DROUOT
viernes 28 jun a : 14:00 (CEST)

Libros antiguos y modernos

Ader - +33153407710 - Email CVV

3, rue Favart 75002 Paris, Francia
Exposition des lots
jeudi 27 juin - 10:00/18:00, Ader
vendredi 28 juin - 10:00/12:00, Ader
Información Condiciones de venta
Live
Inscribirse en la subasta
141 Resultados

Lote 1 - BIBLIOTHÈQUE CHOISIE DE CONTES, DE FACÉTIES, ET DE BONS MOTS. París: Royer, 1786-1788. - 7 volúmenes en 8, 198 x 124 : frontispicio, (2 ff.), xj, xix pp., (2 ff.), iv, 208 pp. ; frontispicio, 245 pp. ; frontispicio, 247 pp. ; 296 pp. ; 250 pp. ; (2 ff.), 231 pp. ; (1 f.), 220 pp. Morocco rojo, triple filete dorado y florón dorado en las esquinas de las tablas, lomo liso decorado, borde interior dorado, cantos dorados (encuadernación de época). Primera edición de esta preciosa y rara colección de cuentos y relatos cortos. La colección completa debería comprender 14 volúmenes, pero es extremadamente raro encontrarla en su totalidad. Aquí tenemos los cinco primeros publicados entre 1786 y 1788, que contienen obras francesas, así como griegas y latinas. El primer volumen comienza con Réflexions sur le conte de Dorat. También hay tres frontispicios sin firmar, el primero de los cuales está impreso en rojo. A estos cinco primeros volúmenes se añaden otros dos de la misma serie, titulados respectivamente Les Folies sentimentales, ou l'égarement de l'esprit par le cœur, Recueil d'Anecdotes nouvelles, y Nouvelles folies sentimentales, ou folies par amour; précédées De la Folie par haine, avec la Bague d'Hébé, Conte érotique; pour suite à la Bibliothèque choisie de Contes, ambos fechados en 1786 por Royer. IMPRESO EN PAPEL VELIN EN TAMAÑO IN-8, siendo la edición actual en TAMAÑO in-18. Muy buen conjunto uniformemente encuadernado en morocco contemporáneo. Lomo ligeramente descolorido. Pequeña mancha en la parte superior del frontispicio de los volúmenes 2 y 3. Los dos últimos volúmenes eran el XII y el XIII, los números han sido parcialmente borrados para dejar sólo el I y el II.

Valorac. 1 500 - 2 000 EUR

Lote 2 - [BILLARDON DE SAUVIGNY (Louis-Edme). Racconti orientali dell'idioma tedesco nell'italiana favella recati. Bolonia: A San Tommaso d'Aquino, 1771. - In-8, 181 x 117 : iv, 127 pp. Medio becerro marrón, lomo acanalado, bordes manchados (encuadernación del siglo XIX, lomo refundido). Única edición italiana de esta colección de 62 cuentos orientales presentados como obra de un tal "Amed Ben Mohamed", traducidos del alemán por Francesco Mugliorini. Se trata en realidad de una traducción italiana de los Apologues orientaux publicados en París en 1764 por el dramaturgo, libretista, poeta y polígrafo Louis-Edme Billardon de Sauvigny (1736-1812) bajo el seudónimo de Amed Ben Mohamed. La edición presenta una viñeta calcográfica muy fina con el título y las iniciales. Ligeras manchas, no graves. Restauración en la parte superior del título y en el borde del folio D8. Encuadernado en rústica: - La filosofia di un turco A 81. Código, A 3. Penne D'Airone A 2. Spennacchi, E A 1. Collana di Smeraldi. Constantinopoli, 1780 - 62 pp. Primera edición de la traducción italiana de la obra atribuida al escritor y aventurero dálmata Stjepan Zanović (1751-1786) titulada en francés La Poésie et la philosophie d'un turc à 81 queues, à 3 plumes de héron, à 2 aigrettes et à 1 collier d'émeraudes. Apareció por primera vez en 1779, o 1775 según algunas fuentes, pero no parece que se hayan registrado ejemplares físicos hasta esa fecha. Publicada bajo la falsa dirección de "Constantinopoli", esta edición italiana habría sido impresa en Florencia por Giovanni Battista Stecchi o, según otras fuentes, en Venecia (cf. Parenti, Dizionario dei luoghi di stampa, p. 70). - Amusemens à la grecque. Copenhague: Pierre Steinmann, 1768. - (1 f.), 190 pp. Colección completa de este periódico publicado en 24 números de abril a septiembre de 1767. Publicada anónimamente, se cree que fue enteramente obra de Nicolas-Jacques-André Yanssens Descampeaux (1732-1795), natural de Ruán, que fue uno de los maestros del príncipe Federico hasta 1771. Además de 5 piezas en verso, cada número incluye un ensayo en prosa o un relato sobre diversos temas como los eclipses sublunares, el estudio de las lenguas, la coronación de los reyes, el trato injusto del sexo, los jardines chinos, la piedra filosofal, etc. Esta publicación periódica habría tomado el relevo de otra titulada Amusemens littéraires. El epíteto "à la grecque" hace referencia a un peinado de moda y anuncia el tono humorístico de la publicación. (Véase Dictionnaire des journaux 1600-1789, editado por Jean Sgard, París, Universitas, 1991: nota 92). El último número es una segunda impresión, con la palabra "Fin" impresa en la página 190. El raro primer número lleva impreso "Fin de la première demie année" ("Fin del primer semestre"). - Lettere scritte da Donna di Senno e di spirito per ammaestramento del suo amante. Venecia: Antonio Graziosi, 1764. - 71 pp. Nueva edición de este raro libro publicado por primera vez en 1737. Contiene doce cartas anónimas enviadas por una dama a su amante, más joven y menos experimentado en la vida. Esta dama, culta y refinada, nos ofrece un delicioso fresco de las costumbres del siglo XVIII. La autora cuenta a su ingenuo lector los secretos más ocultos del mundo femenino, revelando, con un toque de malicia, todos los trucos que las mujeres urden para engañar y atrapar a los hombres. Algunas manchas marrones. Ejemplar en encuadernación del siglo XIX, pero con el lomo rebozado y moderno a imitación, con un título añadido que indica "Variétés amusantes". Daños causados por gusanos en la mitad del volumen, que afectan principalmente a las hojas de las Amusemens à la grecque, con daños en el texto, y en el margen inferior de las últimas hojas del volumen, sin daños en el texto.

Valorac. 600 - 800 EUR

Lote 3 - BOUCHET (Jean). Les Genealogies, Effigies & Epitaphes des roys de France, recentement reveues & corrigees, par l'Autheur mesmes: auecq' plusieurs aultres opuscules, le tout mis de nouveau en lumiere par ledict Autheur. Poitiers: Jacques Bouchet, Jean et Enguilbert de Marnef frères, 1545. - In-folio, 298 x 195 : (6 ff.), 163 ff., (1 f.). Encuadernación rústica en pergamino blanco, lomo liso con el otro, título, lugar de publicación y año en tinta roja y negra (encuadernación del siglo XIX). Tchémerzine, II, p. 62. Nueva edición de esta colección histórica y poética, que combina prosa y verso, del poeta nacido en Poitiers Jean Bouchet (1476-1557). Se publicó en virtud de un nuevo privilegio concedido en Fontainebleau el 3 de enero de 1543. El original apareció en 1527. Las genealogías y los epitafios ocupan las 67 primeras hojas, después de los textos introductorios. Se trata de resúmenes, en prosa y luego en verso, de los principales acontecimientos que marcaron a cada uno de los reyes, desde Faramundo hasta Luis XII. Cada epitafio va precedido de un retrato grabado en madera del monarca en cuestión, lo que hace un total de 57 retratos, la mayoría de ellos enmarcados. El resto de la colección está ocupado por obras poéticas, empezando por un largo poema dedicado a Francisco I, seguido de epigramas y 101 epitafios, principalmente "de diversas personas", como Mahommet, Charles Martel, Olivier barbero del rey Luis XI, Ana de Bretaña, Escipión el Africano, Clément Marot, etc., pero también de animales (Épitaphe de l'Africain, Clément Marot, etc.). También representan animales (Epitafio de un pájaro llamado Estourneau, que puede aplicarse de dos maneras - Epitafio de un perro pequeño) y valores diversos (justicia, templanza, prudencia, etc.). Estas 101 piezas se completan con el epitafio de La Tremoille de Joseph Bouchet, seguido de la Deploration, et invective contre Tribulation, sur le deces de feu monseigneur monsieur Françoys de La Tremoille. El resto de la colección incluye : - Le Chappellet (sic) des princes, que consta de cinco baladas y cincuenta rondeaux, - otras baladas y rondas, - la Déploration de l'Église militante, sur les persécutions, laquelle deteste guerre, & incite les Roys & Princes a paix, - les Dizains moraux, sur les apophtegmes, c'est à dire subtilles réponses, des sept Sages de Grece, desquels i'ai oultre escript en prose la vie, et les mœurs, se terminant par une épître A Monseigneur, monsieur de Baïf, maistre des Requestes ordinaire du Roy, - Les angoysses & remedes d'amours. Du Traverseur, en son adolescence, - des Quatrains & cinquains donnans mémoire des temps d'aulcuns memorables faictz, - et les Patrons scelon l'ordre de A.B.C. commençant par toutes les lettres Latines elementaires, une après l'aultre, pour les filles qui veulent apprendre a secripre, & instructifz a bonnes meurs. La obra titulada Les angoysses & remedes d'amours está introducida por un falso título ilustrado con una fina xilografía. Se trata de una importante obra poética, una de las primeras compuestas por Jean Bouchet. Bouchet está considerado como el primer poeta en alternar rimas masculinas y femeninas, y este poema es uno de los primeros en hacerlo. Ejemplar lavado y encuadernado en pergamino en el siglo XIX. Tableros y lomo ligeramente sucios. Las dos primeras hojas y la última han sido hábilmente restauradas y vueltas a encuadernar. Se aprecian algunas anotaciones antiguas, pero el lavado las ha difuminado, haciéndolas casi ilegibles.

Valorac. 800 - 1 200 EUR

Lote 4 - COMAZZI (Giovanni Battista). Morale des princes, traducido del italiano por el Conde J. B. Comazzi. La Haya: Neaulm, 1754. - 4 volúmenes en-12, 160 x 92: (2 ff.), 36, 164 pp. (1 f.); (2 ff.), 209 pp. (1 f.); (2 ff.), 236 pp. (1 f.); (2 ff.), 238 pp. (1 f.). Morocco rojo, ruleta dorada con motivos florales y pájaros enmarcando las tablas, lomo acanalado ornamentado, ruleta dorada en el interior, bordes dorados sobre jaspeado (encuadernación de época). Primera edición de la traducción francesa de Jean-Baptiste Dupuy-Demportes (17..-1770) de esta obra del historiador, poeta y teórico político italiano Giovanni Battista Comazzi (1654-1711). En las Nouvelles littéraires del 20 de julio de 1754, encontramos este capítulo dedicado a esta obra: "El autor quiso establecer su sistema de moral sobre hechos históricos, y para ello sigue la historia de los emperadores romanos, desde César hasta Constantino Cloro; toma los rasgos principales de la vida de cada príncipe, busca los puntos de vista y las causas, y juzga, según los principios, si estuvieron bien o mal, y por qué; así cada hecho histórico da lugar a una máxima moral [...].La obra del Caballero Comazzi [...] merece [...] mucho crédito; hay ideas, puntos de vista, precisión y nervio en la expresión, trazos fuertes, cosas verdaderas, dichas con audacia y con más audacia de lo que se esperaría de un italiano" (Nouvelle littéraire, 20 de julio de 1754, en : Correspondance littéraire, philosophique et critique par Grimm, Diderot, Raynal, Meister, Etc., Garnier frères, 1877, II, pp. 166-167). En la cabecera del primer volumen aparecen, con una paginación especial, "quelques pensées détachées du même Auteur sur les Ministres". Fino y raro ejemplar en morocco rojo contemporáneo. Falta la cabeza del último volumen, la encuadernación presenta algunos pequeños agujeros de gusano y una esquina está deslucida. Las hojas del cuadernillo A del primer volumen y del cuadernillo G del tercero están encuadernadas fuera de orden. Ligeras manchas en el borde superior de las hojas del tercer y cuarto volumen.

Valorac. 1 000 - 1 500 EUR

Lote 5 - DÉPÔT GÉNÉRAL DE LA MARINE. Colección de 211 cartas hidrográficas. París, 1780-1849. Muy buen estado general. Todas las cartas están en papel fuerte, a veces ligeramente amarillento, muy leves borrones, algunas transferencias de tinta en las placas dobles. Los mapas son de formato sábana. Los mapas dobles (con márgenes) miden por término medio 69 x 102 cm, los mapas individuales 51 x 70 cm. Algunos mapas tienen formato folio. Importante colección de cartas hidrográficas publicadas por el Dépôt général de la Marine en el siglo XIX. Estas cartas sirvieron para ilustrar los grandes viajes de circunnavegación realizados por los navegantes franceses (1787-1839), como el viaje de Louis Freycinet y los de Dumont d'Urville, así como las misiones hidrográficas llevadas a cabo en todas las regiones del mundo. El Dépôt général de la Marine o Dépôt des cartes et plans de la marine fue creado el 19 de noviembre de 1720, y es el servicio hidrográfico oficial más antiguo del mundo. Esta importante colección de 211 cartas hidrográficas recorre 50 años de exploración francesa en todas las partes del mundo, en América del Norte y del Sur, África e Isla Reunión, Asia, el Pacífico y Australia. Los Grands Voyages están ilustrados por mapas de Vincendon-Dumoulin para el "Voyage au Pôle Sud et dans l'Océanie" de Dumont-D'Urville, pero también hay mapas elaborados para los viajes de Lapérouse, Freycinet, Duperrey, Dupetit-Thouars, etc. Los mapas están fechados entre 1780 y 1849 y, a pesar de su gran formato, se encuentran en muy buen estado. Lista de mapas a petición. Lote evaluado por la Sra. Béatrice Loeb-Larocque.

Valorac. 5 000 - 7 000 EUR

Lote 6 - DONATI (Vitaliano). Della storia naturale marina dell' Adriatico. Venecia: Francesco Storti, 1750 - In-4, 276 x 197 : (4 ff.), LXXXI pp. 10 láminas. Ternero moteado, filete en frío enmarcando las tablas, lomo acanalado y decorado, bordes manchados de rojo (encuadernación contemporánea). Primera edición de la obra más importante del médico, arqueólogo y botánico italiano Vitaliano Donati (1717-1862). "Contiene consideraciones generales sobre biología marina, observaciones originales sobre la hidrografía y la geología de la costa oriental del Adriático, descripciones de algunos fósiles y, sobre todo, una presentación detallada de las numerosas especies que viven en este mar. La obra de Donati influyó en el pensamiento biológico europeo al demostrar la naturaleza esencialmente animal de la reproducción y el crecimiento de los corales. El éxito científico del libro le valió renombre internacional". (Dizionario Biografico degli Italiani, XLI, p. 62-63). Al estudio de Donati le sigue una carta dirigida a Donati por el médico y botánico italiano Leonard Sesler, en la que describe una nueva especie de planta terrestre a la que llamó Vitaliana en honor de Vitaliano Donati. La edición está ilustrada con 10 láminas, la última de las cuales muestra la Vitaliana descrita por Sesler. ANTOINE-LAURENT DE JUSSIEU (1748-1836), director del Museo de Historia Natural de París y autor de Genera Plantarum, una de las obras botánicas más importantes de la historia. Encuadernación hábilmente restaurada, algunos roces de uso. Procedencia: Antoine-Laurent de Jussieu (cat. 1857, nº 419, y Livres et documents provenant des bibliothèques d'Antoine, Bernard, Antoine-Laurent et Adrien de Jussieu, 1997, nº 91).

Valorac. 1 000 - 1 500 EUR

Lote 7 - EULER (Leonhard). Theoria motuum planetarum et cometarum. Continens methodum facilem ex aliquot observationibus orbitas cum planetarum tum cometarum determinandi. Una cum calculo, quo cometæ, qui annis 1680 et 1681 itemque ejus, qui nuper est visus, motus verus investigatur. Berlín: Ambroise Haude, [1744]. - In-4, 230 x 195 : 187 pp. 4 láminas. Medio pergamino blanco a la Bradel, lomo mudo liso, bordes rojos (encuadernación moderna). Houzeau y Lancaster, I, 11948. - Poggendorff, I, 689. - La Lande, 422. Primera edición de la primera obra del célebre científico Leonhard Euler (1707-1783), publicada en Berlín por invitación de Federico II de Prusia. Se trata de uno de los libros fundamentales sobre el cálculo de las órbitas de planetas y cometas, "sentando las bases de una mecánica analítica que Lagrange llevaría a su más alto grado de desarrollo" (BNF). La edición incluye un bello grabado a toda página en el frontispicio, obra de Ferdinand Helfreich Frisch (1707-1758), que muestra el sistema solar tal como se conocía en la época, presentado en un colgante sostenido por dos ángeles y con la inscripción "Sapientissimi Opus". Al final hay también 4 láminas desplegables de diagramas científicos. En realidad, el grabado de Frisch se imprimió en la hoja A4 que, como en la mayoría de los ejemplares, se colocó frente al título para formar un frontispicio. Esta hoja corresponde, pues, a las páginas 7 y 8, de ahí que la paginación pase de la 6 a la 9 sin interrupción en el texto, como confirma el anuncio. Buen ejemplar en encuadernación moderna. Algunas manchas de zorro.

Valorac. 2 000 - 3 000 EUR

Lote 9 - [IMPRESIONES DE DAMPIERRE]. La Vie de Marie de Hautefort, duchesse de Schomberg, dame d'atours de la reine, Anne-Marie-Mauricette, d'Autriche. Por una de sus amigas. Impreso por primera vez por G. É. J. M. A. L. sobre un manuscrito de la biblioteca de Monsieur Beaucousin. Con un prefacio y notas de I. F. A. O. [Dampierre], An VIII (1799.) [Seguido de: [ADRY (J. F.)]. Histoire de la vie et de la mort tragique de Vittoria Accorambona duchesse de Bracciano. Por J.F.A.O. [Dampierre]: impreso por G. É. J. M. A. L. [Guyonne Élisabeth Josèphe (de) Montmorency (d')Albert, (duquesa de) Luynes], An VIII (1800.). - 2 obras en un pequeño volumen, in-4, 204 x 139 : viij, 69 pp. misquoted 77, (1f. blank) ; 80 pp. Basane racinée, filete en frío enmarcando las tablas, lomo liso decorado (encuadernación contemporánea). Reunión de dos rarísimas impresiones de la duquesa de Luynes en el castillo de Dampierre, verdaderas rarezas bibliófilas. Guyonne-Élisabeth-Josèphe de Montmorency (1755-1830) se casó en abril de 1768 con Louis-Joseph-Charles-Amable d'Albert, sexto duque de Luynes. Dama de palacio de la reina María Antonieta y luego dama de compañía de la reina, dirigió un salón literario y publicó varias obras. En 1792 se retiró al castillo de Dampierre con su marido y en 1795 instaló allí un taller de imprenta. A partir de 1797, de sus prensas sólo salieron 17 publicaciones, cada una de ellas con un número muy reducido de ejemplares. También supervisó todas las etapas de la producción de sus publicaciones; en particular, la encuadernación de los quires fue realizada en el salón del castillo por su amiga Madame Felz. Suspendió su actividad a raíz de los decretos imperiales de 5 de febrero y 18 de noviembre de 1810 que prohibían las imprentas privadas. El presente ejemplar incluye dos biografías de primera edición: la de Marie de Hautefort (1616-1691), hija de honor de Marie de Médicis, y la de la poetisa Vittoria Accoramboni (1557-1585). El primero, impreso en papel tejido, fue prologado por el oratoriano, bibliotecario y bibliógrafo Jean-Félicissime Adry (1749-1818). La segunda fue escrita por Adry e impresa en papel verjurado. Ejemplar en encuadernación contemporánea. Rotura de 11 cm en la bisagra de la primera cubierta, etiqueta pegada en la parte superior de la primera cubierta, algunas manchas menores. Procedencia: Firma "Lamballe juillet 1842" en la primera guarda blanca.

Valorac. 3 000 - 4 000 EUR

Lote 10 - [INCUNABULUM] - NICOLAS DE LIRA. Postilla Nicolai de Lira super quattuor Evangelistas. Mantua: Paulus Butzbach, 24 de julio de 1577. - folio, 270 x 195 : [243 ff. (de 244, mq el primer blanco)] [sig. a9 (de 10) b-g10/8 h-p8/10 q-y8 &10 x8 z8 ii8 kk8 s8 j10]. Imitación de becerro leonado, decorado en las tablas con un enmarcado en frío compuesto de filetes y una gran ruleta entrelazada, así como hierros de filigrana en el centro, lomo acanalado con filetes en frío que se entrecruzan (encuadernación moderna). Goff, N130. - BMC, VII, 931. - Polain, 2828. - Proctor, 6894. Rara edición incunable de las postillas o comentarios del teólogo y exégeta Nicolás de Lyre (c. 1270-1349) sobre los 4 Evangelios, con añadidos y comentarios del dominico Pablo de Sainte-Marie (1350-1439) y réplicas del franciscano Matías Döring (1390?-1469). Estas réplicas, destinadas a defender a Nicolás de Lyre contra los argumentos de Paul de Sainte-Marie, ilustran perfectamente el enfrentamiento que existía en la época entre dos escuelas teológicas y dos familias de pensamiento. Ésta es una de las primeras ediciones que contiene las Replicae de Mathias Döring. Procede de las prensas de Paulus Butzbach en Mantua, impresa en letra gótica a dos columnas de 50 líneas. Este impresor, activo de 1472 a 1481, realizó otras 4 ediciones de Nicolas de Lyre, en el mismo año (Postilla super Psalterium), el 28 de abril de 1478 (Postilla super Epistolis b. Pauli), el 30 de marzo de 1480 (Postilla super Actus apostolorum Epistolas canonicales Apocalypsim cum additionibus) y el 29 de abril de 1481 (Moralia super totam Bibliam). Todas las ediciones de Nicolas de Lyre publicadas antes de 1480 son muy raras. Este ejemplar está completo, salvo la primera página en blanco. Esta última no estaba firmada; la firma comienza en la segunda hoja, la primera impresa. Las hojas firmadas a1, a2, a3 y a4 son, pues, la segunda, tercera, cuarta y quinta hojas del primer cuarteto, una particularidad bien mencionada en las bibliografías. Los quires ii, kk, s y & se han colocado mal y deberían aparecer después de los quires i, k, s (forma antigua) y z respectivamente. Ejemplar en encuadernación moderna de imitación procedente de la biblioteca del librero anticuario estadounidense Walter Goldwater (1908-1985). Contiene antiguas anotaciones, casi todas borradas; sólo se conservan algunos titulares. Algunas manchas y suciedad en las hojas. Rasgadura y restauración en el folio n9 sin afectar al texto. Procedencia: Walter Goldwater (1908-1985), con su placa.

Valorac. 1 500 - 2 000 EUR

Lote 12 - LA BARRE DE BEAUMARCHAIS (Antoine). Le Temple des muses, orné de LX. Tableaux Où sont représentés les Evenemens les plus remarquables de l'Antiquité fabuleuse ; Dessinées & gravés par B. Picart le Romain, & autres habiles Maitres ; et accompagnés d'explications et de remarques, Qui découvrent le vrai sens des Fables, & le fondement qu'elles ont dans l'Histoire. Amsterdam: Zacharie Chatelain, 1742. - In-folio, 455 x 283: frontispicio, (5 ff.), 152 pp, (2 ff.), 60 láminas. Ternera jaspeada, triple filete dorado enmarcando las tablas, lomo acanalado y decorado, bordes rojos (encuadernación contemporánea). Cohen, I, 531-532. Segunda edición en francés, después de la de 1733, dedicada, como la primera, al príncipe Philippe-Charles, arzobispo de Maguncia. Está decorada con un frontispicio, una viñeta del título, una banda con las armas del dedicatario y 60 láminas, todas grabadas por Bernard Picart (1673-1733) o bajo su dirección. Estas láminas tienen dos grabados, el primero representa una escena de una fábula antigua, con leyendas en francés, inglés, alemán y neerlandés, y el segundo enmarca esta escena. Según Cohen, estos grabados son copias ligeramente modificadas de Diepenbecke, realizadas para el Temple des Muses en 1655, con texto de Michel de Marolles. Encuadernación hábilmente restaurada, algunas manchas. Suciedad en el falso título. Frontispicio ligeramente cortado por el encuadernador. Rasgadura con pérdida y ligeros daños en el texto en la parte superior del folio Bb2. Gusano en el margen interior de varias hojas al final de la obra.

Valorac. 500 - 700 EUR

Lote 13 - LA DOÜESPE DE SAINT-OUEN (Louis). Poésies diverses. Nueva edición revisada y corregida. Caen: Gabriel Briard, 1725. - In-8, 186 x 119 : (2 ff.), 69 pp. Pergamino rígido, lomo liso, bordes moteados (encuadernación contemporánea). Catalogue des ouvrages normands de la Bibliothèque municipale de Caen, III, 1912, p. 286. - Frère, I, p. 129. Rarísima primera edición colectiva de la poesía de Louis La Doüespe de Saint-Ouen (1661-1740), poeta, pintor y abogado en el parlamento de Normandía, director de la Académie royale des belles lettres de Caen. El autor fue amigo de Segrais; ganó varios premios de poesía, especialmente en 1686 y 1688. Publicó varias obras por separado, así como esta edición colectiva, al parecer puramente ficticia, que lleva la mención "Nouvelle édition Revûë & Corrigée" ("Nueva edición revisada y corregida"). Existen dos ejemplares de esta edición, uno en tapa dura y otro no. Este ejemplar es una de las ediciones de tapa dura, es decir, sin la pieza titulada Le Triple esclavage, que se encuentra en la página 16 en los ejemplares que la tienen. De hecho, se ha sustituido toda la sección B. Un ejemplar en su raro estado original, sin la poesía publicada aparte con paginación propia (7 páginas), fechada en 1728 y que lógicamente no se encuentra en ejemplares encuadernados como éste en la época de publicación de la obra. Procedente de la biblioteca de Pierre Duputel. Nacido en Ruán en 1775 y fallecido en Saint-Ouen de Thouberville en 1851, bibliófilo y hombre de letras, miembro de la Académie des sciences, belles-lettres et arts de Ruán. Rastros de ligera humedad en las primeras hojas. Procedencia: Pierre Duputel, con placa de libro.

Valorac. 1 000 - 1 500 EUR

Lote 15 - LA FONTAINE (Jean de). Fables choisies. París: Desaint & Saillant, Durand, 1755-1759. - 4 volúmenes en folio, 470 x 314: frontispicio, (2 págs.), xxx, xviij, 124 págs. con 70 láminas; (2 págs.), ij, 135 págs. con 68 láminas; (2 págs.), iv, 146 págs. con 68 láminas; (2 págs.), ij, 188 págs. con 69 láminas. Becerro graneado, triple filete dorado en las tablas, lomo acanalado y decorado, bordes rojos (encuadernación contemporánea). Rochambeau, 86. - Cohen, I, 548-550. Magnífica edición ilustrada de Oudry, probablemente la más famosa y bella de las primeras ediciones ilustradas de las Fábulas de La Fontaine. Fue realizada por el abogado y periodista Charles-Philippe Montenault (1696-1749), que había adquirido los dibujos del pintor Jean-Baptiste Oudry (1686-1755) hacia 1751. Confió a Charles-Nicolas Cochin la tarea de ampliar estos dibujos y adaptarlos para que pudieran ser grabados. El padre Berthier comenta esta edición en las Memorias de Trévoux: "La Fontaine y Oudry han compartido, por así decirlo, el imperio de los animales. El poeta les dio voz; el pintor captó sus maneras, sus juegos, sus actitudes. El primero fue capaz de adivinar lo que habrían dicho, si hubieran formado una sociedad entre ellos; el segundo tuvo el talento de representarlos tal como son. La Fontaine, en sus fábulas, se dejó llevar por el genio; Oudry, en sus dibujos, se guió por la observación: ambos han producido dos obras maestras que pueden encontrarse juntas en 4 vol. in-fol. Las ilustraciones incluyen un frontispicio con un busto de La Fontaine y 275 láminas basadas en los dibujos de Oudry, grabadas bajo la dirección de Cochin por él y un equipo de más de 40 grabadores, entre ellos Aliamet, Aubert, Aveline, Baquoy, Chedel, Chenu, Choffard, Fessart, Galimard, Lebas, Lemire, Moitte, etc. Ejemplar en encuadernación contemporánea, que incluye la ilustración de Le Singe et le Léopard (tomo III, fábula CLXXII) en su estado original sin la mención "Au Léopard" en el estandarte. Procede de la biblioteca de Aymar Jean de Nicolaï, marqués de Goussainville (1709-1785), primer presidente de la cámara de cuentas de París. Encuadernación hábilmente restaurada, algunos roces de uso. Rasgadura sin falta en la parte inferior de la hoja R2 del primer volumen. Zorros dispersos, más pronunciados en los bordes de algunas hojas, sobre todo en el tercer volumen.

Valorac. 4 000 - 6 000 EUR

Lote 16 - LA MOTTE (Antoine Houdar de). Fables nouvelles, dédiées au roy. Avec un discours sur la fable. París: Grégoire Dupuis, 1719. - In-4, 281 x 209 : xlij, 358 pp, (1 f.), 1 lámina. Morroco rojo, doble filete en frío enmarcando las tapas, lomo acanalado con filetes en frío, puntilla interior dorada, dobles guardas, bordes dorados (Petit succr de Simier). Dacier, Trésors des bibliothèques de France, 1929, tomo II, p. 1-14. - Cohen, 594-595. Edición muy buscada, considerada por Dacier como el verdadero primer libro de pintor francés publicado en el siglo XVIII. Incluye una viñeta en el título grabada por Simoneau según Vleughels, un frontispicio grabado por Tardieu según Coypel y 101 magníficas viñetas grabadas en cobre, más de la mitad de ellas según dibujos del célebre pintor Claude GILLOT (1673-1722), maestro de Watteau, pero también según los de Coypel, Edelinck, B. Picart y Ranc. Ejemplar en papel grande, citado por Cohen, encuadernado por Petit y enriquecido con dos retratos del autor en la cabecera, uno grabado por Dupin según Ranc, publicado por Odieuvre, el segundo, regrabado al formato del libro, grabado por Edelinck también según Ranc. Procede de dos grandes colecciones, la de Emmanuel Martin, cuya biblioteca se dispersó en 1877, y la del encuadernador Léon Gruel (1841-1923). Dos ligeras rasgaduras en el lomo, dos esquinas ligeramente deslucidas. Perfecto estado de conservación, salvo una ligera mancha de tinta en el margen de la página 275. El frontispicio se ha encuadernado después del título. Procedencia: Emmanuel Martin, con 2 libritos diferentes, al principio y al final del ejemplar (1877, n° 218). - Léon Gruel, con placa.

Valorac. 600 - 800 EUR

Lote 18 - METASTASIO (Pietro). Poesie del signor abate Pietro Metastasio. París: Veuve Quillau, 1755 (volúmenes 1 a 9); París: G. C. Molini, 1769 (volumen 10), 1783 (volúmenes 11 y 12). - 12 volúmenes en 8, 182 x 112: frontispicio, título, cciv, 319 pp; título, 464 pp; título, 463 pp; título, 463 pp; título, 459 pp, (1 f. en blanco); título, 459 pp, (1 f. en blanco); título, 460 pp. (1 f. en blanco); título, 468 pp. (2 ff.); título, xxxij, 460 pp. Morocco rojo, triple filete dorado enmarcando las tapas, lomo liso decorado, ruleta interior dorada, bordes dorados (Bradel). Fina edición de las obras de Pietro Metastasio, dedicada a la marquesa de Pompadour. Está ilustrada con un frontispicio grabado por Sornique según Charles Eisen, una atractiva viñeta sin firma en la cabecera de la epístola y 12 hermosos títulos grabados. Un precioso ejemplar en papel grande, en formato in-8, completo con los tres últimos volúmenes impresos por Molini en 1769 y 1783, que a menudo faltan. El conjunto ha sido bella y uniformemente encuadernado por uno de los miembros de la familia Bradel. La etiqueta con su nombre, pegada en la esquina del verso de la primera hoja del primer volumen, indica la dirección "Rue St Jean de Latran nº 9. Hôtel du Collège de Paris. Hôtel du Collège de France". Este encuadernador ejerció su actividad principalmente a principios del siglo XIX. Lomo muy ligeramente descolorido, algunos lugares se han vuelto a teñir de rojo. Algunos arañazos no graves. Pequeño corte en el lomo del último volumen. En el tomo 7, restauración en la esquina superior izquierda del folio A1 y en la esquina superior derecha del folio A4 con daños en el texto. Algunas pecas dispersas.

Valorac. 1 500 - 2 000 EUR

Lote 19 - NEPOS (Cornelio). Liber Æmylii Probi historiographi veteris et praeclari, de uitis excellentium Graeciae Principum [et] Ducum, ad T. Pomponium Atticum, Ciceronis familiarem. Viciosissimum exemplar ex manuscripto codice quam emendatissimum redditum est per D. Gybertum Longolium... Colonia: Johann Gymnich, 1543. [Seguido de: Coriolani Cepionis Dalmatae De Petri Mocenici Imperatoris Gestis : Libri tres. Item Conradi Wengeri Brixiensis De Bello inter Sigismundum Archistrategum Austriæ & Venetos Libellus. Praeterea Michaelis Coccinij Tubingensis De Bellis Italicis Liber unus. Basilea: Robert Winter, 1544. - 2 obras en un pequeño volumen in-8, 145 x 100: (128 ff.); (10 ff. 7º y 8º en blanco), 242 pp. (5 ff. 3º y 4º en blanco). Pergamino blando con solapas, ennegrecido con negro de humo, lomo liso (encuadernación contemporánea). Insólita nueva edición de esta colección de vidas de príncipes y caudillos de Grecia, de la que se dice que es un resumen del historiador Æmilius Probus de la obra original del escritor latino Cornelius Nepos (0100?-0025? a.C.). Se trata de la primera edición publicada por el humanista renano de origen holandés Gilbert de Longueil (1507-1543). Contiene 24 biografías: Agesilao, Alcibíades, Arístides, Ático, Catón, Cabrias, Cimón, Conón, Dátamo, Dión, Epaminondas, Eumenes, Hamílcar, Aníbal, Ifócrates, Lisandro, Milcíades, Pausanias, Pelópidas, Foción, Temístocles, Trasíbulo, Timoleón y Timoteo. Sigue una colección de tres textos latinos, el primero del memorialista italiano Coriolano Cippico (¿1425?-1493?), titulado De Petri Mocenici Imperatoris Gestis Libri tres, el segundo de Konrad Wenger (1425-1501) (De Bello inter Sigismundum Archistrategum Austriæ & Venetos Libellus) y el último de Michael Köchlin (1478-...) (de Bellis italicis liber unus). La edición se abre con una dedicatoria del editor Johannes Basilius Herold (1514-1567) a Carl Wolfgang Rholinger. Se supone que perteneció a Jacque d'Albon, mariscal de Saint-André (1510-1562). La firma "Jd. St. André", pero no se trata en absoluto de la firma autógrafa de este importante personaje. Sin embargo, puede ser la de un secretario, por lo que no nos es posible confirmar esta procedencia con certeza por el momento. Falta la encuadernación. Ligeras manchas.

Valorac. 500 - 700 EUR

Lote 20 - ORTELIUS (Abraham). Parergon, sive veteris geograpiæ aliquot tabulæ. [Amberes: Christophe Plantin, 1595]. - In-folio, 442 x 298 : (64 ff. de 68). Pergamino recubierto, lomo liso, bordes manchados (encuadernación contemporánea). Koeman Ort 45 y Ort 44. - Adams O-340 (vinculado a Theatrum). Rara edición de este atlas que a menudo se une a la edición latina de 1595 del Theatrum Orbis Terrarum de Abraham Oretelius. Los mapas del Parergon comenzaron a aparecer como suplemento del Theatrum Obis Terrarum en 1579 con sólo 3 mapas. En los años siguientes, se produjeron más mapas y el Parergon se convirtió en un atlas por derecho propio. Según Koeman: "Este atlas de geografía antigua debe considerarse una obra personal de Ortelius. Para esta obra, no copió mapas de otros, como en el 'Theatrum', sino que dibujó los originales él mismo, que luego fueron grabados por Jan Wierix...". Los mapas de Parergon deben considerarse como los grabados más notables que representan el interés generalizado por la geografía clásica en el siglo XVI". Esta edición de 1595 incluye normalmente un retrato de Ortelius realizado por Philip Galle, un título en un marco arquitectónico xilográfico, 30 mapas a doble página grabados en cobre y 2 vistas grabadas. También hay varias medallas grabadas en madera en el texto. Este ejemplar está incompleto con el retrato, las hojas de texto a3 y a4 y la última vista titulada Dafne. El título y los mapas, así como la mayoría de las medallas e iniciales, fueron coloreados en la época. He aquí los detalles: - Aevi Veteris, Typus Geographicus (1590). - Europa (1595). - Britannicæ insulæ (1595). - Hispania (1586). - Gallia Cæsaris (1590). - Gallia Strbonis, Ceterorumq (1594). - Bélgica (1594). - Germania (1587). - Pannonia et Illyris (1590). - Italia (1594). - Italia gallica (1590). - Tuscia sive Etruria (1584). - Lacio (1595). - Magna Grecia (1595). - Sicilia sive Trinacria (1584). - Græcia, sive Hellas (sin fecha). - Thracia (1585). - Daciæ, et Mœsiæ (1595). - Ponto Euxino (1590). - Creta. Cerdeña. Córcega. Insulæ maris ionii (sin fecha). - Chipre. Eubea. Rodas. Lesbos. Quíos. Lemnos. Samus, Dekus y Rhenia. Icaria. Cia (1584). - Alexandri magni Macedonis experitio (1595). - Palæstina (sin fecha). - Judæa, et Israhel (1586). - Ægyptus (1595). - Africa propia (1590). - Peregrinatio divi Pauli (1579). - Abraham patriarchæ peregrinatio (1586). - Æneæ navigatio, ex Virgilio : additis etiam quæ ad eandem pertinebant, ex aliis (1594). - Orbis romanus, sive Romanum imperium (sin fecha). - Tempe Thessalica (1590). Ejemplar en encuadernación contemporánea, con todos los mapas montados sobre lengüetas. Entre los mapas de Bélgica y Alemania hay un mapa en color del puerto de Tolón, probablemente de principios del siglo XVII, firmado por Agnelli. Encuadernación sucia y manchada. Cuerpo del libro parcialmente desencuadernado. Suciedad en el título, desgarros marginales en los pliegues de algunos mapas, a veces restaurados, excepto en el mapa de Italia, donde alcanza el marco y el mapa durante 2 cm. Desgarros restaurados en el mapa Græcia, sive Hellas. Pequeños agujeros de gusano generalmente en los márgenes, pero uno de ellos alcanza ligeramente 3 mapas (Græcia, sive Hellas, Thracia et Daciæ, y Mœsiæ). Ligeras manchas en el folio f1. Restos de un corte que no falta en la última lámina.

Valorac. 5 000 - 7 000 EUR

Lote 21 - PIRANESI (Giambattista). Descrizione e disegno dell'Emissario del lago Albano. [Roma, 1762]. - In-folio, 526 x 388: título grabado, 19 pp. 6 láminas (de 9). Ternero jaspeado, lomo acanalado y decorado, bordes rojos (encuadernación contemporánea). Hind, p. 85. - Wilton-Ely, II, 613-624. - Focillon, 480-491. Primera edición de esta excelente obra que describe y representa, con bellas láminas de planos técnicos y vistas, el sistema hidráulico instalado por los antiguos romanos en el lago Albano, al sur de Roma. Este ejemplar incluye un fino título grabado, una viñeta en el texto, un cul-de-lampe y 6 de las 9 láminas necesarias. Faltan las láminas V (gran vista en perspectiva), VI (Tartaro dell' acqua) y IX (gran vista interior). El ejemplar se ha enriquecido con 3 láminas: - Veduta della Spelonca, detta il Bergantino, presso l'imbocco d'ell Emissario del Lago Albano... [Focillon, 494]. Se trata de la segunda lámina del apéndice publicado el mismo año con el título Di due spelonche ornamentate dagli antichi alla riva del Lago Albano. - Gran lámina plegable (1100 x 360 mm) firmada Francesco CURTI (1603?-1670?), titulada Disegno, e misure dell' insigne, e famosa Torre dell' Illustrissima, e cospicua Citta' di Cremona. Lleva la fecha de 1674. Rasgadura no desaparecida en el lado izquierdo, refuerzo en el reverso de la plancha. - Gran lámina plegable de Piranesi (aguafuerte 550 x 730 mm) titulada Sepolcro Regio, o Consolare, inciso nella rupe del Monte Albano, que constituye la tercera lámina de la obra Antichita d'Albano, e di Castel Gandolfo Descritte ed incise da Giovambatista Piranesi publicada en Roma en 1764. [Focillon, 511] Restauración en el reverso. Roce y desgaste. Falta el remate inferior, parte del becerro en la esquina inferior de la primera cubierta desprendida.

Valorac. 1 500 - 2 000 EUR

Lote 23 - SABBATHIER (Esprit). Idealis Umbra Sapientiæ Generalis. - La sombra ideal de la sabiduría universal. París: Madame Jablier, hermana de François-Marie de Paris, 1679. - 2 obras en un volumen in-8, 169 x 127 : (4 ff.), 21 ff. ; (4 ff.), 21 ff. Becerro marrón, lomo acanalado (encuadernación contemporánea). Caillet, III, 9731. - Dorbon, 4274. - Stanislas de Guaita, 921. Primera edición "rarísima" (Caillet) de esta obra mística completamente grabada. Según Caillet, se imprimió "sin duda en forma de tabla de seis columnas con compartimentos, que luego se cortaba a voluntad para conservarla en forma de libro". Esta disposición inhabitual explica la extrema rareza de los ejemplares conservados y su aspecto insólito". Este texto de alto misticismo y cábala cristiana fue escrito por el predicador capuchino y cabalista Esprit Sabbathier, de Ivoy, en Berry. Según Stanislas de Guaita, se trata de "teosofía escolástica en el sentido propio de la palabra". La edición se imprimió en la dirección de "Madame Jablier, sœur du R. P. François-Marie", en referencia a François-Marie de Paris (1634-1714), predicador capuchino de la Orden de los Hermanos Menores y amigo íntimo del autor. Precioso ejemplar en encuadernación contemporánea, enriquecido con la edición de la traducción francesa publicada en la misma fecha e impresa del mismo modo que la edición latina. Según Stanislas de Guaita, "estas dos ediciones paralelas francesa y latina, ambas completamente grabadas, se encuentran juntas muy raramente". Procedente de la biblioteca del orientalista y escritor de Nancy Auguste-Prosper-François Guerrier de Dumast (1796-1883), Caballero de la Legión de Honor (1846), Caballero de la Orden Española de Carlos III (1823), Caballero de la Orden Mexicana de Nuestra Señora de Guadalupe (1866) y Caballero de 3ª Clase de la Orden Austriaca de la Corona de Hierro (1868). Fue presidente de la Academia Stanislas en tres ocasiones. Encuadernación restaurada. Algo de suciedad en las hojas. Procedencia : Ex libris manuscrito "Bibliothecae Bertlans (?) 1689" en el título. - Auguste-Prosper-François Guerrier de Dumast, con ex libris.

Valorac. 2 500 - 3 500 EUR

Lote 24 - SALLUSTE. C. Crispi Sallustii. De L. Sergii Catilinae coniuratione, ac Bello Iugurthino historiae. Eiusdem in M. T. Ciceronem Inuectiua. M. T. Cic. in C. Crispum Sallustium Recriminatio. Porcij Latronis Declamatio contra L. Catilinam. Fragmenta quaedam ex libris historiarum C. Crispi Sallustij. Lyon: Sébastien Gryphe, 1554. - In-16, 119 x 72 : 271 pp. Ternera marrón, tablas decoradas con entrelazos dorados y pintadas con cera en rojo, negro, gris y violeta, lomo liso decorado con tres compartimentos de hierros cruzados delimitados por cuatro cenefas compuestas de una ruleta dorada entre dos bandas pintadas en rojo, bordes dorados (encuadernación contemporánea). Una nueva y rara edición latina de las obras de Salluste, impresas en cursiva por Sébastien Gryphe. Un ejemplar espléndido y precioso, totalmente pautado, en una encuadernación de época con tracería pintada a la cera y ricamente decorada. Se trata probablemente de una encuadernación parisina. Algunas anotaciones antiguas en el margen. Faltan lazos de tela, algunos repintes ligeros, pequeñas grietas en la bisagra de la primera cubierta. Agujero de gusano en el margen, no grave, sin afectar al texto. Procedencia: Truchet, con firma acompañada de la fecha de 1554 en la parte inferior del título. - Jacobo Sarraceno para Joan Sarraceno, con un ex-dono manuscrito en el verso del primer endpoint. - Sr. Mainville, con firma en el anverso del primer endpoint, fechada en 1706.

Valorac. 2 000 - 3 000 EUR

Lote 26 - SERRES (Jean de). Academiae Nemausensis leges. Ad optimarum Academiarum exemplar, collatis doctissimorum virorum iudicijs, summa cura & diligentia instauratæ atq; emendatæ. Nemausi [Nîmes]: [Sébastien Jaquy], 1582. - In-4, 205 x 140 : (32 ff.). Pergamino blando, lomo liso con costuras visibles (encuadernación contemporánea). Rarísima primera edición de los nuevos estatutos del Collège des arts de Nîmes. Este establecimiento fue creado por cartas patentes en 1539, al mismo tiempo que una universidad cuyo proyecto fue abandonado algunos años más tarde. El pastor protestante Jean de Serres se hizo cargo del colegio en 1579 y redactó los nuevos estatutos en plena Guerra de Religión. "Estos estatutos merecen ser conocidos. Relatan con gran precisión y claridad el funcionamiento de la institución para jóvenes de la época, las diferentes etapas por las que pasaban y los diversos estudios que debían realizar" (Léon Ménard, nemausensis.com). El libro fue impreso por Sébastien Jaquy, primer impresor de la ciudad de Nîmes. Nacido a mediados del siglo XVI en Dauphiné, fue aprendiz de impresor en Lyon y se trasladó a Nîmes en 1578, donde imprimió su primera obra, Le questionnaire des tumeurs contre nature de Guillaumet, que ya no está disponible. El 24 de febrero de 1579, fue aprobado como "impresor ordinario de la ciudad" en virtud de un tratado firmado por Jean de Serres, intendente del Colegio de Artes. Dirige su negocio hasta que, el 8 de mayo de 1590, comete un asesinato y huye a Orange. Busca el favor del rey Enrique IV, que le concede el indulto en septiembre de 1591. Reanudó sus actividades en 1592 y murió en 1612. Sólo se conocen 23 de sus obras (cf. Le Billet des bibliothécaires, Ville de Nîmes). Ejemplar en encuadernación contemporánea. Manchas y huellas de humedad en el pergamino. Moteado en la parte superior de las hojas.

Valorac. 2 000 - 3 000 EUR

Lote 28 - SOMAIZE (Antoine Baudeau, sieur de). Les Prétieuses (sic) ridicules. Comedia. Representada en el Petit Bourbon. Nueva versión en verso. Segunda edición. París: Jean Guignard le fils, 1661. - In-12, 153 x 84 : (12 ff.), 60 pp. Ternero moteado, doble filete dorado en las tapas, lomo liso decorado, ruleta interior dorada, bordes dorados (Thouvenin). Rarísima segunda edición de esta comedia escrita por Somaize, dedicada como la primera a Marie de Manciny de quien el autor era secretario. Se trata de una puesta en verso que Somaize se atrevió a hacer de la famosa obra de Molière. A pesar de la indicación del título, esta obra nunca se habría representado. Ejemplar encuadernado por Thouvenin, procedente de la biblioteca de Alexandre Martineau de Soleinne (1784-1842) y, más tarde, de la del crítico literario Pierre-Paul Plan (1870-1951). Rotura en la bisagra de la primera cubierta. Algo desgastado. Procedencia: Alexandre Martineau de Soleinne (I, 1340). - Pierre-Paul Plan, con firma y placa de libro. También del mismo autor: - Les Véritables prétieuses (sic). Comédie. Suivant la Copie imprimée à Paris : Jean Ribou [Leyde : F. Hackius], 1660 - In-12, 125 x 68 : 55 pp. Becerro color canela, triple filete dorado enmarcando las tablas, lomo liso, ruleta interior dorada, bordes manchados (encuadernación de principios del siglo XIX). Riffaud, n°6046. Falsificación holandesa de esta pálida imitación de las Précieuses ridicules de Molière, compuesta por Somaize con el fin de explotar el éxito de la obra. Spidermoor en el centro del lomo. Hojas cortas de márgenes, con daños en los títulos corridos.

Valorac. 500 - 700 EUR

Lote 29 - [TAITBOUT]. Essai sur l'isle d'Otahiti, située dans la mer du sud; et sur l'esprit et les mœurs de ses habitants. Aviñón, París: Froullé, 1779. - In-8, 194 x 121 : frontispicio, xxiv, 125 pp. Medio becerro jaspeado, lomo liso decorado, bordes moteados de rojo (encuadernación contemporánea). O'Reilly, Reitman, 9291. - R. du Rietz. Biblioth. Polinesia, 1271. Rara primera edición atribuida a Taitbout. Véronique Dorbe-Larcade, en su libro Ahutoru ou l'envers du voyage de Bougainville à Tahiti, afirma que se trata del jurista y polígrafo Jean-Baptiste Taitbout, mientras que otros (sudoc) se refieren a Julien Taitbout, empleado del Hôtel de Ville de París. "El autor, ferviente discípulo de Montesquieu, toma las observaciones comunicadas por los descubridores de Tahití, Cook y Bougainville, observaciones que resume de forma impersonal, para estudiar la verdadera naturaleza del hombre y buscar qué enseñanzas pueden extraerse de ellas para "llevar a cabo la revolución general y tan deseada". La vida de los nativos refleja las condiciones de su entorno. Su sistema no puede sobrevivir y la llegada de los europeos será fatal para ellos". (O'Reilly, Bibliographie de Tahiti et de la Polynésie française, 9291). La edición está ilustrada con un bello frontispicio que representa una vista de la isla, grabado por Jean-Jacques Avril (1744-1831). Un ejemplar en encuadernación contemporánea, procedente de la biblioteca de Charles-Pierre Claret de Fleurieu (1738-1810), oficial de marina, teórico de las ciencias náuticas, miembro del Instituto y de la Oficina de Longitudes. Originalmente llamado Eveux de Fleurieu, adoptó el nombre de Claret de Fleurieu a la muerte de su padre. Guardia naval en Tolón en 1755, participó en la Guerra de los Siete Años y luego obtuvo un permiso para proseguir sus estudios científicos. Recibió clases del relojero Berthoud, con cuyos relojes experimentó en el mar en 1768-1769 a bordo de la fragata Isis. El informe de este viaje, redactado por Fleurieu y Pingré, se publicó en 1773. En 1776, fue nombrado segundo inspector del depósito de mapas y planos de la Marina y subinspector de la Académie de Marine. Al año siguiente, fue nombrado director de puertos y arsenales. Preparó para el Ministro de Marina los planes de campaña para la guerra de América, participó en la creación del puerto de Cherburgo y redactó las instrucciones para el viaje de La Pérouse. Fue nombrado Ministro de Marina en 1790. Para mantenerse, vendió su biblioteca y su colección de mapas y dirigió la realización del Neptuno Americo-septentrional publicado por Bonne. Hasta su muerte, trabajó en el Neptune des mers du Nord. Fue miembro del Bureau des Longitudes. Nombrado Consejero de Estado en 1799, fue nombrado senador en 1805, y luego administrador del palacio de las Tullerías. [Fuentes: Datos BNF]. Encuadernación hábilmente restaurada. Algunos rastros de ligera humedad. Procedencia: Charles-Pierre Claret de Fleurieu, con ex libris (1810, nº 1296)

Valorac. 2 000 - 3 000 EUR

Lote 30 - VATTIER (Pierre). L'Onirocrite Mussulman (sic), ou la doctrine et interprétation des songes selon les arabes, Par Gabdorrhachaman fils de Nasar. París: Louis Billaine, 1664. - In-12, 142 x 76 : (18 ff.), 240 pp. Morroco rojo, tablas decoradas con un triple filete dorado en el centro, con CC doradas entrelazadas en las esquinas y brazos dorados en el centro, lomo acanalado y decorado con brazos, bordes dorados (encuadernación de época). Caillet, 11044. - Brunet, II, 1430. Rara primera edición, única de esta erudita y curiosa obra considerada como uno de los mejores libros antiguos sobre la interpretación de los sueños. Está dedicada a Luis XIV. Se trata de una traducción del orientalista Pierre Vattier (1623-1667), consejero y médico de Gaston d'Orléans, del Abrégé du discours sur l'interprétation des rêves del autor sirio ʿAbd al-Raḥmân ibn Naṣr al-Šayzarī (11. ..-1193), tratado en el que este último se inspiró en grandes autores, entre ellos el célebre onirocrita Muḥammad Ibn Sīrīn (0654-0728). Es la primera vez que se exponen los principios de explicación que inspiraron a los árabes sus claves sobre los sueños. Un precioso ejemplar procedente de la biblioteca del papa Alejandro VII (1599-1667), con sus armas y su cifra en las tablas. Más tarde fue adquirido por el famoso coleccionista Benedetto Maglione y después por el hombre de letras y especialista en ciencias ocultas René Philipon (1869-1936). Se trata sin duda de uno de los mejores ejemplares conocidos de esta obra. Buena restauración de bisagras y esquinas. Hojas marrones. Procedencia: Papa Alejandro VII, con sus armas en las tablas. - Paolo Petrucci (1865, II, n° 125). - Benedetto Maglione (1894, I, n° 90). - René Philipon, con placa grabada por J. de Andraca en 1917. - Jean Marchand, conocido como Johannes Mercator, con placa (1943, I, n° 15, con reproducción).

Valorac. 2 000 - 3 000 EUR

Lote 31 - [VERSAILLES]. [Planos, alzados y vistas del Palacio de Versalles]. [París: imprimerie royale, s.d.]. - Colección folio, 532 x 385: 73 láminas. Encuadernación en marroquín rojo, tapas decoradas al estilo Duseuil, con cifra real coronada en los ángulos, escudo real dorado en el centro, lomo decorado con cifra real coronada dorada, borde interior dorado, cantos dorados (encuadernación de época). Colección compuesta de una selección de 73 láminas de los volúmenes del Gabinete del Rey, publicados a finales del siglo XVII o principios del XVIII. Incluye : 1. [Planos, alzados y vistas del castillo de Versalles] 12 láminas del quinto volumen del Gabinete del Rey, grabadas por : - Israël SILVESTRE : Plan de la Maison Royalle de Versailles (1674) - Chasteau Royal de Versailles, veu du milieu de la grande avenüe (1674) - Chasteau Royal de Versailles veu de l'avant-cour (1674) - Veüe du Chasteau de Versailles, du costé du Jardin (1674) - Veüe du Chasteau, des Jardins, et de la ville de Versailles, du costé de l'Estang (1674) - Veüe du Chasteau de Versailles, du costé de l'allée d'eau, et de la fontaine du Dragon (1676) - Plan général du Chasteau, et du petit parc de Versailles (1680) - Chasteau de Versailles veu de la grande place (1684), Chasteau de Versailles veu de l'Avant cour (1682) - Veüe du Chasteau de Versailles et des deux costé des Jardins (1682). - Jean-Baptiste NOLIN: Elevación de la fachada del invernadero de Versalles (1688). - Pierre LEPAUTRE: Elevación de uno de los lados de las caballerizas del rey, en las avenidas de Versalles (1689). Rasgaduras sin pérdida reparadas con cinta scotch en la tercera plancha. Rasgadura sin daños en el grabado y ligera humedad en la plancha Nolin. Algunas manchas de zorro. 2. [Grotte, labyrinthe, fontaines, bassins de Versailles] 10 láminas del sexto volumen del Gabinete del Rey, grabadas por : - Pierre LEPAUTRE: Latone entre ses deux Enfans Apollon et Diane (1678) - Fontaine de Flore, accompagnée d'un bassin doré semé de fleurs, dans les Jardins de Versailles (1680) - Encelade de bronze, accablé sous des rochers, et poussant en l'air un gros jet d'eau (1677). - Israël SILVESTRE: Pantano artificial, rodeado de helechos de bronce y chorros de agua (1680) - Tres fuentes en el Jardín de Versalles (1684) - Fuente de la Fama en el Jardín de Versalles (1682) - Teatro de agua en los Jardines de Versalles (1680). - Louis de CHÂTILLON: Fuente de Apolo, en la cabecera del gran canal de Versalles (1683). - Louis SIMONNEAU: Fuente de los baños de Apolo en el jardín de Versalles (1688), Vista principal del teatro del agua (1689). Algunas manchas en los bordes de las láminas. 3. [Una sola lámina de Israël SILVESTRE del decimotercer volumen del Gabinete del Rey, titulada: Veüe du Chasteau de Chambor, du costé de l'entrée (1678). Es la única lámina de la colección que no se refiere a Versalles. Una pequeña rasgadura pero no falta. 4. [Otras 18 láminas del sexto volumen del Gabinete del Rey, grabadas por : - Jean LEPAUTRE : Niño de bronce que representa al Genio del Poder Real, sentado sobre un Águila, que empuja en el aire un gran chorro de agua (1677) - Niño de bronce que representa al Genio del Valor, sentado sobre un León delante de un Lobo, que empuja en el aire un gran chorro de agua (1676) - Niño de bronce que representa al Genio de la Riqueza, sentado sobre Cerbero, que empuja en el aire un gran chorro de agua (1676) - Dos Amantes de bronce que se juntan con una Ardilla Marina, que hace un chorro de agua (1677) - Dos Amantes de bronce que sostienen una Lira, de la que sale un chorro de agua (1677) - Dos Amantes de bronce que se juntan con un Cisne, que hace un chorro de agua (1677) - Dos Amantes de bronce que se juntan con un Grifo, que hace un chorro de agua (1676) - Un Amor de bronce con su carcaj, del que salen flechas de agua (1676) - Un Amor de bronce que saca una flecha de agua (1677) - Pila de 10 pies en quarré, de una sola piedra, y en medio tres pequeñas Bailarinas de metal dorado, que sostienen una jofaina de bronce (1672) - Jofaina de 10 pies de diámetro, de una sola piedra y en medio dos jóvenes con un pequeño Amor de metal dorado (1673) - Jofaina [......] en medio tres pequeños niños de metal dorado (1673) - Pila de 10 pies [...] y en medio tres pequeños Tocadores de Instrumentos (1673) - Pila [...] y en medio tres pequeños Sátiros (1673) - Pila [...] y en medio tres pequeños Tritones (1673) - Pila [...] y en medio tres pequeñas Termes de metal dorado, que sostienen una cesta de bronce (1673). - Pierre LEPAUTRE: Estatua de bronce de Venus elevada sobre una pila de mármol blanco, formando uno de los ornamentos de la fuente llamada Galería del Agua (1679).

Valorac. 5 000 - 7 000 EUR

Lote 32 - VIBIUS SEQUESTER. De fluminibus, fontibus, lacubus, nemoribus, paludibus, montibus, gentibus ; quorum apud poëtas mentio fit. Roterodami [Rotterdam]: Arnold Willis, 1711. - Pequeño in-8, 159 x 96 : (30 ff.), 295 pp. Morocco azul oscuro de grano largo, filetes dorados y ruleta dorada enmarcando las tablas, pequeño florón dorado en las esquinas, lomo ricamente decorado con falsos nervios, ruleta dorada enmarcando el interior, forro de seda beige con ruleta dorada enmarcando, guardas de seda beige, seguidas de dos guardas en papel verjurado y una en pergamino, bordes dorados (encuadernación de principios del siglo XIX). Estimada y rara edición de esta obra del compilador latino del siglo IV o V Vibius Sequester, publicada y anotada por el filólogo Franciscus Hesselius (1680-1746). Se trata de una lista de nombres geográficos extraídos de las obras de poetas latinos, entre ellos Virgilio, Ovidio, Lucano y Horacio. Los nombres se dividen en siete categorías: Flumina (ríos) - Fontes (fuentes) - Lacus (lagos) - Nemora (bosques) - Paludes (pantanos) - Montes (montañas) - Gentes (pueblos). Ejemplar muy fino en marroquinería de principios del siglo XIX, del gusto de Bozérian o Lefebvre. Esta encuadernación fue realizada para el librero y bibliófilo Antoine-Augustin Renouard (1765-1853), una de cuyas características era tener dos guardas de pergamino. Más tarde fue propiedad del bibliófilo inglés Charles Butler (1821-1910) de Warren Wood, Hattfield. Ligeros roces de uso en las cabezadas y esquinas. Anotaciones antiguas en las páginas 14 y 15. Procedencia : Antoine-Augustin Renouard (Catalogue de la bibliothèque d'un amateur, 1819, IV, p. 10). - Charles Butler, con ex libris.

Valorac. 500 - 700 EUR

Lote 33 - [VILLENEUVE (Daniel Jost de). El Filósofo Viajero por un País Desconocido para los Habitantes de la Tierra. Por el Sr. De Listonai. Amsterdam: Por cuenta del editor, 1761. - 2 volúmenes en-12, 166 x 97 : XXIV, 339 pp. ; VI, 384 pp. Morroco rojo, triple filete dorado y florón dorado en las esquinas de las tapas, lomo liso decorado, ruleta interior dorada, forro y guardas en tabis moaré verde oscuro, bordes dorados (encuadernación contemporánea). Quérard, II, 791. - Utopie. La Quête de la Société idéale, BNF, 2000, nº 114. Primera edición de esta utopía lunar del escritor y dramaturgo Daniel Jost de Villeneuve. "Esta odisea filosófica es un sueño al final del cual el viajero se encuentra a los pies de su cama. El país de los sueños, el de los selenitas (habitantes de la Luna), permite comparar el estado social y el estado natural: en ausencia de lo mío y de lo tuyo, no hay vicio, ni crimen, ni miedo a la muerte. En Selenópolis, la ciencia había avanzado mucho. Era la Ilustración perfectamente realizada" (A. Soboul, Utopies au siècle des Lumières, Hachette, 1978). "Más que su descripción de la Luna y de su capital, Selenópolis (método clásico de presentación de las ideas del autor sobre la sociedad), el interés del libro reside en los pasajes en los que Daniel de Villeneuve describe los principios de su navegación aérea y los inventos del siglo XXIV. Su barco de vela y remo estaba diseñado específicamente para la navegación interplanetaria, y entre su tripulación había pasajeros físicos cuyo trabajo consistía en hacer balance de la situación y determinar la ruta a seguir. Entre los inventos de los siglos venideros figuraba el "vidrio dúctil y maleable", utilizado para fabricar muebles" (Bernard Vouillot, BNF). Raro ejemplar en marroquinería contemporánea. Dos ligeras rasgaduras en el lomo del segundo volumen. Algunas manchas marrones.

Valorac. 2 200 - 3 200 EUR

Lote 34 - WITTICH (Johannes). Von dem ligno Guayaco, Wunderbawm, Res nova genandt, von der China, ex Occidentali India, von der Sarssa Parilla, von dem Frantzosenholtz Sassafras, und von dem Grießholtz, so man Lignum Nephriticum nennet, etc.. Welche alle zum theil fuer die Fluesse, Zipperle, wassersucht und reissenden Stein, sampt andren eingewurtzelten Kranckheiten, gantz dienstlichen, und wie dieselben, an denen Orten, do sie wachsen, zubereitet und gebraucht werden, biß daher in Druck also noch nicht kommen: Jetzo aber zu nutz und frommen allen Wundtaerzten und Balbirern, mit fleiß zusammen gezogen. Leipzig: [Michael Lantzenberger], 1592. - In-4, 193 x 148 : (22 ff.). Cartoné moteado à la Bradel, lomo liso mate (encuadernación moderna). Catálogo de los libros impresos del siglo XVI en la Biblioteca Nacional de Medicina, 4760. Rarísima segunda edición, la primera separada, de este tratado de Johannes Wittich (1537-1596) médico personal de los condes de Schwarzburg. Suele encontrarse junto con la segunda edición de la obra del autor sobre las piedras bezoares publicada en el mismo año, titulada Bericht Von den wunderbaren Bezoardischen Steinen... Este tratado se centra en particular en el guayaco, un árbol tropical muy denso muy buscado por sus propiedades curativas, pero también en la zarzaparrilla y el sasafrás. El autor no se basó directamente en su propia experiencia, sino en el estudio de diversos escritos y en el examen de objetos recogidos por viajeros y misioneros. El uso de estas plantas, hoy corrientes, era relativamente nuevo en aquella época. Un buen ejemplar en tapa dura moderna. Procedente de la biblioteca de Élize Grendel (1899-1986), farmacéutico en Gouda, miembro de la Academia Internacional de Historia de la Farmacia. Procedencia: Élize Grendel, con placa de libro.

Valorac. 1 200 - 1 600 EUR

Lote 35 - [¿YSAMBARD DE SAINT-LÉGER?]. [La Légende des flamands] - La Legẽde des flamẽs artisiens et haynuyers. Ou autremẽt leur cronique abregee en laquelle sint contenues plusieurs hystoires de Frãce Angleterre & Allemaigne... París: à l'enseigne Saint Claude, [20 de mayo de 1522]. - In-4, 220 x 163 : (6 ff.), 107 ff. ill-leafed Ci. Medio marquetería verde oscuro con esquinas, lomo liso decorado (encuadernación del siglo XIX). Bechtel, L-113. Primera edición de esta rara obra publicada anónimamente, dedicada a Louise de Savoie. Fue impresa por François Regnault. "El texto de inspiración oficial, redactado en el contexto del conflicto con la Casa de Austria, se esfuerza en utilizar genealogías, extractos de autores muy citados (Gerson, Gaguin, Froissart, C. de Seyssel, J. Lemaire, Erasmo, etc.) y diversos argumentos para apoyar las reivindicaciones territoriales de Francisco I".) y diversos argumentos sobre las reivindicaciones territoriales de Francisco I sobre Flandes, Artois, Borgoña y también Nápoles, Sicilia y Milán, países entonces en poder de Carlos V o a los que el rey de Francia iba a tener que renunciar tras la derrota de Pavía. En cuanto a los flamencos, el texto recuerda sus orígenes, las distintas revueltas y las diversas reivindicaciones que hicieron sobre su territorio, en particular las de los ingleses (pasaje sobre la princesa y la venta de la Pucelle por Sire Jehan de Luxemburgo a los ingleses, que la quemaron en Ruán). Un principio general que se repite a lo largo de toda la obra: los reyes de Francia siempre fueron autónomos, en particular en relación con el emperador de Alemania" (Bechtel). Bellamente impreso en letra gótica. El título está impreso en rojo y negro y presenta una grotesca letra L con una cara. Las ilustraciones incluyen 30 xilografías, una en el verso del título que representa la entrada de Carlos VIII en Nápoles, una página de tres cuartos en el recto del folio 1 que representa al autor escribiendo, y 28 en el texto, que muestran principalmente figuras, pero también dos escenas de batallas, que, según Bechtel, son "de procedencia compuesta, algunas del siglo XV (Vérard, Levet)". Interesante ejemplar que incluye un antiguo añadido manuscrito a continuación del colofón, que nos da estas indicaciones: "Compille & ordonné à l'instance & requeste de tres haulte illustre et tres clere dame Madame Louyse de Savoye duchesse d'egoumois & d'anjou & comtesse du Maine & mere du tres chrestien Roy de France Françoys premier de ce nom par Maistre Ysambard de Sainct Leger pbre prieur commendataire de la Roche Mabille en diocese du Mans Escollier & Chapellain de la de dame. " De ser auténtica, esta nota aportaría una información esencial, señalando a un tal Ysambard o Ysembert de Saint Léger como el autor o más bien el compilador de esta obra. Este último es conocido por la traducción parcial realizada entre 1526-1531 de la obra titulada Speculum dominarum (Espejo de nobles damas) del franciscano Durand de Champagne (12..-13..). Esta nota está escrita imitando el tipo de letra de un impresor. Es sin duda antigua, pero convendría estudiarla más detenidamente para determinar su fecha exacta y su autenticidad. Fuerte roce en el lomo, esquinas deslucidas. Hoja del título con reverso. Ligeras manchas en todo el libro. Falta la última hoja en blanco.

Valorac. 1 500 - 2 000 EUR

Lote 36 - ZIMMERMANN (Eberhard August Wilhelm von). Specimen zoologiae geographicae, quadrupedum domicilia et migrationes sistens. Dedit, tabulamque mundi zoographicam adjunxit. Lugduni Batavorum [Leiden]: Theodorum Haak et Socios. [Dirk Haak y compañía], 1777. - In-4, 252 x 201 : XXIV, 685 pp, (1 f. en blanco), 1 mapa. Ternera jaspeada, filete en frío enmarcando las tablas, lomo acanalado y decorado (encuadernación contemporánea). Cotizada primera edición de esta obra del geógrafo y zoólogo alemán Eberhard August Wilhelm von Zimmermann (1743-1815), profesor de matemáticas y ciencias naturales en el Collegium Carolinum de Brunswick de 1766 a 1815. Se trata de uno de los primeros estudios dedicados a la distribución geográfica de los mamíferos, lo que convierte al autor en uno de los precursores de la zoogeografía, junto con Buffon, en cuya obra se basó. Es muy posible que algunas de sus conclusiones influyeran en Darwin. Propuso una curiosa teoría basada en la unidad de origen de la humanidad. En su opinión, el hombre primitivo era blanco, de pelo castaño, y vivía en un lugar elevado de Asia Central, donde se multiplicó, las familias descendieron y emigraron en varias direcciones donde formaron colonias. En estos nuevos asentamientos, la influencia del clima fue modificando sus características físicas: el color de su piel, su tamaño, etc. Esta diseminación se produjo en cuatro corrientes, lo que explica los cuatro grupos de Linneo" (Lester, Antropología, Historia de la Ciencia, Enciclopedia Pléyade). La edición está ilustrada con un gran mapa desplegable dibujado por el cartógrafo alemán August Wilhelm Knoch (1742-1818), que es el primer mapa zoológico en el que se muestra la distribución de los animales en los distintos países del mundo. Fue uno de los primeros en incluir los descubrimientos realizados por el capitán Cook en 1770 en la costa oriental de Australia, denominada aquí "Nova Hollandia", incluidos el canguro, la zarigüeya, etc. Encuadernación restaurada. Desgarros en el mapa reparados. Procedencia: Docteur Michel Durieux, con placa de libro.

Valorac. 2 000 - 3 000 EUR

Lote 38 - AUBARET (Gabriel). Código Penal Annamita (Hoant viêt luat lê) Leyes y reglamentos del Reino de Annam, traducidos por primera vez del texto original. Tomo I. Saigón: imprimerie impériale, 1862. - In-8, 227 x 145 : XIV, (1 f.), 395 pp. 3 tablas. Medio chagrin negro, lomo acanalado y decorado (encuadernación de época). Rarísima primera edición del primer volumen, único publicado, de la traducción de Gabriel Aubaret del código penal vietnamita que, inspirado en el código chino, fue redactado durante el reinado del rey Gia Long (1762-1820), descendiente de los reyes de Cochinchina y reunificador de Dai-Viet, que se convirtió en Vietnam en 1804. La obra apareció bajo el gobierno del vicealmirante Bonard y se publicó bajo el ministerio del conde de Chasseloup-Laubat, ministro de Marina. Contiene 3 partes: I. Preliminares del Código. - II. Leyes generales. - III. Leyes penales: De los rebeldes y ladrones. Homicidios, lesiones y riñas. De las injurias. Denuncias ante los tribunales. Prevaricación. Falsificación y engaño. Adulterio. Delitos varios. Detenciones y fugas. Delincuentes y presos. UNA DE LAS PRIMERAS OBRAS IMPRESAS EN VIETNAM. La imprenta tipográfica no se estableció en Vietnam hasta el siglo XIX, con la creación de la Imprenta Imperial de Saigón en 1861 por el almirante Bonard, apenas un año antes de la publicación de este libro. Un ejemplar en su encuadernación original, completo con 3 tablas desplegables. Desgaste y desgarros en la tela de las cubiertas y el lomo. Cuerpo del libro parcialmente desencuadernado. Zorros dispersos.

Valorac. 2 500 - 3 500 EUR

Lote 39 - [BARBAT (Luis). Evangelios de domingos y fiestas. Ilustrados por Barbat père et fils. Châlons-sur-Marne: Imprimerie lithographique Barbat, 1844. - In-4, 268 x 202: (1 f.), 148 pp., (2 f.), pp. (149)-315, (1 f.), cubierta impresa. Encuadernado en papel jaspeado al estilo Bradel, decoración pintada en las tablas, consistente en un marco en forma de rombo pintado en verde, enjutas y motivo de cruz en el centro, en dorado, lomo liso decorado con el título del libro pintado en verde y dorado, acompañado de filetes dorados y dos composiciones doradas, cantos dorados, cubierta y lomo conservados, estuche (encuadernación del siglo XX). Remy Bellenger, Le papier porcelaine et ses utilisations, une histoire oubliée, en: Art et métiers du livre, 2020, n° 341, pp. 55-61. UNO DE LOS PRIMEROS LIBROS TOTALMENTE IMPRESOS EN LITOGRAFÍA PÓLICA y una de las obras más bellas de los hermanos Barbat. El texto, impreso en diferentes colores y a veces con letras doradas, se inscribe en marcos casi siempre distintos, decorados con arabescos y rocaille o motivos arquitectónicos de estilo gótico. El texto de la Pasión presenta una atractiva serie de cruces estilizadas. Sólo se imprimieron 55 ejemplares de esta edición en papel de porcelana, siendo éste uno de los 50 en papel de porcelana blanca de doble cara. "En 1837, Godofredo Engelmann, litógrafo de Mulhouse, patentó la cromolitografía para su Traité de lithographie, que se publicó dos años más tarde y cuya portada se imprimió en cromolitografía... sobre papel de porcelana. Durante algo más de 45 años, el papel de porcelana se utilizó en toda Europa, o casi, para una gran variedad de usos -libros, tarjetas de visita, carnés de socio, invitaciones, etc.- antes de caer poco a poco en el olvido, sustituido a menudo por otra innovación: el papel estucado. El soporte -papel, cartulina o cartón- se recubre con una capa blanca de cerusa, que le confiere una calidad de superficie impecable y una blancura desconocida hasta entonces, por lo que se denomina papel porcelana" (Remy Bellenger, Le papier porcelaine et ses utilisations, une histoire oubliée, en: Art et métiers du livre, 2020, nº 341, p. 55). Ejemplar muy bien conservado.

Valorac. 800 - 1 200 EUR

Lote 40 - BLOY (Léon). Un brelan d'excommuniés. París: Nouvelle librairie parisienne, Albert Savine, 1889. - In-12, 182 x 118 : 128 pp, (2 ff. último en blanco), cubierta impresa. Media percalina roja a la Bradel, lomo liso, cubierta conservada (encuadernación de época). Primera edición no impresa en papel grande. En este libro, Bloy se propone defender las obras de Jules Barbey d'Aurevilly ("L'Enfant terrible"), Ernest Hello ("Le Fou") y Paul Verlaine ("Le Lépreux"), que, en su opinión, fueron atacadas y despreciadas por sus contemporáneos y condenadas por la Iglesia católica. El autor afirma en su prefacio: "Los católicos modernos odian el Arte con un odio salvaje, atroz, inexplicable. Sin duda, este pobre arte no es muy amado en la sociedad contemporánea, y me extermino repitiéndolo. Pero felices excepciones, al parecer, deben encontrarse en esta estirpe de la gran incubadora de inteligencias a la que el mundo debe sus más deslumbrantes obras maestras" (p. 11). Un ejemplar del poeta Alfred Pouthier (1866-1946), que incluye esta carta autógrafa firmada por el autor en la primera página en blanco: a Alfred Pouthier // Léon Bloy Pouthier se convirtió en amigo íntimo de Léon Bloy en los últimos años de la vida del escritor. Este ejemplar le fue entregado probablemente en 1910. Alfred Pouthier ha transcrito en el primer guardapolvo blanco una carta que Léon Bloy escribió el 8 de septiembre de 1888 al editor Albert Savine a propósito de la obra, en la que pedía que se "ampliara" el librito: "Nada me sería más fácil que multiplicar los párrafos de la prueba. De este modo podría cazar mucho y ahorrar al menos una docena de páginas. Pero, sobre todo, mi trabajo sería más legible, más artístico". Continuó hablando de su libro Le Désespéré: "Tiene intención de hacer imprimir nuevas cubiertas. ¿Por qué no hace imprimir al mismo tiempo una fe de erratas y una clave que yo le daré? Hay una corrección manuscrita en la página 38 y el ejemplar incluye también un texto de René Martineau titulado Bloy et Verlaine, extraído del número del 15 de noviembre de 1922 de la revista Les Marges. Lágrimas con falta del falso título. Algunas manchas de zorro. La cubierta lleva la mención "Segunda edición". Procedencia: Alfred Pouthier, con consignación.

Valorac. 500 - 700 EUR

Lote 41 - BOUCHER DE PERTHES (Jacques). Antigüedades celtas y antediluvianas. Mémoire sur l'industrie primitive et les arts à leur origine. París: Treuttel et Wurtz, Derache, Dumoulin, Victor Didron, 1847-1864. - 3 volúmenes in-8, 233 x 149: (2 ff.), XII, 628 pp, 80 láminas; (2 ff.), XVI, 511 pp, 24 láminas; (2 ff.), XXIV, 178 pp, (1 f.), pp. (179)-681, 10 láminas. Demi-basana, lomo acanalado y decorado, bordes manchados (encuadernación moderna). En francés en el texto, nº 266. Primera edición de este texto capital "para la historia de la arqueología como disciplina, pero también para la historia de las ideas y de las ciencias". Como señala Grégoire Meylan, jefe de la biblioteca del Museo de Arqueología Nacional: "Jacques Boucher de Perthes está considerado hoy como uno de los "padres de la prehistoria", siendo su Antiquités celtiques et antédiluviennes una de sus obras fundadoras. Funcionario de aduanas en Abbeville, fue sin embargo un hombre de letras y autor de numerosas obras literarias, así como Presidente de la Société d'émulation d'Abbeville. No era arqueólogo ni geólogo, pero se interesó especialmente por los orígenes del hombre y su evolución. Con este fin, escribió y publicó en 1838 un ensayo metafísico, De la création, essai sur l'origine et la progression des êtres, en el que planteaba la hipótesis de que algún día se encontrarían huellas del "hombre antediluviano". En 1838 presentó a la Académie des Sciences los primeros elementos líticos extraídos de los arenales del Somme, cuya posición estratigráfica le permitía afirmar que el "hombre antediluviano" había existido en la época de los grandes mamíferos. Pero durante muchos años chocó con el escepticismo y la feroz oposición de cierta élite intelectual, convencida de que el hombre no podía existir antes de los periodos celta y galo. En 1842, el descubrimiento de una mandíbula de mamut asociada a una herramienta de sílex en la misma capa estratigráfica le permitió demostrar la contemporaneidad del hombre y las especies extinguidas. Esta hipótesis quedó definitivamente validada en 1859, cuando los eruditos ingleses J. Prestwich, J. Evans, J.W. Flower, R. Godwin-Austen, R.W. Hylne y C. Lyell, que dieron fe de la autenticidad de sus descubrimientos. En estas obras, Boucher de Perthes presentó sus investigaciones y demostró su teoría para convencer a los más escépticos. Les Antiquités celtiques et antédiluviennes se publicó en tres volúmenes, cada uno de los cuales aportaba nuevas respuestas y permitía al autor reafirmar su posición presentando sus últimos descubrimientos y, sobre todo, enumerando los nuevos eruditos y científicos que se habían unido a su causa en todo el mundo" (Fuente: Grégoire Meylan, en: site du Musée d'Archéologie Nationale, domaine de Saint-Germain-en-Laye, Les collections, Bibliothèque, Antiquités celtiques et antédiluviennes). La edición incluye 114 láminas, 80 en el primer volumen, 24 en el segundo (numeradas del I al XXVI) y 10 en el último (numeradas del III al XII, siendo las figuras numeradas I y II a toda página y, por tanto, incluidas en la paginación). En conjunto, estas láminas comprenden más de 2.200 figuras. Un buen ejemplar en una encuadernación del siglo XX. Lomo ligeramente descolorido, algunos rasguños poco frecuentes. Zorros dispersos en el primer volumen. Procedencia: Henri Millerioux, con placa con el lema "Semper transformare".

Valorac. 1 000 - 1 500 EUR

Lote 42 - [COLECTIVO]. Les Minutes Parisiennes. París: Librairie Paul Ollendorff, 1899-1904. - 11 volúmenes en-16, 156 x 117. Cartoné jaspeado a la Bradel, lomo liso, sin recortar, cubierta y lomo conservados, estuche (Yseux sr de Thierry Simier). Fina y solicitada publicación de los grabadores en madera Tony Beltrand (1847-1904), su hermano Jacques (1874-1977) y Eugène Dété (1848-1922). La colección consta de 11 volúmenes, cada uno de los cuales contiene un texto ilustrado con xilografías de un autor y un artista casi siempre diferentes. Cada texto se centra en un momento diferente del día, ofreciendo un aspecto distinto de la vida en París. Para los editores, esta publicación era una batalla para defender el uso de xilografías reales frente a los nuevos procesos de reproducción que ganaban terreno en la época, especialmente la fotografía y el fotograbado. Así pues, cada volumen contiene "dibujos verdaderos y pintorescos, imágenes francas, claras y legibles, ejecutadas con la clara intención de reaccionar contra los grabados que imitan los procesos" (pp. 10-11 volumen 1). Se habían previsto 24 volúmenes, pero sólo estos 11 vieron la luz: 1. MONTORGUEIL (Georges). Midi. Le Déjeuner des Petites Ouvrières. Ilustraciones de A. LEPÈRE. 1899. 2. MOUREY (Gabriel). 1 hora. La Bourse. Ilustraciones de Charles HUARD. 1899. 3. GEFFROY (Gustave). 2 horas. La ciudad y la isla de Saint-Louis. Ilustraciones de Auguste LEPÈRE. 1899. 4. MILLOT (Léon). 3 heures. Les Courses, le Grand Prix de Paris. Ilustraciones de A. GÉRARDIN. 1899. 5. VALDAGNE (Pierre). 4 horas. L'Essayage. Ilustraciones de BALLURIAU grabadas en madera por Beltrand y Dété. 1901. 6. FÈVRE (Herny). 5 horas. La Rue du Croissant. Ilustraciones de SUNYER grabadas en madera por Beltrand y Dété. 1901. 7. OHNET (Georges). 6 horas. La Salle d'Armes. Ilustraciones de Flasschœn grabadas en madera por T.-J. Beltrand y Dété. 1902. 8. GEFFROY (Gustave). 7 horas. Belleville. Ilustraciones de SUNYER grabadas en madera por T.-J. Beltrand y Dété. 1903. 9. GUILLEMOT (Maurice). 8 heures. Diners Parisiens. Ilustraciones de JEANNIOT grabadas en madera por J.-T. BELTRAND y Dété. 1901. 10. COQUIOT (Gustave). 1 Heure du Matin. Les Soupeuses. Ilustraciones de Georges BOTTINI grabadas en madera por T.-J. Beltrand y Dété. 1903. 11. LOUIS (Désiré). 6 Heures du Matin. La Chapelle. Ilustraciones de Gaston PRUNIER grabadas en madera por J.-T. Beltrand y Dété. 1904. Cada volumen es uno de 108 ejemplares numerados sobre papel de China. Muy buen conjunto encuadernado por Yseux para el bibliófilo Juan Hernández. Algunas manchas marrones dispersas. Procedencia: Juan Hernández, con placa de libro.

Valorac. 600 - 800 EUR

Lote 43 - DEGRANGE (Edmond). L'Arithmétique pratique, analisée et démontrée dans tous ses développements et dans ses différentes applications à tous les usages du commerce, de la banque, de la finance, des arts et métiers. París: Ve Hocquart; Burdeos: J. Foulquier, Filiatre frères, 1808. - 2 volúmenes en 8, 198 x 121: xxxiv, 320 pp; (2 ff.), 290 pp, (1 f. en blanco). Morroco rojo de grano largo, orla de pámpanos dorados y florón dorado en las esquinas de las tablas, lomo liso decorado con ruletas, ramillete y barcos dorados, morroco verde oscuro para el título, el tomaison y la orla en la parte inferior del lomo, orla dorada en el interior, forros y guardas finales de tabis moaré verde oscuro, bordes dorados (encuadernación contemporánea). Rara primera edición de este curso completo de aritmética, que incluye los fundamentos de la materia y todos los aspectos de la contabilidad comercial. Dedicado a François-Nicolas Mollien, ministro de Hacienda, comienza con un largo capítulo sobre La Manière d'étudier l'arithmétique. Edmond Degrange (1763-1826?) fue profesor de contabilidad comercial. Natural de Burdeos, colaboró en el Courrier de la Gironde de Marandon, fue miembro de varios comités revolucionarios y fue nombrado consejero departamental en abril de 1794. También fue uno de los principales redactores del Journal du Club national de Bordeaux con Jean-Baptiste Lacombe hasta la ejecución de éste en 1794. Ejemplar en papel tejido, completo con las firmas del editor y del autor en el verso del título del primer volumen. Espléndida encuadernación estrictamente de época, sin firma, pero que puede atribuirse a un encuadernador llamado P. Boyer que utilizó la plancha con el barco que figura en el lomo (cf. Culot, Relieurs et reliures décorées en France aux époques Directoire et Empire, n° 63). Curiosamente, el encuadernador ha diseñado un marco diferente para los cofres de los dos volúmenes, salvo para el del título y el de la cola. En el primer volumen, los motivos del centro de los casetones están rodeados por dos estrellas y cuatro ramas en las esquinas, y la portada lleva 8 estrellas; en el segundo volumen, los mismos motivos están rodeados por dos filetes ondulados y 4 estrellas, y lo mismo ocurre con la portada. Encerado en las tablas. Bisagra interior de la primera cubierta del primer volumen debilitada. Los bastidores del forro del segundo volumen han sido parcialmente rebozados, evidentemente en su momento. Zorros dispersos, no graves.

Valorac. 500 - 700 EUR

Lote 44 - FABRE D'OLIVET (Antoine). De l'état social de l'Homme; ou vues philosophiques sur l'histoire du genre humain, précédées d'une dissertation introductive sur les motifs et l'objet de cet ouvrage. París: J. L. J. Brière, 1822. - 2 volúmenes en uno in-8, 202 x 129 : xv, 348 pp., (2 ff.), 469 pp. Demi-chevrette verde oscuro, lomo liso decorado, bordes jaspeados (encuadernación contemporánea). Caillet, 3776 - Guaita, 1362: "de la más insignificante rareza" - Dorbon, 1578 (para la segunda edición). Primera edición "de la más insignificante rareza" (Guaita) de esta "obra notable, uno de los grandes clásicos del ocultismo en el que se inspiraron sucesivamente Eliphas Lévi y Saint-Yves d'Alveydre" (Dorbon). "La admirable obra de Fabre d'Olivet De l'État social de l'Homme, ou Vues philosophiques sur l'Histoire du genre humain, retomada y continuada hasta nuestros días por Saint-Yves, se erige como un monumento imperecedero entre las producciones de la mente humana. En un ensayo introductorio de 64 pp. el autor expone la constitución metafísica del hombre, basada enteramente en la gran ley del Ternario, que se encuentra en todas partes del universo; luego define los 3 grandes poderes que gobiernan este universo 'Voluntad Humana, Destino y Providencia', y es sobre estos grandes principios que basa toda su obra" (Caillet). La obra fue reeditada en 1824 con el título de Histoire philosophique du genre humain, ou l'Homme considéré sous ses rapports religieux et politiques dans l'état social, à toutes les époques et chez les différents peuples de la terre. Rozaduras en cabeceras, bisagras y bordes, esquinas deslucidas. Rasgadura con desperfectos en el texto de una hoja del primer volumen (pp. 269-270). Algún zorro poco frecuente. Procedencia : William Décloux de Perpiñán, con sello ex libris.

Valorac. 500 - 700 EUR

Lote 45 - GAUTIER (Judith) - YAMAMOTO (Hōsui). Poemas de la libélula. Traducidos del japonés D'après la version littérale de M. Saionzi Conseiller d'État de S. M. l'Empereur du Japon. París: [L. Frinzine et Cie], Ch. Gillot, [1885]. - In-4, 313 x 243 : (55 ff.), 7 láminas, cubierta ilustrada. Plena tela azul Bradel, lomo liso, cubierta delantera conservada (encuadernación del siglo XX). Primera edición de esta colección de poemas japoneses traducidos en verso por Judith Gautier, con prefacio de Tsoura-Youki. Está ilustrado en cada página con una composición del pintor japonés Hōsui YAMAMOTO (1850-1906), reproducida en cromotipografía según el procedimiento Gillot, cada una impresa con una tinta de color diferente. También hay 8 ilustraciones en color del mismo artista, incluida una en el título, y 7 hors texte. Edición de 820 ejemplares en papel imperial japonés; se trata de UNO DE LOS 20 RARÍSIMOS EJEMPLOS RETOQUEADOS, justificados en tinta violeta y con la letra N. Esta edición es desconocida para Vicaire, Talvart y Place. Prácticamente todas las ilustraciones fueron realzadas por la propia Judith Gautier, que firmó la portada con su nombre de pila en japonés. Un precioso ejemplar enriquecido con DOS PINTURAS ORIGINALES FIRMADAS POR HÖSUI YAMAMOTO, una sobre cola de seda y la segunda sobre papel japonés que representa una composición floral. También incluye un poema autógrafo firmado por la poetisa, copia de la traducción del poema de la princesa Sikisi que figura en la colección: "Dulces flores que tocan // El techo de nuestro hogar, // Cuando la hora vuela // Cuando te veo en mis lágrimas // No me olvides, oh flores // Judith Gautier". El cuadro de seda de al lado parece ser una ilustración de este poema. Ejemplar en una modesta encuadernación del siglo XX; algunas manchas en las tablas. Sólo se conserva la primera cubierta. Manchas y rayas en la cubierta y en el anverso de la hoja opuesta. Agradecemos al Sr. Frantz Fray la identificación de las firmas.

Valorac. 1 000 - 1 500 EUR

Lote 46 - HUGO (Victor). Notre-Dame de París. París: Eugène Renduel, 1836. - In-8, 205 x 128: frontispicio, (2 ff.), 631 pp. 11 láminas. Morocco habano, tapas ricamente decoradas con ruleta dorada en los bordes, enmarcadas por una ancha banda de morocco verde oscuro decorada con decoración de repetición dorada de círculos y rombos unidos por un filete, cortado en las esquinas por un quatrefoil dorado sobre una pieza de morocco rojo, bordeada en el exterior por una pequeña flor de lis dorada en las esquinas, y en el interior un filete dorado lobulado en las esquinas con una tímpano en morroco verde claro decorado con volutas doradas, la primera plancha también incluye una hermosa roseta dorada en el centro, lomo acanalado decorado en cada caja con un cuadrifolio en morroco verde oscuro rodeado de volutas doradas, ruleta interior dorada, bordes dorados (encuadernación de finales del siglo XIX). Bertin, n° 106. En parte primera edición, la primera completa, llamada "Keepsake Edition", que incluye tres capítulos inéditos que se habían perdido. Impresa en una edición de 2000 ejemplares, se puso a la venta como libro de Año Nuevo el 5 de diciembre de 1835. Se trata de una primera edición ilustrada de gran calidad, compuesta por un frontispicio y 11 láminas sobre papel de China, grabadas en acero por Edward y William Finden, Robert Staines, Gabriel-Louis Lacour-Lestudier, G. Périam, T. Philibrocon según Adolphe Rouargue, Tony y Alfred Johannot, Louis Boulanger, Camille Rogier y Auguste Raffet. La plancha titulada Utilité des fenêtres qui donnent sur la rivière (Utilidad de las ventanas que dan al río) no estuvo lista a tiempo y, como siempre, está impresa en papel tejido. UNO DE LOS MUY RAROS EJEMPLOS EN FINO PAPEL VELIN, en una magnífica encuadernación posterior en mosaico, con 5 viñetas grabadas en madera según Tony Johannot, pegadas y montadas sobre resistente papel vitela. Pequeños roces en los nervios.

Valorac. 1 000 - 1 500 EUR

Lote 51 - PERCHERON (Luc). Pyrrhe, tragedia de Luc Percheron du pays du Maine (1592). París: Imprenta Crapelet, 1845. - In-8, 202 x 115 : xiij, 80 pp. Morroco rojo, tablas decoradas en el centro con un cuatrilóbulo rodeado de cuatro composiciones de pequeños hierros de filigrana, el conjunto dentro de un marco interior cuatrilobulado compuesto de tres filetes dorados y marcado en las esquinas con un hierro de filigrana, y un marco exterior de tres filetes dorados, lomo acanalado profusamente decorado, puntilla interior dorada, bordes dorados en los testigos, estuche moderno en medio morroco rojo (Bauzonnet-Trautz y Ateliers Laurenchet para el estuche). Rarísima primera edición de esta tragedia en cinco actos del poeta manceano Luc Percheron, publicada por y a cuenta de Max de Clinchamp y Raoul de Montesson. Se trata de la única obra poética conocida de este autor, impresa aquí a partir del único manuscrito conocido conservado entonces en la biblioteca de Le Mans. Esta edición se anunció en la Bibliographie de la France del 10 de mayo de 1845 (nº 2366). Sólo se imprimieron 16 ejemplares, algunos en 12 sobre papel grueso y otros en 8 sobre chine y al menos 1 sobre vitela. Se trata del ÚNICO EXEMPLAIRE CONOCIDO EN VELINA, impreso especialmente para Max de Climchamp. Es muy posible que se imprimiera un segundo ejemplar en el mismo material para Raoul de Montesson, pero no hemos encontrado rastro de ello. Un magnífico ejemplar en una encuadernación contemporánea firmada "Bauzonnet-Trautz". Antoine Bauzonnet añadió a su nombre el de su yerno Trautz desde 1840 hasta 1851. Bisagras agrietadas. Procedencia: Max de Climchamp, con placa de libro y su nombre impreso en la cuarta hoja.

Valorac. 1 500 - 2 000 EUR

Lote 53 - PICARD (Edmond) - REDON (Odilon). Le Juré. Monodrama en cinco actos. Bruselas: des presses de Mme Ve Monnom, 1887. - In-4, 283 x 225 : frontispicio, (4 págs.), XLVII, 133 págs., (4 págs.), 2 retratos, 6 láminas. Pergamino sobrepuesto blanco, tablas decoradas con un doble marco de 3 filetes dorados, plancha dorada con símbolos de justicia en las esquinas, placa dorada en el centro, lomo liso decorado, sin recortar (Claessens). Mellerio 75-81. Rara y muy buscada primera edición, impresa en una tirada de sólo 100 ejemplares en papel especial Hollande Van Gelder. La obra comienza con dos textos introductorios impresos en negro, a saber, una Lettre sur le Monodrame -en la que el autor define el monodrama como una obra de teatro destinada a ser leída en voz alta ante un público- y un estudio titulado Le Fantastique réel. El monodrama, leído por primera vez por el autor en la conferencia del Colegio de Abogados de Bruselas el 10 de noviembre de 1888, está impreso en letra bistre y gótica. Esta edición es muy buscada por las ilustraciones que contiene, realizadas especialmente para la obra, que comprenden 7 interpretaciones litográficas originales de Odilon REDON (1840-1916). Además, hay un autorretrato del artista reproducido con el procedimiento Evely, y un retrato del autor escribiendo en su escritorio, reproducido en heliograbado a partir de una composición de Théo Van Rysselberghe. Cada plancha está impresa en japón e incluye una serpiente con leyenda. Un ejemplar con el número 38, impreso especialmente para Eugène Robert. Se conserva en su encuadernación de editor firmada por Claessens. Suciedad en la encuadernación, rotura de 7,5 centímetros en la primera bisagra. Manchas de tinta en los márgenes de las páginas 58-59. Rasgaduras sin pérdida en algunas serpientes. Traspaso de las láminas a pesar de las serpientes. Procedencia : Eugène Robert.

Valorac. 4 000 - 6 000 EUR

Lote 55 - REDOUTÉ (Pierre-Joseph). Album des plus belles Roses de Redouté. París, [hacia 1830]. - Álbum folio, 471 x 322: retrato, 24 láminas. Moaré crudo, grandes roulettes doradas y estampadas en frío enmarcando las tablas, título del álbum dorado en la primera tabla, lomo liso, forro de moaré rosa, guardas de papel moaré blanco, cantos dorados, carpeta con solapas, lomo de tela roja (encuadernación de época). Rarísima edición de este álbum que ofrece una muestra de 25 láminas extraídas de las Rosas de Redouté. Las Rosas de Redouté aparecieron en 3 volúmenes folio entre 1817 y 1824, poco después de la otra bella publicación del artista dedicada a las Liliáceas, publicada en 8 volúmenes entre 1802 y 1816. Estas dos publicaciones hicieron famoso a Redouté, que fue calificado de "Rafael de las flores". El éxito de las Rosas en particular fue tal que rápidamente se concibieron reimpresiones en formato in-8 y colecciones de una selección de algunas de las flores más bellas. La presente colección es extremadamente rara, desconocida para Hunt, y sólo hemos encontrado otro ejemplar descrito en la venta Audenet de marzo de 1841. Parece tratarse de una publicación totalmente confidencial destinada a ser regalada. El álbum contiene un total de 25 láminas, 23 de ellas de rosas, impresas sobre papel vitela en formato folio. Son casi idénticas a las de la edición de 1817-1824, salvo que las rosas sólo llevan grabado en la plancha, en la esquina superior derecha, un número que no aparece en las pruebas de la edición, pero que indica el orden en que deben aparecer en la obra. Llevan claramente la mención "Imprimerie de Rémond" en la parte inferior central, con los nombres de los grabadores a la derecha y el de Redouté ("P. J. Redouté pinx.") a la izquierda. He aquí el contenido, con el número grabado en la esquina entre paréntesis: - retrato de Redouté grabado por Pradier según Gérard, fechado en 1811 y titulado "P. J. Redouté, Peintre de Fleurs", - corona de rosas grabada por Charlin, que incluye, dorados en el centro, 5 versos en griego tomados de la Oda V de Anacreonte, - Rosa centifola foliacea. Rosa con cien hojas, foliácea, grabada por Langlois (nº 84), - Rosa Damascena. Subalba. Rosa damascena con pétalos rosados, grabada por Chapuy (n° 20), - Rosa Indica. La Bengale bichonne, grabada por Langlois (n° 73), - Rosa Damascena aurora. Rosa Aurore Poniatowska, grabado de Chardin (sic) (n° 75), - Rosa Gallica Regalus. Rosa Gandeur Royale, grabada por Bessin (n° 64), - Rosa Centifolia mutabilis. Rosier Unique, grabado por Bessin (n° 43), - Rosa Centifolia crenata. Rose Centfeuilles à folioles crenélées, grabado por Chapuy (n° 87), - Rosa Gallica caerulea. Rosal de Provins con hojas azuladas, grabado por Talbaux (n° 100), - Rosa Centifolia Bipinnata. Rosa de hoja apio, grabada por Langlois (n° 60), - Rosa Collina Monsoniana. Rosa Ladi-Monson, grabada por Langlois (n° 147), - Rosa alba foliacea. La Blanche foliacea de fleury, grabado por Victor (n° 122), - Rosa Gallica latifolia. Rosier de Provins à grandes feuilles, grabado por Langlois (n° 116), - Rosa Gallica Versicolor. Rosier de France à fleurs panachées, grabado por Langlois (n° 55), - Rosa Rapa. Rosier Turneps, grabado por Charlin (n° 58), - Rosa Muscosa Anemone-flora. La Mousseuse de la Flèche, grabado por Victor (n° 163), - Rosa Damascena Variegata. Rosier d'Yorck et de Lancastre, grabado por Bessin (n° 56), - Rosa Tomentosa. Rosier Cotonneux, grabado por Bessin (n° 98), - Rosa Indica vulgaris. Rosier des Indes commun, grabado por Bessin (n° 14), prueba con el escaramujo en la parte inferior derecha que no aparece en la prueba de la edición de 1817, - Rosa Damascena Calsiana prolifera. Rosier de Cels à fleurs prolifères, grabado por Langlois (n° 120), - Rosa Centifolia Anemonoides. Centfeuilles Anemone, grabado por Victor (n° 112), - Rosa Indica Cruenta. Rose du Bengale à fleurs pourpre de sang, grabado por Langlois (n° 49), - Rosa Damascena. Rosier de Cels, grabado por Charlin (n° 81), - Rosa Multiflora platyphylla. Rosier Multiflore à grandes feuilles, grabado por Langlois (n° 89). Ejemplar muy fino en su encuadernación contemporánea cubierta de moaré crudo, que podría asemejarse a una encuadernación actual. Ligero desgaste del moaré en los extremos del lomo, carpeta dañada. El retrato está algo oxidado.

Valorac. 2 000 - 3 000 EUR

Lote 57 - TOLSTOÏ (Léon). El poder de las tinieblas. Drama en cinco actos y seis cuadros. París: Tresse & Stock, 1888. - In-12, 182 x 122 : (2 ff.), 152 pp. Media tela marrón Bradel con esquinas, lomo liso, sin recortar (encuadernación contemporánea). Precioso ejemplar de prueba de la primera edición de la traducción francesa de Isaac Pavlovsky y Oscar Méténier de este drama de León Tolstoi, estrenado en el Théâtre Libre el 10 de febrero de 1888. Contiene numerosas correcciones manuscritas, algunas de puño y letra del autor y otras atribuidas a su hija Tatiana Lvovna (1864-1950). Un ejemplar del dramaturgo y traductor Oscar Méténier, con su monograma OM en la parte inferior del lomo, enriquecido con la prueba anterior a la carta del retrato de León Tolstoi por Théophile Bérengier fechado en 1886, y una carta autógrafa firmada por Tatiana Lvovna, de una página en 12, dirigida al traductor Isaac Pavlovsky y fechada en 1887. Esta preciosa carta se cita en el prefacio de la edición Calmann-Lévy de 1894 y se refiere directamente a estas pruebas. He aquí la traducción que se le dio: "Gracieux seigneurs, Mon père vous fait communiquer qu'il a reçu vos épreuves; il approuve beaucoup votre traduction et vous la rendre avec quelques petites corrections qu'il a trouvées nécessaires; il est très content de voir monter La Puissance des Ténèbres et surtout au Théâtre-Libre". He aquí lo que Oscar Méténier dijo sobre esta carta y estas pruebas en el prefacio a la edición de 1894: "Con esta carta recibimos nuestras pruebas corregidas por el conde Tolstoi, que había ido tan lejos como para corregir los errores tipográficos, ¡que eran muchos en estas pruebas! Apenas se habían cambiado veinte palabras del texto. E incluso entonces, la mayoría de estas palabras eran sinónimos que habíamos evitado, encontrándolos demasiado parisinos y no suficientemente rusos. En un pasaje, por ejemplo, el conde Tolstoi sustituyó "bavarder" por "blaguer", y en la frase "Et si les femmes m'adorent" por "Et si les femmes me courent après": Et si les femmes me courent après, etc. Todo lo que podría considerarse un uso atrevido del lenguaje ha sido aprobado e incluso acentuado por el autor. Un detalle importante es que no se ha hecho ni una sola corrección en el papel de Akim, el escollo de la obra, y no se ha sustituido ni un solo taië por un equivalente francés que el público pueda entender. Nosotros juzgaremos. El propio M. Antoine tuvo la amabilidad de asumir este peligroso papel. No es, pues, una adaptación, sino una traducción ajustada, completa en todas sus partes, literal, refrendada y declarada exacta por el propio autor lo que la valerosa troupe del Théâtre-Libre presentará al público" (prefacio de Oscar Méténier a Trois chefs-d'œuvre du théâtre russe, Calmann Lévy, 1894, p. XIV). Rozaduras en la portada del lomo. También incluido: - TOLSTOÏ (Léon). El poder de la oscuridad. Drama en cinco actos y seis cuadros. París: Tresse & Stock, 1888. - In-12, 182 x 122 : (2 ff.), 152 pp. cubierta impresa. Rústica. Ejemplar de la primera edición de la traducción, enriquecido con una carta autógrafa firmada por los dos traductores, dirigida a Lucien Descaves: A Lucien Descaves // con un afectuoso // apretón de manos // Pavlovsky & Oscar Méténier La cubierta está ligeramente rasgada y falta.

Valorac. 2 000 - 3 000 EUR

Lote 58 - ZOLA (Émile). L'Assommoir. París: G. Charpentier, 1877. - In-18, 183 x 114 : (2 ff.), III, 569 pp. cubierta impresa. Morroco jansenista ladrillo, lomo acanalado, forro de morroco rojo ribeteado con filete dorado, guardas de seda moaré roja, dobles guardas, bordes dorados en los testigos, cubierta conservada, estuche canteado (G. Mercier sr de son père 1923). Rara primera edición de la séptima novela de la serie Rougon-Macquart. EXEMPLAIRE DE JORIS-KARL HUYSMANS (1848-1907), en papel de editor, con este despacho autógrafo firmado por el autor en el falso título: A mon confrère et ami Huysmans // son bien dévoué / Émile Zola Se trata de una procedencia importante, dada la estrecha amistad que unía entonces a estos dos grandes novelistas. Se habían conocido en la primavera de 1876, y Huysmans no dudó en defender a su amigo en una serie de artículos, una especie de manifiesto, titulados Émile Zola et L'Assommoir, que aparecieron en el periódico belga L'Actualité en 1877. Sin embargo, el autor de À rebours se fue distanciando poco a poco del movimiento naturalista, lo que provocó un distanciamiento con su amigo. Las diferencias se acentuaron a partir de 1884, y su separación se hizo efectiva en 1891 con la publicación de Là-bas. Este ejemplar contiene una magnífica carta autógrafa firmada por Zola a Huysmans, fechada en L'Estaque, el 3 de agosto de 1877, de 4 páginas en 8. En ella habla en particular de su relación con Huysmans. En ella habla en particular de su próxima novela Une page d'amour, que será el octavo título de la serie Rougon-Macquart: "Acabo de terminar la primera parte de mi novela, que tendrá cinco partes. Es un poco cursi, un poco jeanjean, pero creo que será una lectura agradable. Quiero asombrar a los lectores de L'Assommoir con un libro desenfadado. Estoy encantado cuando he escrito una buena página ingenua que parece de hace dieciséis años. Sin embargo, no digo que, aquí y allá, un pedo en el aire no me meta en cosas deshonestas. Pero ésa es la excepción. Invito a los lectores a una fiesta familiar, donde conoceremos algunos buenos corazones. Por último, la primera parte terminará con una vista de pájaro de París, primero ahogada en la niebla, luego apareciendo poco a poco bajo un rubio sol de primavera, que me parece una de mis mejores páginas hasta ahora. Por eso estoy contento, y lo digo, como ve, en tono lírico". Luego pasa al teatro: "Me pondré a ello este invierno, si acabo rápido mi novela. Pero el teatro sigue aterrorizándome. Siento la necesidad de abordarlo, y no sé muy bien por dónde empezar el asalto. Habrá que ver. Terminó con una reflexión para sus amigos: "Que Céard trabaje un poco. Si veis a Maupassant, dadle la mano y decidle que no sé nada de Flaubert, a quien, por cierto, voy a escribir. Un apretón de manos a todos. Esta carta aparece en la mayoría de las ediciones de la correspondencia de Zola desde la publicada por Charpentier en 1908. Ejemplar de primera edición, terminado a finales de 1876, con las dos hojas del prefacio fechadas el 1 de enero de 1877 añadidas a posteriori. Muy buen ejemplar en una encuadernación rayada de Georges Mercier. Lomo ligeramente descolorido. Pequeños rastros de ligera humedad en un borde de las dos hojas del prefacio. Procedencia: Joris-Karl Huysmans, con carta del autor.

Valorac. 4 000 - 6 000 EUR

Lote 60 - BLOY (Léon). La resurrección de Villiers de L'Isle-Adam. París: Librairie E. Lecampion, A. Blaizot, 1906. - Cuaderno in-8, 243 x 159: frontispicio, (4 ff.), 32 pp. cubierta impresa. Percaline brique à la Bradel, lomo liso, sin recortar, cubierta conservada (encuadernación contemporánea). Primera edición de este folleto destinado a solicitar contribuciones para la erección de un monumento del escultor Frédéric Brou a la memoria de Auguste Villiers de L'Isle-Adam. "La Résurrection" es un artículo elogioso, lleno de alabanzas a Villiers, pero al mismo tiempo Bloy persiste en dejar constancia de todo lo que odiaba de las ideas de Villiers (¡quince años después de su muerte!). En nuestra opinión, las palabras más sentidas del texto son las que dedica al ideal femenino de Villiers. Ambos hombres habían tenido un romance con una mujer común y un estilo de vida muy similar: fueron capaces de recrear esa ilusión de un ser dotado de una inteligencia extraordinaria y una belleza inaudita (una mujer que sería Dios, o el Espíritu Santo para Bloy). Los pasajes de las obras de Villiers que cita Bloy demuestran claramente que el creador de La Femme pauvre comprendía los sueños y las obsesiones de Villiers" (Marta Giné Janer, Bloy et Villiers de L'Isle-Adam, en: Léon Bloy au tournant du siècle, 1992, p. 40). La edición está ilustrada en el frontispicio con un heliograbado que muestra el modelo del monumento esculpido por Frédéric Brou (1862-1926) (una belleza desnuda arrancando las tablas del ataúd de Villiers). Un precioso ejemplar, uno de los poquísimos impresos en papel verjurado, cuya edición no se menciona en la justificación. Se trata del ejemplar regalado al crítico y escritor René Martineau (1866-1948), que lleva esta carta autógrafa de Bloy, firmada por el autor y Frédéric Brou: a René Martineau // el Iniciador // Léon Bloy // Frédéric Brou Martineau era amigo íntimo de Léon Bloy. En 1901 publicó una obra titulada Un vivant et deux morts dedicada a Villiers de l'Isle-Adam, Ernest Hello y Léon Bloy. Según Natacha Galpénine: "Gracias a esta publicación, que incluía un retrato de Villiers en su lecho de muerte, Léon Bloy pudo ver el rostro de su amigo, del que Huysmans le había despedido en agosto de 1889, poco antes de su encuentro con Jeanne" (Natacha Galpénine, Jeanne et Léon Bloy. Une écriture à quatre mains, 2017). Ejemplar enriquecido con dos correcciones (pp. 20 y 24) y un añadido (título) de puño y letra de la autora, así como con dos fotografías originales pegadas, en estampa de plata de época, una, de 212 x 132 mm, del monumento en un ángulo diferente al que muestra la fotografía reproducida en el frontispicio, y otra que representa un retrato muy fino del escultor (158 x 113 mm). Lomo descolorido y cubiertas descoloridas en algunas partes. Procedencia: René Martineau, con placa. - Bibliothèque J.C.D., aficionado normando, con placa (venta Artcurial, 23 de mayo de 2005, nº 179).

Valorac. 500 - 700 EUR

Lote 61 - BLOY (Léon). Celle qui pleure (Notre Dame de la Salette). París: Société du Mercure de France, 1908. - In-8, 217 x 141: frontispicio, (4 ff.), 253 pp, (3 ff.), cubierta impresa. Tela azul Bradel, lomo liso decorado con un florón dorado, sin ribetes, cubierta conservada (encuadernación contemporánea). Primera edición, dedicada a Pierre Termier, de esta obra profundamente católica dedicada al milagro de La Salette en Isère, donde dos jóvenes pastores llamados Mélanie Calvat y Maximin Giraud afirmaron haber sido testigos de una aparición de la Virgen María el 19 de septiembre de 1846. "Sólo en 1906, bajo la influencia de Pierre Termier, Bloy retomó el proyecto de escribir un libro sobre el milagro de La Salette. Tras una nueva peregrinación a "la Montaña Santa", se puso manos a la obra y terminó su trabajo en septiembre de 1907. Termier pagó los gastos de impresión, pero los editores católicos se negaron, por lo que el libro fue publicado por el Mercure de France" (catálogo de la exposición Léon Bloy, Bibliothèque nationale, 1968, nº 59). La edición está ilustrada en el frontispicio con un heliograbado de la estatua de Celle qui pleure. UNA DE LAS 3 PRIMERAS COPIAS DEL JAPÓN IMPERIAL, siendo éste el ejemplar personal del autor, numerado 2. Incluye también esta nota autógrafa en una de las guardas: mon exemplaire // Léon Bloy. Modestamente encuadernado para el autor, éste lo hizo enriquecer con una fotografía en color de una vista del pueblo de La Salette, y colocó entre las páginas 161-162 claveles recogidos en la montaña de La Salette, de los que hoy sólo queda una flor. También hizo cuatro correcciones, en las páginas 3, 7, 71 y 73. Se trata del ejemplar que se presentó en la Bibliothèque nationale durante la exposición dedicada a Léon Bloy en marzo de 1968 para conmemorar el cincuentenario de su muerte. Aparece en el catálogo con el número 59. El ejemplar se enriqueció posteriormente con una tarjeta autógrafa firmada por Madeleine Souberbielle-Bloy, hija menor del autor, fechada en París el 16 de julio de 1969. Ofrece el libro a un amigo: "No soy yo quien le ofrece este libro, sino el propio Léon Bloy. Por favor, acéptalo como homenaje a nuestra gran y afectuosa gratitud. Mi padre hizo encuadernar este ejemplar y le añadió la fotografía en color que ahora contiene. Los claveles de la página 161 fueron recogidos en el monte de La Salette. Este amigo es René Lacroix-à-L'Henri, cuya placa se encuentra en la portada. Es autor de varios artículos sobre Léon Bloy, entre ellos un libro titulado Léon Bloy un écrivain pour l'an 2000, publicado en 1977. Lomo ligeramente amarronado, ligeros desgastes en las cabezadas y esquinas. Procedencia : Léon Bloy. - Madeleine Souberbielle-Bloy. - Sr. y Sra. Lacroix-à-L'Henri, con etiqueta ex libris.

Valorac. 2 000 - 3 000 EUR

Lote 62 - [BLOY (Léon)] - BOLLERY (Joseph). Cuadernos Léon Bloy La Rochelle: [Joseph Bollery], 1924-1939. - 90 números en 8 volúmenes en 8, 221 x 137. Medio marquetería roja, lomo acanalado, cabeza dorada, sin ribetes, cubiertas conservadas (P. L. Martin). Colección completa de la primera serie de los Cahiers Léon Bloy, publicados bajo la dirección de Joseph Bollery, que comprende 90 números publicados en 76 fascículos de septiembre de 1924 a septiembre de 1939. Precioso ejemplar, UNO DE 4 EN VELIN REGISTRADO LAFUMA, justificado por el editor como sigue: "Il a été tiré, de chaque numéro des Cahiers Léon Bloy: Quatre exemplaires sur vélin registre Lafuma". Este ejemplar lleva el número 2 e incluye esta excelente carta autógrafa firmada por Bollery y dirigida a Jehan Kappès-Grangé: A mi amigo, Jehan Kappès-Grangé, // que amablemente me ha pedido // la historia de los Cahiers Léon Bloy. // Le pido perdón por haberlo hecho // tan largo, pero esta historia es // la historia de toda mi vida, que, desde el momento en que // nací, se orientó, sin yo saberlo // e incluso contra mi voluntad, hacia // la vocación de historiador del // 'mendigo ingrato', // En memoria de nuestras comunes // expediciones en busca de la // 'disjecta membra' de Caín // Marchenoir, // recuerda Vernègues, // Aix-en-Provence, París, Cubjac, // Taillepetit, por nombrar sólo // nuestras paradas más prestigiosas... // La Rochelle, junio de 1957 // Joseph Bollery Como prometía en su dedicatoria, Bollery ha escrito en 4 guardas no la historia de los Cuadernos, sino una verdadera autobiografía que relata los acontecimientos que, desde su infancia, le llevaron a admirar a Léon Bloy y a dedicarle una publicación. El texto está firmado y fechado en julio de 1957. He aquí un extracto del comienzo de la aventura editorial: "Había reunido suficientes suscripciones para cubrir el primer año de la revista. El primer número de Cahiers Léon Bloy apareció el 25 de septiembre de 1924, con una tirada de 250 ejemplares, un número más que suficiente, pensé. Se agotó rápidamente y me vi obligado a hacer una nueva composición y una segunda tirada para satisfacer a los nuevos suscriptores. Los Cahiers Léon Bloy cumplieron -y superaron- las promesas hechas en mi manifiesto. Aparecían regularmente cada dos meses, salvo algunos números dobles y triples que a veces alargaban la periodicidad a 4 o 6 meses. Fundador, director, redactor jefe, secretario de redacción, corrector de pruebas, chico de la oficina y chico de los recados, todo lo he hecho yo mismo". Ejemplar muy bien encuadernado por Pierre-Lucien Martin, enriquecido con el boletín de suscripción que anuncia la publicación de los Cuadernos, así como los suplementos impresos a menudo en papel de color. También está completo con todas las cubiertas rojas. Un ejemplar muy bien conservado. Procedencia : Jehan Kappès-Grangé, con un envío del editor.

Valorac. 2 000 - 3 000 EUR

Lote 64 - CÉLINE (Louis-Ferdinand). Mort à crédit. Novela. París: Denoël et Steele, [1936]. - In-8, 219 x 144 : 697 pp, (1 f. en blanco), cubierta impresa. Rústica. Primera edición dedicada a Lucien Descaves. En esta célebre novela, Louis-Ferdinand Céline relata con rabia y vigor su infancia acechada por la pobreza. "El público descubre la infancia y la adolescencia del autor, presa de la miseria y la mezquindad humanas, a través de las vicisitudes y el destino desesperado de Ferdinand Bardamu, hijo de tenderos, poniendo a prueba su temple, entre otros lugares, en el Passage Choiseul, rebautizado "des Bérésinas", y afirmando que para la gente menuda, la vida no es más que muerte a crédito" (Boudrot, Bibliographie des éditions Denoël et Steele, nº 183). Como se indica al principio del libro: "A petición de los editores, L.-F. Céline ha suprimido varias frases de su libro, que no han sido sustituidas. Aparecen en blanco en el libro". A pesar del éxito de público, la novela fue inmediatamente rechazada por la crítica. Dos meses más tarde, Robert Denoël tuvo que publicar una defensa del libro bajo el título Apologie de Mort à crédit, en la que "oponía el juicio de las élites al buen gusto de los lectores" (Boudrot, ibidem, p. 128). Uno de los 790 ejemplares numerados en Alpha, siendo éste uno de los únicos 750 vendidos. Pequeñas rasgaduras en los bordes de la cubierta, por lo demás un ejemplar muy bien conservado, en gran parte sin cortar.

Valorac. 500 - 700 EUR

Lote 66 - CHOPIN (Henri). Poesía sonora internacional. París: Jean-Michel Place, [1979]. - In-4, 277 x 198 : 309 pp, (1 f.), cubierta impresa. Rústica, en estuche de tela roja del editor. Rarísima primera edición, impresa en una tirada de sólo 60 ejemplares en papel Phoenix de las papeleras Ruysscher. En esta bella obra, el artista y poeta Henri Chopin (1922-2008) presenta la historia y el desarrollo de la poesía sonora en el mundo, con numerosas biografías de poetas y compositores. Se divide en 4 libros: Tâtonnements avant 1950. - La realidad de la poesía sonora o electrónica. - 1960 à 1969. - 1970. y Encuentros poesía-música en electroacústica. El estudio concluye con una bibliografía y una discografía. La edición incluye numerosos retratos fotográficos reproducidos en negro en el texto. Un precioso ejemplar, uno de los 20 primeros que incluye : - un collage y un montaje firmados por el pintor franco-suizo Arthur AESCHBACHER (1923-2020), - un collage firmado por André BELLEGUIE, - un poema de máquina de escribir firmado por Henri CHOPIN, - la parte inferior de un cartel firmado y fechado en 1980 por el pintor, poeta y compositor François DUFRÊNE (1930-1982), - un grabado firmado por el pintor, poeta y músico Brion GYSIN (1916-1986), - un collage magnético firmado y fechado el 30.10.79 por el poeta y editor Bernard HEIDSIECK (1928-2014), - una partitura firmada y fechada en octubre del 79 por el compositor Pierre MARIETAN (nacido en 1935), - y un dibujo unifilar firmado y fechado el 14 de octubre de 1979 por el dibujante, novelista y poeta Michel SEUPHOR (1901-1999). UN NÚMERO I, IMPRESO ESPECIAL PARA ROBERT ALTMANN, enriquecido con esta justificación de puño y letra del autor: Exemplaire tiré // pour Mr Robert Altman (sic) // un grand ami et soutien // de la première heure // pour cette activité // nouvelle // Hommage à vous // H. Chopin 14.1.81 El Sr. Altmann era el banquero, editor y coleccionista Robert Altmann (1915-2017), padre del famoso artista letrista Roberto Altmann. Con su editorial Brunidor, publicó la primera litografía de Isou, inicio de una larga serie. También publicó obras de Henri Chopin, especialmente su grabado titulado Le Sourire, que apareció en Portfolio VII, "Three Artists Six Images" en 1973. Un ejemplar muy bien conservado, completo con las dos cintas de audio y enriquecido con una impresión moderna de la fotografía de Seuphor de 1930 titulada "Russolo au Russolophone", firmada en el reverso por el poeta-fotógrafo. Procedencia : Robert Altmann.

Valorac. 1 000 - 1 500 EUR

Lote 71 - [MANUSCRITO - ARMORIAL]. [Armorial de los cónsules de Narbona.] Narbona, 1910. - Manuscrito folio, 347 x 235 : (150 ff.). Ternero jaspeado, decoración dorada a la Duseuil en las tablas, lomo acanalado y decorado, ruleta interior dorada, cantos dorados (imitación de encuadernación de época). Ejemplar manuscrito del Armorial de los Cónsules de Narbona, muy bien ejecutado. Obra maestra entre los manuscritos conservados en las colecciones patrimoniales de la Médiathèque du Grand Narbonne, ofrece un repertorio ilustrado de los magistrados de Narbona de 1523 a 1685, con centenares de escudos de armas pintados. Realizado a finales del siglo XVII, este armorial "ofrece una visión de las familias y profesiones que ostentaron una cuota de poder en Narbona durante los siglos XVI y XVII. Incluye a doctores en derecho y medicina, comerciantes y oficiales. Entre ellos, una familia reaparece regularmente: los De Cogomblis. Esta familia de notables ocupó casi veintidós cargos durante el periodo cubierto por el armorial. Por tanto, es de suponer que ejercieron influencia tanto en su grupo social como en la propia ciudad. Cabe señalar que ningún cónsul es reelegido de un año para otro" (fuente: Blog Patrimonial de la Médiathèque du Grand Narbonne). Como en el original, "los primeros escudos ilustrados sólo pueden verse a partir de 1549; de 1674 a 1685, los escudos ya no se dibujan, aunque se conservan algunos bocetos" (Idem). Este ejemplar fue realizado en 1910 por Louis Duviviez para Louis Berthomieu, conservador del museo de Narbona, como se indica en el colofón: "Yo, el abajo firmante, certifico que esta copia realizada por el Sr. Louis Duviviez, profesor de dibujo en el colegio de la Comisión Arqueológica, para el Sr. Louis Berthomieu, Conservador del Museo de Narbona, es absolutamente fiel al original, que formaba parte de la biblioteca del abate Causse y se encuentra actualmente en posesión del Sr. Bories, antiguo notario y miembro de la Comisión Arqueológica de Narbona. Narbona, 12 de noviembre de 1910. El Archivero y Bibliotecario de la Ciudad de Narbona". Un buen ejemplar encuadernado imitando una encuadernación del siglo XVII. Procedencia: Louis Berthomieu (1870-1928).

Valorac. 1 000 - 1 500 EUR

Lote 80 - BRANGWYN (Frank) - VERHAEREN (Émile). Les Villes tentaculaires. París: Helleu & Sergent, 1919 [1920]. - In-4, 290 x 230: 178 pp, (3 ff.), 1 lámina, cubierta ilustrada. Estuche crema, primera plancha decorada con cuatro rectángulos de estuche marrón dispuestos en el centro del borde inferior en forma de pirámide, los tres primeros con el título de la obra en letras doradas, un cuarto de pastilla dorada en los extremos de cada rectángulo, el más alto coronado por un piramidión dorado, composición rematada por dos anchas tiras verticales de piel de serpiente, El segundo plato está decorado con el mismo espíritu pero con un rectángulo de caja marrón en la parte inferior, lomo liso, filete dorado en el interior, con en la parte superior la vuelta de las dos tiras de piel de serpiente y la tira de caja marrón, doble guardas, bordes dorados en los testigos, cubierta y lomo conservados, estuche (F. Bernard 1929). Edición de 274 ejemplares, ilustrada con 48 composiciones en negro del pintor, dibujante y grabador británico Frank BRANGWYN (1857-1966), incluyendo 1 litografía fuera de texto y 47 xilografías, 6 de ellas a toda página. Aunque está fechado en 1919 en el título y la cubierta, fue terminado el 15 de junio de 1920. Uno de los 230 ejemplares en papel francés producidos por Papeteries d'Arches. Un magnífico ejemplar en una encuadernación Art Déco de época, obra de Marguerite Bernard. Alumna de Noulhac en encuadernación y de Cuzin en dorado, trabajó de 1922 a 1939. Ganó una medalla de bronce en la Exposición de Artes Decorativas de 1925. Lomo ligeramente dorado. Marcas de marcapáginas en las páginas 72 a 77.

Valorac. 800 - 1 200 EUR

Lote 81 - BRANGWYN (Frank) - VERHAEREN (Émile). Les Campagnes hallucinées. París: Helleu & Sergent, 1927. - In-4, 291 x 229 : 118 pp, (3 ff. último en blanco), cubierta ilustrada. Estuche beige, tapas decoradas con una decoración vertical central compuesta por dos rombos de estuche negros bordeados por un filete dorado y decorados con filetes ondulados dorados y 4 rombos de estuche beige, ambos sobremontando la punta de tres rombos de piel de serpiente bordeados por un filete dorado, título en dorado en la primera cubierta, lomo liso decorado en el centro con una banda vertical de caja negra ribeteada con filete dorado, dobles guardas de papel jaspé, bordes dorados en testigos, cubierta y lomo conservados, carpeta con bandas en lomo y cubierta de caja negra, estuche forrado (M. Bernard 1929). Edición de 290 ejemplares, ilustrada con 53 composiciones en negro del pintor, dibujante y grabador británico Frank BRANGWYN (1857-1966), entre ellas 7 litografías a toda página y 46 xilografías (1 en el título, 6 a toda página, 20 en la cabecera de cada capítulo y 19 culs-de-lampe). Ejemplar único de 240 copias en papel Arches. Magnífico ejemplar en una encuadernación Art Déco de época, obra de Marguerite Bernard. Alumna de Noulhac en encuadernación y de Cuzin en dorado, trabajó de 1922 a 1939. Ganó una medalla de bronce en la Exposición de Artes Decorativas de 1925. La mitad superior del lomo de la carpeta está parcialmente descosida. Lomo ligeramente oscurecido. Pequeñas manchas en algunas hojas.

Valorac. 800 - 1 200 EUR

Lote 92 - CHIMOT (Édouard) - MAGRE (Maurice). Les Soirs d'opium. Poésies. París: Le Livre du bibliophile "L'édition", 1921. - In-4, 318 x 248: (2 págs.), 164 págs. (2 págs. primero en blanco), 12 láminas, cubierta ilustrada. Morocco gris-marrón, filetes dorados enmarcando las tablas, lomo acanalado y decorado en el mismo estilo, forro de morocco burdeos decorado con dos hermosos marcos dorados y en mosaico, uno en el borde consistente en una guirnalda de follaje estilizado en morocco verde oscuro y rojo entre dos listeles de morocco marrón ribeteados con un filete dorado, y en el centro filetes dorados entrelazados formando compartimentos decorados con rosetas de mosaico en morocco rojo y verde oscuro, y pequeñas hojas en morocco verde oscuro, entre dos triples filetes dorados, dobles guardas, bordes dorados en los testigos, cubierta y lomo conservados, estuche canteado (Weckesser et ses fils). Edición de 514 ejemplares, ilustrada con 33 composiciones de Édouard CHIMOT (1880-1959), entre ellas 21 xilografías grabadas por P-J. Sauget, y 12 aguafuertes en color fuera de texto bajo serpenteado subtítulo. Uno de los 55 primeros ejemplares reimpresos en formato in-4 sobre diversos papeles, que incluyen un DIBUJO ORIGINAL FIRMADO por el artista, 4 estados de los textos a caballo y estados de las xilografías. Se trata de un ejemplar de 12 en antique japon à la forme, que comprende 10 xilografías en dos estados y 11 en tres estados, una de ellas en chine. Está enriquecido con una placa rehusada y las dos serpientes tituladas destinadas a las suites xilográficas. Un magnífico ejemplar en la encuadernación contemporánea de Weckesser, forrada y en mosaico. Algunas zorras muy raras, no graves. Procedencia: Joseph Lafarge, con placa de libro.

Valorac. 1 000 - 1 500 EUR

Lote 99 - DELUERMOZ (Henri) - MONTHERLANT (Henry de). Les Bestiaires. París: Les Bibliophiles franco-suisses, 1932. - In-4, 306 x 238: (4 ff.), X pp., (1 f.), 305 pp., (3 ff.), cubierta ilustrada. Morocco rojo, banda continua de morocco negro en el borde inferior de las tablas y en el lomo, rematada por una banda dorada, cabeza de toro delante, dibujada con filetes dorados y motivos fríos y dorados en espiral, lomo liso, enmarcado en morocco rojo en el interior, decorado con una banda de morroco negro en la parte inferior y 3 filetes dorados, forro de satén negro, guardas de seda roja, dobles guardas, bordes dorados en los testigos, cubierta conservada, carpeta de lomo y bandas de solapa de morroco negro, estuche forrado (G. Cretté, sucesor de Marius Michel). Edición publicada por iniciativa y al cuidado de Jules Exbrayat, ilustrada con 52 litografías originales de Henri DULUERMOZ (1876-1943), impresas a dos tintas, incluidas 10 hors texte. Las litografías de la cubierta y del título también están doradas. Edición de 125 ejemplares en japón; éste, el número 25, se imprimió especialmente para Jules Exbrayat. Magníficamente encuadernado por Georges Cretté, se ha enriquecido con los siguientes elementos: - 2 cartas de Montherlant a J. Exbrayat sobre la obra, - 6 cartas adjuntas y una postal autógrafa de Henri Deluermoz a J. Exbrayat, que constituyen una excelente correspondencia sobre la génesis de la ilustración. La postal muestra una escena taurina, - una entrada para el espectáculo "Carmen et course deux toros" en la plaza de toros de Bayona el 13 de agosto de 1933, - 6 composiciones originales al óleo, firmadas, - 7 bocetos originales sobre trazados de prueba, - una de las 2 suites de ilustraciones sobre japon pelure, - 2 pruebas de cubierta, - 13 planchas de prueba en negro antes del retoque sobre papel tejido, - el menú de la cena. Un ejemplar perfectamente conservado. Procedencia: Jules Exbrayat, con ex libris (III, 1962, nº 205). - Mlle Dousse, con ex libris (23 de junio de 1976, nº 40).

Valorac. 1 500 - 2 000 EUR