas estancias en París, Londres y Nueva York. En 1971 trabaja en un revolucionario arte aéreo, realizando murales colectivos en la comuna de La Granja. Está representado en las principales galerías de arte moderno del mundo, como el MoMA y el Metropolitan de Nueva York, el Thyssen-Bornemisza y la Tate Gallery de Londres. El estilo de Matta le llevó a convertirse en uno de los artistas más importantes del siglo XX, recibiendo altas distinciones internacionales, entre ellas el Premio Nacional de Arte del Gobierno de Chile.

Valorac. 1 200 - 1 300 EUR

Lote 155 - YVAN SALOMONE (Saint-Malo, Francia, 1957). "El remolcador", 1996. Acuarela sobre papel. Tiene una etiqueta en el reverso de la Galería Sollertis, Toulouse. Deteriorada en la contraportada. Medidas: 100 x 141 cm; 104 x 145 cm (marco). Yvan Salomone nació en 1957 en Saint-Malo, donde vive y trabaja, en 1991, Yvan Salomone fija el marco de su práctica y se dedica a la pintura a la acuarela componiendo sobre formatos idénticos. Pinta en su estudio a partir de fotografías preliminares tomadas que interpreta libremente. Así, la representación de las materias primas (contenedores, cemento, acero, etc.) entra en conflicto con la ligereza de las acuarelas y sufre una metamorfosis para crear el carácter singular de sus composiciones. En muchos casos, como en esta obra en particular, Salomone representa escenas portuarias desprovistas de toda presencia humana, motivo que sigue siendo central en su obra. La obra de Yvan Salomone se ha expuesto en varias instituciones europeas, como el Centro Pompidou de París (Francia), Mac Val, Cité de l'architecture, Musée d'art moderne et contemporain de Strasbourg, La Criée - Centre d'art contemporain (Rennes), Mamco (Ginebra), Witte de With (Rotterdam), Musée de la Chaux-de-Fonds (Suiza), y varios FRAC, por citar algunos. Su obra también se encuentra en numerosas colecciones públicas y privadas, entre ellas: Centre Pompidou, FMAC, Mac Val, FRAC Bretagne, Haute Normandie, PACA, Picardie, Limousin, Poitou-Charentes, Île-de-France, Auvergne, Pays de la Loire, Languedoc-Rousillon, Fonds Municipal de la Ville de Paris, Collection Société Générale, MAM- CO, Museu Coleçao Berardo (Lisboa), y Witte de With (Rotterdam). Tiene una etiqueta en el reverso de la Galería Sollertis, Toulouse. Daños en la contraportada.

Valorac. 5 000 - 6 000 EUR

Lote 156 - JOSEP GUINOVART (Barcelona, 1927 - 2007). Sin título, 2005. Técnica mixta (óleo y ensamblaje) sobre lienzo. Firmado y fechado. Procedencia; Colección privada Medidas: 154,5 x 120 x 5 cm. El uso del ensamblaje ligado a la experimentación y a la abstracción lírica gana terreno en la pintura de Guinovart en su último periodo. Vuelve a sus inicios informalistas, pero los enriquece investigando los efectos de diferentes procedimientos sobre soportes poco ortodoxos. El fuerte contraste entre negros, rojos y blancos, rizados como olas desatadas, sugieren tormentas y otros fenómenos en los que la naturaleza se revela en todo su fervor. Guinovart abstrajo de la observación de la naturaleza y de la reflexión sobre las propiedades físicas de la pintura un lenguaje visual único. Josep Guinovart se formó en la Escuela de Maestros Pintores, en la Escuela de Artes y Oficios y en las clases del FAD. Expuso individualmente por primera vez en las galerías Syra de Barcelona en 1948. Inmediatamente adquiere un sólido prestigio, colabora con Dau al Set y participa en los salones Octubre, Jazz y Once. En los años cincuenta, gracias a una beca, vivió en París, donde conoció profundamente la obra de Cézanne y Matisse, que, junto con Miró y Gaudí, serían sus influencias más importantes. En 1955, junto con Aleu, Cuixart, Muxart, Mercadé, Tàpies y Tharrats, formó el grupo Taüll, que reunía a los artistas de vanguardia de la época. Hacia 1957 inició una tendencia informalista y abstracta, con una fuerte presencia matérica tanto por la incorporación de elementos y objetos diversos (maderas quemadas, cajas, objetos de desecho) como por la aplicación de técnicas como el collage y el assemblage. A partir de los años sesenta se aleja de la poética informalista y comienza a crear obras llenas de signos y gestos, que contienen una fuerte carga expresiva en las líneas y los colores. Durante los años setenta utilizó sistemáticamente materiales como arena, tierra, barro, paja o fibrocemento, y en la década siguiente se centró en la experimentación con la proyección tridimensional de sus obras, que se concretó en la creación de ambientes o entornos espaciales como el titulado Contorn-extorn (1978). Guinovart tiene una producción artística muy variada: pinturas murales, decorados y escenografías teatrales, como la realizada para Bodas de Sangre de Federico García Lorca, ilustraciones de libros, diseño de carteles, tapices y esculturas. Participó en las Bienales de São Paulo (1952 y 1957), Alejandría (1955) y Venecia (1958, 1962 y 1982), y entre sus premios destacan el Ciudad de Barcelona en 1981, el Nacional de Artes Plásticas en 1990 y el de Artes Plásticas de la Generalitat en 1990. En 1994 se inauguró en Agramunt, Lérida, el Espacio Guinovart, fundación privada que cuenta con una exposición permanente del artista. Está representado en los Museos de Arte Contemporáneo de Barcelona, Madrid y Ciudad de México, el Museo de Escultura al Aire Libre de Santa Cruz de Tenerife, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, el Museo de Bellas Artes de Bilbao, el Museo San Telmo de San Sebastián, el Museo Eusebio Sempere de Alicante, el Museo de Navarra de Tafalla, la Casa de las Américas de La Habana, el Museo Bocchum de Alemania, el Museo de Bellas Artes de Long Island, Nueva York, y el Museo Patio Herreriano de Valladolid.

Valorac. 8 000 - 9 000 EUR

Lote 157 - PABLO PICASSO (Málaga,1881-Mougins,1973). "La Celestina" ilustrado por Pablo Picasso. Libro adjunto de "La Celestina" y libro de estudios. Edición limitada, ejemplar 2370/2998. Con cubierta de aluminio. Editorial: Artika Medidas: 33 x 33 cm (La Celestina); 33 x 33 cm (libro de estudio); 35,5 x 35,5 cm (estuche de aluminio); 44,7 mx 44,7 cm (estuche). Se trata de una edición limitada que incluye las 66 "pruebas de artista" originales, aprobadas por Picasso, de la Suite 347 conservadas en la colección de la Fundación Bancaja. Encuadernado en cartón blando envuelto en papel de seda. Se acompaña del libro de estudios, que abre las puertas al disfrute y conocimiento de dos bellas composiciones artísticas: la tragicomedia del siglo XVI y los grabados del siglo XX. La extraordinaria obra literaria atribuida a Fernando de Rojas es tratada por Antonio Prieto en un artículo ilustrado con reproducciones de las xilografías que acompañaron a la edición valenciana de 1514, gracias a la colaboración de la Biblioteca Nacional de España, en Madrid, que conserva los originales. Los grabados de esta edición, y con ellos la gigantesca figura de su creador y su obra a lo largo de un convulso siglo XX, muestran todo su valor en manos de especialistas como Pere Gimferrer, Brigitte Leal, Kosme de Barañano y Lourdes Cirlot, que nos abren los ojos con sus detallados comentarios sobre cada uno de los 66 grabados de la edición. Tanto el ejemplar de La Celestina como el libro de Estudios se guardan en un estuche de aluminio, que a su vez se guarda en una caja-estuche de tela azul, con una foto del genial artista en su interior.

Valorac. 600 - 800 EUR

Lote 158 - SALVADOR DALÍ I DOMÈNECH (Figueres, Girona, 1904 - 1989). "Ensayos de Montaigne ilustrados por Salvador Dalí", 2006. Libro de textos seleccionados con 37 dibujos y libro de estudios. Adjunta 15 láminas numeradas con sello de la Fundación Gala Dalí. Edición limitada 2250/2990 Editorial: Artika Medidas: 30,3 x 36,7 cm (carpeta de láminas); 30,3 x 36,7 cm (libro de estudio); 30 x 36,7 cm (ensayos); 34,1 x 41,5 x 9 cm (estuche). Esta obra da a conocer los dibujos realizados por Salvador Dalí para ilustrar la obra del pensador francés Michel de Montaigne. Figura importante del siglo XVI, fue el primero en utilizar el término Ensayo para describir una serie de escritos en los que reflexionaba sobre el mundo en el que vivía. Dalí, cautivado por el noble francés, seleccionó e ilustró 21 capítulos de su obra, donde se recogen los valores, pensamientos y filosofía de Montaigne. En el libro de Ensayos, encuadernado en seda color cobre, Dalí nos ofrece su particular visión e ideas sobre los textos seleccionados a través de 37 dibujos. Una colección de 15 láminas -en tinta china y acuarela- se presentan en una elegante carpeta, todas ellas numeradas y con el sello de la Fundación Gala-Salvador Dalí, que garantiza la reproducción facsímil. La obra se complementa con un libro de estudios que permite profundizar en la obra de Montaigne y Dalí, y nos adentra en la creación de este nuevo género literario. Un análisis imprescindible con un lenguaje claro y conciso que acerca al lector a las ilustraciones del artista, permitiéndonos así disfrutar de esta joya del coleccionismo.

Valorac. 800 - 1 000 EUR

Lote 159 - MIQUEL BARCELÓ ARTIGUES (Felanitx, Mallorca, 1957). "Chauvet. Cahier de félins". Libro de arte, libro de artista y lámina numerada y firmada por el artista. Ejemplar 423/2998. Editor: Artika Estuche de madera de arce. Medidas: 43 x 33 cm (libro de arte y libro de estudio); 88 x 33 cm (carpeta con lámina); 49 x 37 x 5,5 cm (caja). "Cahier de félins" es un homenaje a las cuevas de Chauvet. Edición única, limitada y numerada a 2998 ejemplares, siendo éste el número 1932 firmado por el artista. La obra consta de un estuche de madera de arce con la reproducción de un original de Miguel Barceló en técnica pirográfica, una reproducción facsímil del Cahier de félins propiedad del artista, un libro sobre el descubrimiento de la cueva de Chauvet y una lámina numerada con la reproducción de uno de los felinos del Cahier. Papel Tintoretto Gesso de 200 gr.Cubierta en tela de algodón con un original impreso en exclusiva por Barceló. Pintor y escultor, Barceló inició su formación en la Escuela de Artes y Oficios de Palma de Mallorca, donde estudió entre 1972 y 1973. En 1974 debuta individualmente, a los diecisiete años, en la Galería Picarol de Mallorca. Ese mismo año se traslada a Barcelona, donde se matricula en la Escuela de Bellas Artes de Sant Jordi, y realiza su primer viaje a París. En la capital francesa descubre la obra de Paul Klee, Fautrier, Wols y Dubuffet, así como el "art brut", estilo que ejercerá una importante influencia en sus primeras pinturas. Durante estos años lee mucho y se enriquece con obras tan diversas como los escritos de Breton y los surrealistas, el "Manifiesto Blanco" de Lucio Fontana o la "Historia Social de la Literatura y el Arte" de Arnold Hauser. En 1976 celebra su primera exposición individual en un museo: "Cadaverina 15" en el Museo de Mallorca, consistente en un montaje de 225 cajas de madera con tapas de cristal, con materiales orgánicos en descomposición en su interior. Ese mismo año, de vuelta en Mallorca, se une al grupo Taller Lunàtic y participa en sus actos sociales, políticos y culturales. En 1977 realiza un segundo viaje a París, y visita también Londres y Amsterdam. Ese mismo año expone por primera vez en Barcelona y conoce a Javier Mariscal, que se convertirá en uno de sus mejores amigos en la ciudad. Junto a él y al fotógrafo Antoni Catany participa, como miembro del grupo "Neón de Suro", en exposiciones en Canadá y California, y colabora en la publicación de la revista del mismo nombre. Es también en 1977 cuando recibe su primer encargo pictórico de gran formato: un mural para el comedor de un hotel en Cala Millor, Mallorca. Al año siguiente, con veintiún años, vende sus primeras obras a algunos coleccionistas y galerías, y finalmente se traslada a Barcelona. Su reconocimiento internacional comienza a principios de los ochenta, dando un impulso definitivo a su carrera tras su participación en la Bienal de São Paulo (1981) y en la Documenta de Kassel (1982). En 1986 obtuvo el Premio Nacional de Artes Plásticas, y desde entonces su obra ha sido reconocida a través de los más destacados galardones, como el Premio Príncipe de Asturias de las Artes (2003) o el Premio Sorolla de la Hispanic Society of America de Nueva York (2007). En la actualidad, Barceló está representado en los museos de arte contemporáneo más importantes del mundo, como el MoMA de Nueva York, el Centre Pompidou de París, el Guggenheim de Bilbao, el Marugami Hirai de Japón, el Reina Sofía de Madrid, el Patio Herreriano de Valladolid, el CAPC de Burdeos, el Carré d'Art de Nimes, el Museo de Arte Contemporáneo de Caracas o el Museum of Fine Arts de Boston, entre otros.

Valorac. 900 - 1 000 EUR

Lote 160 - EDUARDO CHILLIDA JUANTEGUI (San Sebastián, 1924 - 2002). "Sobre lo que no sé", 2008. Libro ilustrado con reproducciones en tamaño original de 47 dibujos, 7 collages y 6 manuscritos con textos y dibujos del artista. Edición limitada, ejemplar 476/2988. Grupo Planeta. Con estuche con cerradura y llave. La caja de cartón está dañada. Medidas: 44 x 34,5 cm (libro); 48 x 38 x 7 cm (estuche);) 51 x 40 x 11 cm (caja). Obra editada por Artika, en colaboración con la Fundación-Museo Chillida-Leku. Se trata de una edición limitada de 2.998 ejemplares, numerados del I al X los diez primeros y del 1 al 2.988 los siguientes, según consta en el acta notarial. El estuche tiene un cierre de seguridad en el lado derecho con una llave de diseño exclusivo. Dos orificios en la parte posterior para colgar el estuche. Palanca de hierro en el interior para levantar los libros. Chillida se formó entre Madrid y París, y celebró su primera exposición en la capital francesa en 1950. A lo largo de su vida recibió numerosos premios y galardones, entre ellos el Premio Carnegie, el Premio Rembrandt, la Fundación Wolf de las Artes y el Premio Príncipe de Asturias de las Artes. También fue académico de San Fernando, y miembro de la Academia Americana de las Artes y las Ciencias, Honorario de la Real Academia de las Artes de Londres y de la Orden Imperial de Japón, y recibió la Gran Cruz al Mérito Humanitario de la Institución del mismo nombre en Barcelona. Además de su Museo Chillida-Leku de Hernani, está representado en museos y colecciones de todo el mundo, como el Guggenheim de Bilbao, el MOMA de Nueva York, el Reina Sofía de Madrid, la Tate Gallery de Londres y la Neue Nationalgalerie de Berlín.

Valorac. 1 000 - 1 200 EUR

Lote 161 - JOAN MIRÓ I FERRÀ (Barcelona, 1893 - Palma de Mallorca, 1983). "Homenaje a Gaudí". Libro de estudios adjunto y libro de arte con reproducciones de los 21 grabados que Joan Miró realizó en su Homenaje a Gaudí, con textos creados por Pere Gimferrer. Edición limitada, ejemplar 981/998. Edición única Editorial Planeta. En estuche de madera. Medidas: 50 x 70 cm (libro de arte); 27 x 37,5 cm (libro de estudio); 56 x 76 x 8 cm (estuche) 86 x 69 x 16 cm (caja). La reproducción, 80% del original, se ha realizado a partir de la colección depositada en la Fundació Joan Miró de Barcelona. Las reproducciones han sido impresas sobre papel Fedrigoni Stucco Tintoretto de 220 g, y encoladas a mano sobre cartulina negra Tintoretto Ceylon Black Pepper de 200 g.Edición limitada de 998 ejemplares, numerados del I al X los diez primeros y del 1 al 988 los restantes, según acta notarial.Joan Miró se forma en Barcelona, y debuta individualmente en 1918, en las Galerías Dalmau. En 1920 se traslada a París y conoce a Picasso, Raynal, Max Jacob, Tzara y los dadaístas. Allí, bajo la influencia de poetas y pintores surrealistas, madura su estilo; intenta transponer a lo visual la poesía surrealista, basada en la memoria, la fantasía y lo irracional. Su tercera exposición en París, en 1928, fue su primer gran triunfo: el Museo de Arte Moderno de Nueva York adquirió dos de sus obras. Regresó a España en 1941, y ese mismo año el museo le dedicó una retrospectiva que supondría su definitiva consagración internacional. A lo largo de su vida recibió numerosos galardones, como los Grandes Premios de la Bienal de Venecia y de la Fundación Guggenheim, el Premio Carnegie de Pintura, las Medallas de Oro de la Generalitat de Cataluña y de Bellas Artes, y fue nombrado Doctor Honoris Causa por las universidades de Harvard y Barcelona. Actualmente, su obra puede verse en la Fundación Joan Miró de Barcelona, así como en el Museo Thyssen-Bornemisza, el MoMA de Nueva York, el Museo Reina Sofía de Madrid, la National Gallery de Washington, el MNAM de París y la Albright-Knox Art Gallery de Buffalo.

Valorac. 1 500 - 2 000 EUR

Lote 162 - TERÁN (Chile, 1974). "Homenaje a Fontana". Óleo sobre tela. Firmado en la parte inferior derecha del borde. Firmado y titulado al dorso. Medidas: 60 x 60 cm. Esta obra pertenece a una serie de siete cuadros en los que Terán reinterpreta la icónica técnica inmortalizada por Lucio Fontana. Sólo con la pintura Terán recrea a modo de trampantojo una de las acciones más rompedoras del arte contemporáneo. A través de diferentes tonalidades de blanco y variaciones crea una serie pictórica que funciona tanto en conjunto como individualmente. En el catálogo de la exposición "Homenaje a los Genios", se afirma que "Terán trata de postular el retorno de la pintura como estrategia simbólica. Sus homenajes, que adoptan la forma de pastiches, no lo son. Los artistas que elige para homenajear son admirados por él (Francis Bacon, Banksy, Marc Chagall, Jean Dubuffet, Lucio Fontana, Francisco de Goya, Lucian Freud, Keith Haring, David Hockney, Robert Indiana, Jaspers Johns, Yves Klein, Kusama-Velázquez, Roy Lichtenstein, René Magritte, Roberto Matta, Joan Miró, Pablo Picasso, Jackson Pollock, Joaquín Sorolla y Andy Warhol). La lista no puede ser más heterogénea. No sigue ningún orden. Rinde homenaje a los artistas que admira, aunque su obra no tenga nada que ver con la de ellos. La heterogeneidad de sus preferencias es evidente y da la razón a E. Gombrich, para quien no hay más arte que los artistas. Este nominalismo extremo le lleva a saltarse las categorías estéticas, así como las cronologías". Artista chileno afincado en España, licenciado en Bellas Artes, Manuel Terán ha desarrollado su labor creativa en el campo de las artes plásticas y las nuevas tecnologías aplicadas al arte. Desde que se diera a conocer en 1995 en el Salón de Otoño del Círculo de Bellas Artes de Santiago de Chile, ha realizado exposiciones individuales y participado en muestras colectivas y ferias en Latinoamérica y Europa. Ha recibido premios como el de la Real Academia de San Carlos de Valencia (2004).

Valorac. 600 - 800 EUR

Lote 163 - TERÁN (Chile, 1974). "Homenaje a Fontana". Óleo sobre tela. Firmado en la parte inferior derecha del borde. Firmado y titulado al dorso. Medidas: 60 x 60 cm. Esta obra pertenece a una serie de siete cuadros en los que Terán reinterpreta la icónica técnica inmortalizada por Lucio Fontana. Sólo con la pintura Terán recrea a modo de trampantojo una de las acciones más rompedoras del arte contemporáneo. A través de diferentes tonalidades de blanco y variaciones crea una serie pictórica que funciona tanto en conjunto como individualmente. En el catálogo de la exposición "Homenaje a los Genios", se afirma que "Terán trata de postular el retorno de la pintura como estrategia simbólica. Sus homenajes, que adoptan la forma de pastiches, no lo son. Los artistas que elige para homenajear son admirados por él (Francis Bacon, Banksy, Marc Chagall, Jean Dubuffet, Lucio Fontana, Francisco de Goya, Lucian Freud, Keith Haring, David Hockney, Robert Indiana, Jaspers Johns, Yves Klein, Kusama-Velázquez, Roy Lichtenstein, René Magritte, Roberto Matta, Joan Miró, Pablo Picasso, Jackson Pollock, Joaquín Sorolla y Andy Warhol). La lista no puede ser más heterogénea. No sigue ningún orden. Rinde homenaje a los artistas que admira, aunque su obra no tenga nada que ver con la de ellos. La heterogeneidad de sus preferencias es evidente y da la razón a E. Gombrich, para quien no hay más arte que los artistas. Este nominalismo extremo le lleva a saltarse las categorías estéticas, así como las cronologías". Artista chileno afincado en España, licenciado en Bellas Artes, Manuel Terán ha desarrollado su labor creativa en el campo de las artes plásticas y las nuevas tecnologías aplicadas al arte. Desde que se diera a conocer en 1995 en el Salón de Otoño del Círculo de Bellas Artes de Santiago de Chile, ha realizado exposiciones individuales y participado en muestras colectivas y ferias en Latinoamérica y Europa. Ha recibido premios como el de la Real Academia de San Carlos de Valencia (2004).

Valorac. 600 - 800 EUR

Lote 164 - TERÁN (Chile, 1974). "Homenaje a Fontana". Óleo sobre tela. Firmado en la parte inferior derecha del borde. Firmado y titulado al dorso. Medidas: 60 x 60 cm. Esta obra pertenece a una serie de siete cuadros en los que Terán reinterpreta la icónica técnica inmortalizada por Lucio Fontana. Sólo con la pintura Terán recrea a modo de trampantojo una de las acciones más rompedoras del arte contemporáneo. A través de diferentes tonalidades de blanco y variaciones crea una serie pictórica que funciona tanto en conjunto como individualmente. En el catálogo de la exposición "Homenaje a los Genios", se afirma que "Terán trata de postular el retorno de la pintura como estrategia simbólica. Sus homenajes, que adoptan la forma de pastiches, no lo son. Los artistas que elige para homenajear son admirados por él (Francis Bacon, Banksy, Marc Chagall, Jean Dubuffet, Lucio Fontana, Francisco de Goya, Lucian Freud, Keith Haring, David Hockney, Robert Indiana, Jaspers Johns, Yves Klein, Kusama-Velázquez, Roy Lichtenstein, René Magritte, Roberto Matta, Joan Miró, Pablo Picasso, Jackson Pollock, Joaquín Sorolla y Andy Warhol). La lista no puede ser más heterogénea. No sigue ningún orden. Rinde homenaje a los artistas que admira, aunque su obra no tenga nada que ver con la de ellos. La heterogeneidad de sus preferencias es evidente y da la razón a E. Gombrich, para quien no hay más arte que los artistas. Este nominalismo extremo le lleva a saltarse las categorías estéticas, así como las cronologías". Artista chileno afincado en España, licenciado en Bellas Artes, Manuel Terán ha desarrollado su labor creativa en el campo de las artes plásticas y las nuevas tecnologías aplicadas al arte. Desde que se diera a conocer en 1995 en el Salón de Otoño del Círculo de Bellas Artes de Santiago de Chile, ha realizado exposiciones individuales y participado en muestras colectivas y ferias en Latinoamérica y Europa. Ha recibido premios como el de la Real Academia de San Carlos de Valencia (2004).

Valorac. 600 - 800 EUR

Lote 165 - TERÁN (Chile, 1974). "Homenaje a Fontana". Óleo sobre tela. Firmado en la parte inferior derecha del borde. Firmado y titulado al dorso. Medidas: 60 x 60 cm. Esta obra pertenece a una serie de siete cuadros en los que Terán reinterpreta la icónica técnica inmortalizada por Lucio Fontana. Sólo con la pintura Terán recrea a modo de trampantojo una de las acciones más rompedoras del arte contemporáneo. A través de diferentes tonalidades de blanco y variaciones crea una serie pictórica que funciona tanto en conjunto como individualmente. En el catálogo de la exposición "Homenaje a los Genios", se afirma que "Terán trata de postular el retorno de la pintura como estrategia simbólica. Sus homenajes, que adoptan la forma de pastiches, no lo son. Los artistas que elige para homenajear son admirados por él (Francis Bacon, Banksy, Marc Chagall, Jean Dubuffet, Lucio Fontana, Francisco de Goya, Lucian Freud, Keith Haring, David Hockney, Robert Indiana, Jaspers Johns, Yves Klein, Kusama-Velázquez, Roy Lichtenstein, René Magritte, Roberto Matta, Joan Miró, Pablo Picasso, Jackson Pollock, Joaquín Sorolla y Andy Warhol). La lista no puede ser más heterogénea. No sigue ningún orden. Rinde homenaje a los artistas que admira, aunque su obra no tenga nada que ver con la de ellos. La heterogeneidad de sus preferencias es evidente y da la razón a E. Gombrich, para quien no hay más arte que los artistas. Este nominalismo extremo le lleva a saltarse las categorías estéticas, así como las cronologías". Artista chileno afincado en España, licenciado en Bellas Artes, Manuel Terán ha desarrollado su labor creativa en el campo de las artes plásticas y las nuevas tecnologías aplicadas al arte. Desde que se diera a conocer en 1995 en el Salón de Otoño del Círculo de Bellas Artes de Santiago de Chile, ha realizado exposiciones individuales y participado en muestras colectivas y ferias en Latinoamérica y Europa. Ha recibido premios como el de la Real Academia de San Carlos de Valencia (2004).

Valorac. 600 - 800 EUR

Lote 166 - TERÁN (Chile, 1974). "Homenaje a Fontana". Óleo sobre tela. Firmado en la parte inferior derecha del borde. Firmado y titulado al dorso. Medidas: 60 x 60 cm. Esta obra pertenece a una serie de siete cuadros en los que Terán reinterpreta la icónica técnica inmortalizada por Lucio Fontana. Sólo con la pintura Terán recrea a modo de trampantojo una de las acciones más rompedoras del arte contemporáneo. A través de diferentes tonalidades de blanco y variaciones crea una serie pictórica que funciona tanto en conjunto como individualmente. En el catálogo de la exposición "Homenaje a los Genios", se afirma que "Terán trata de postular el retorno de la pintura como estrategia simbólica. Sus homenajes, que adoptan la forma de pastiches, no lo son. Los artistas que elige para homenajear son admirados por él (Francis Bacon, Banksy, Marc Chagall, Jean Dubuffet, Lucio Fontana, Francisco de Goya, Lucian Freud, Keith Haring, David Hockney, Robert Indiana, Jaspers Johns, Yves Klein, Kusama-Velázquez, Roy Lichtenstein, René Magritte, Roberto Matta, Joan Miró, Pablo Picasso, Jackson Pollock, Joaquín Sorolla y Andy Warhol). La lista no puede ser más heterogénea. No sigue ningún orden. Rinde homenaje a los artistas que admira, aunque su obra no tenga nada que ver con la de ellos. La heterogeneidad de sus preferencias es evidente y da la razón a E. Gombrich, para quien no hay más arte que los artistas. Este nominalismo extremo le lleva a saltarse las categorías estéticas, así como las cronologías". Artista chileno afincado en España, licenciado en Bellas Artes, Manuel Terán ha desarrollado su labor creativa en el campo de las artes plásticas y las nuevas tecnologías aplicadas al arte. Desde que se diera a conocer en 1995 en el Salón de Otoño del Círculo de Bellas Artes de Santiago de Chile, ha realizado exposiciones individuales y participado en muestras colectivas y ferias en Latinoamérica y Europa. Ha recibido premios como el de la Real Academia de San Carlos de Valencia (2004).

Valorac. 600 - 800 EUR

Lote 167 - TERÁN (Chile, 1974). "Homenaje a Fontana". Óleo sobre tela. Firmado en la parte inferior derecha del borde. Firmado y titulado al dorso. Medidas: 60 x 60 cm. Esta obra pertenece a una serie de siete cuadros en los que Terán reinterpreta la icónica técnica inmortalizada por Lucio Fontana. Sólo con la pintura Terán recrea a modo de trampantojo una de las acciones más rompedoras del arte contemporáneo. A través de diferentes tonalidades de blanco y variaciones crea una serie pictórica que funciona tanto en conjunto como individualmente. En el catálogo de la exposición "Homenaje a los Genios", se afirma que "Terán trata de postular el retorno de la pintura como estrategia simbólica. Sus homenajes, que adoptan la forma de pastiches, no lo son. Los artistas que elige para homenajear son admirados por él (Francis Bacon, Banksy, Marc Chagall, Jean Dubuffet, Lucio Fontana, Francisco de Goya, Lucian Freud, Keith Haring, David Hockney, Robert Indiana, Jaspers Johns, Yves Klein, Kusama-Velázquez, Roy Lichtenstein, René Magritte, Roberto Matta, Joan Miró, Pablo Picasso, Jackson Pollock, Joaquín Sorolla y Andy Warhol). La lista no puede ser más heterogénea. No sigue ningún orden. Rinde homenaje a los artistas que admira, aunque su obra no tenga nada que ver con la de ellos. La heterogeneidad de sus preferencias es evidente y da la razón a E. Gombrich, para quien no hay más arte que los artistas. Este nominalismo extremo le lleva a saltarse las categorías estéticas, así como las cronologías". Artista chileno afincado en España, licenciado en Bellas Artes, Manuel Terán ha desarrollado su labor creativa en el campo de las artes plásticas y las nuevas tecnologías aplicadas al arte. Desde que se diera a conocer en 1995 en el Salón de Otoño del Círculo de Bellas Artes de Santiago de Chile, ha realizado exposiciones individuales y participado en muestras colectivas y ferias en Latinoamérica y Europa. Ha recibido premios como el de la Real Academia de San Carlos de Valencia (2004).

Valorac. 600 - 800 EUR

Lote 168 - TERÁN (Chile, 1974). "Homenaje a Fontana". Óleo sobre tela. Firmado en la parte inferior derecha del borde. Firmado y titulado al dorso. Medidas: 162 x 130 cm. Esta obra pertenece a una serie de siete cuadros en los que Terán reinterpreta la icónica técnica inmortalizada por Lucio Fontana. Sólo con la pintura Terán recrea a modo de trampantojo una de las acciones más rompedoras del arte contemporáneo. A través de diferentes tonalidades de blanco y variaciones crea una serie pictórica que funciona tanto en conjunto como individualmente. En el catálogo de la exposición "Homenaje a los Genios", se afirma que "Terán trata de postular el retorno de la pintura como estrategia simbólica. Sus homenajes, que adoptan la forma de pastiches, no lo son. Los artistas que elige para homenajear son admirados por él (Francis Bacon, Banksy, Marc Chagall, Jean Dubuffet, Lucio Fontana, Francisco de Goya, Lucian Freud, Keith Haring, David Hockney, Robert Indiana, Jaspers Johns, Yves Klein, Kusama-Velázquez, Roy Lichtenstein, René Magritte, Roberto Matta, Joan Miró, Pablo Picasso, Jackson Pollock, Joaquín Sorolla y Andy Warhol). La lista no puede ser más heterogénea. No sigue ningún orden. Rinde homenaje a los artistas que admira, aunque su obra no tenga nada que ver con la de ellos. La heterogeneidad de sus preferencias es evidente y da la razón a E. Gombrich, para quien no hay más arte que los artistas. Este nominalismo extremo le lleva a saltarse las categorías estéticas, así como las cronologías". Artista chileno afincado en España, licenciado en Bellas Artes, Manuel Terán ha desarrollado su labor creativa en el campo de las artes plásticas y las nuevas tecnologías aplicadas al arte. Desde que se diera a conocer en 1995 en el Salón de Otoño del Círculo de Bellas Artes de Santiago de Chile, ha realizado exposiciones individuales y participado en muestras colectivas y ferias en Latinoamérica y Europa. Ha recibido premios como el de la Real Academia de San Carlos de Valencia (2004).

Valorac. 1 600 - 1 800 EUR