1 / 4

Descripción

SABBATHIER (Esprit). Idealis Umbra Sapientiæ Generalis. - La sombra ideal de la sabiduría universal. París: Madame Jablier, hermana de François-Marie de Paris, 1679. - 2 obras en un volumen in-8, 169 x 127 : (4 ff.), 21 ff. ; (4 ff.), 21 ff. Becerro marrón, lomo acanalado (encuadernación contemporánea). Caillet, III, 9731. - Dorbon, 4274. - Stanislas de Guaita, 921. Primera edición "rarísima" (Caillet) de esta obra mística completamente grabada. Según Caillet, se imprimió "sin duda en forma de tabla de seis columnas con compartimentos, que luego se cortaba a voluntad para conservarla en forma de libro". Esta disposición inhabitual explica la extrema rareza de los ejemplares conservados y su aspecto insólito". Este texto de alto misticismo y cábala cristiana fue escrito por el predicador capuchino y cabalista Esprit Sabbathier, de Ivoy, en Berry. Según Stanislas de Guaita, se trata de "teosofía escolástica en el sentido propio de la palabra". La edición se imprimió en la dirección de "Madame Jablier, sœur du R. P. François-Marie", en referencia a François-Marie de Paris (1634-1714), predicador capuchino de la Orden de los Hermanos Menores y amigo íntimo del autor. Precioso ejemplar en encuadernación contemporánea, enriquecido con la edición de la traducción francesa publicada en la misma fecha e impresa del mismo modo que la edición latina. Según Stanislas de Guaita, "estas dos ediciones paralelas francesa y latina, ambas completamente grabadas, se encuentran juntas muy raramente". Procedente de la biblioteca del orientalista y escritor de Nancy Auguste-Prosper-François Guerrier de Dumast (1796-1883), Caballero de la Legión de Honor (1846), Caballero de la Orden Española de Carlos III (1823), Caballero de la Orden Mexicana de Nuestra Señora de Guadalupe (1866) y Caballero de 3ª Clase de la Orden Austriaca de la Corona de Hierro (1868). Fue presidente de la Academia Stanislas en tres ocasiones. Encuadernación restaurada. Algo de suciedad en las hojas. Procedencia : Ex libris manuscrito "Bibliothecae Bertlans (?) 1689" en el título. - Auguste-Prosper-François Guerrier de Dumast, con ex libris.

Traducido automáticamente por DeepL.
Para ver la versión original, haga clic aquí.

23 
Ir al lote
<
>

SABBATHIER (Esprit). Idealis Umbra Sapientiæ Generalis. - La sombra ideal de la sabiduría universal. París: Madame Jablier, hermana de François-Marie de Paris, 1679. - 2 obras en un volumen in-8, 169 x 127 : (4 ff.), 21 ff. ; (4 ff.), 21 ff. Becerro marrón, lomo acanalado (encuadernación contemporánea). Caillet, III, 9731. - Dorbon, 4274. - Stanislas de Guaita, 921. Primera edición "rarísima" (Caillet) de esta obra mística completamente grabada. Según Caillet, se imprimió "sin duda en forma de tabla de seis columnas con compartimentos, que luego se cortaba a voluntad para conservarla en forma de libro". Esta disposición inhabitual explica la extrema rareza de los ejemplares conservados y su aspecto insólito". Este texto de alto misticismo y cábala cristiana fue escrito por el predicador capuchino y cabalista Esprit Sabbathier, de Ivoy, en Berry. Según Stanislas de Guaita, se trata de "teosofía escolástica en el sentido propio de la palabra". La edición se imprimió en la dirección de "Madame Jablier, sœur du R. P. François-Marie", en referencia a François-Marie de Paris (1634-1714), predicador capuchino de la Orden de los Hermanos Menores y amigo íntimo del autor. Precioso ejemplar en encuadernación contemporánea, enriquecido con la edición de la traducción francesa publicada en la misma fecha e impresa del mismo modo que la edición latina. Según Stanislas de Guaita, "estas dos ediciones paralelas francesa y latina, ambas completamente grabadas, se encuentran juntas muy raramente". Procedente de la biblioteca del orientalista y escritor de Nancy Auguste-Prosper-François Guerrier de Dumast (1796-1883), Caballero de la Legión de Honor (1846), Caballero de la Orden Española de Carlos III (1823), Caballero de la Orden Mexicana de Nuestra Señora de Guadalupe (1866) y Caballero de 3ª Clase de la Orden Austriaca de la Corona de Hierro (1868). Fue presidente de la Academia Stanislas en tres ocasiones. Encuadernación restaurada. Algo de suciedad en las hojas. Procedencia : Ex libris manuscrito "Bibliothecae Bertlans (?) 1689" en el título. - Auguste-Prosper-François Guerrier de Dumast, con ex libris.

Valoración 2 500 - 3 500 EUR

* Gastos de venta no incluidos.
Consulte las condiciones de venta para calcular el precio de los gastos.

Gastos de venta: 26.4 %
Dejar una orden
Inscribirse en la subasta

Subasta el viernes 28 jun : 14:00 (CEST)
paris, Francia
Ader
+33153407710

Exposition des lots
jeudi 27 juin - 10:00/18:00, Ader
vendredi 28 juin - 10:00/12:00, Ader
Ver el catálogo Consultar las CGV Información sobre la subasta

Entrega en
Cambiar dirección
Esta solución de entrega es opcional..
Puede recurrir al transportista de su elección.
El precio indicado no incluye el precio del lote ni los gastos de la subasta.

Podría interesarle

Nicolas Bernard Lépicié París 1735 - 1784 París Retrato de una noble Óleo sobre lienzo, reentelado 61,5 x 50 cm, con bastidor 76 x 65 cm Nicolas Bernard Lépicié, importante pintor francés del siglo XVIII, nació en el seno de una familia de artistas. Siguió los pasos de su padre François Bernard Lépicié, célebre grabador, y desde muy joven dio muestras de un notable talento. Aprendió de los principales artistas de su época, donde pudo perfeccionar sus habilidades y desarrollar su inconfundible estilo. La obra de Lépicié abarca diversos géneros, como el retrato, la pintura histórica y las escenas de género. Sus obras se caracterizan por la delicadeza de su pincelada, el sutil uso de las luces y las sombras y la meticulosa atención a los detalles. Reflejan la elegancia y el refinamiento del rococó francés. Este notable retrato de una joven dama de la nobleza demuestra la maestría artística del género. Su cabello negro recogido cae en suaves ondas hasta las orejas, enmarcando un rostro de ojos castaños claros que irradian calidez e inteligencia. Lleva un suntuoso vestido azul, cuyos voluminosos pliegues e intrincados detalles realzan su grácil silueta. Un detallado escote con volantes adorna su escote y añade un toque de sofisticación a su atuendo. El abrigo de la dama, bordado con delicadas flores a lo largo de las costuras, acentúa la riqueza de su atuendo e insinúa su estatus acomodado y su gusto exquisito. Sobre un fondo gris abstracto, la figura destaca con una presencia cautivadora, su mirada tranquila pero enigmática, invita al espectador a reflexionar sobre los misterios de su mente. A través de su arte, el artista inmortaliza la belleza y la elegancia de la aristocracia francesa e invita al espectador a sumergirse en el esplendor del periodo rococó.

Artista clasicista Vista de San Petersburgo Hacia 1800/50 Óleo sobre lienzo 157 x 158 cm, con marco 182 x 183 cm Titulado "San Petersburgo" abajo a la izquierda Este cuadro del siglo XIX representa una vista de San Petersburgo y capta el esplendor y la magnificencia arquitectónica de la capital imperial de Rusia. La escena muestra monumentos destacados como la catedral de San Isaac, el Jinete de Hierro y el puente Blagoveshchensky. La catedral de San Isaac, al fondo, domina el horizonte con su enorme cúpula. Es una de las catedrales más grandes del mundo y simboliza la ambición arquitectónica y la importancia religiosa de la ciudad. El artista inmortalizó la intrincada fachada de la catedral, sus columnas neoclásicas y la plaza circundante con su bullicio. En el centro se encuentra el Jinete de Honor de la Plaza del Senado, una icónica estatua del zar Pedro el Grande, que se alza majestuosa sobre un zócalo de granito. Encargado por Catalina la Grande, el monumento simboliza el poder y la visión del Imperio Ruso. La postura dinámica de la estatua, con Pedro sobre un caballo encabritado, refleja el espíritu de progreso e ilustración que trajo a Rusia. El Puente Blagoveshchensky o Puente de la Anunciación, en primer plano, el primer puente permanente sobre el Neva, pretende ilustrar la proeza técnica de la ciudad. Terminado en 1850, el puente de hierro fundido conecta la isla Vasilievsky con el continente y simboliza el progreso técnico de la época. El cuadro refleja la vibrante vida del San Petersburgo del siglo XIX, con carruajes, peatones y barcos en el Neva, demostrando el estatus de la ciudad como importante centro cultural y económico. El hábil uso de las luces y las sombras sobre un cielo romántico subraya la opulencia y el dinamismo de la escena, y ofrece una visión de la vida cotidiana y la arquitectura monumental de una de las grandes ciudades europeas.

CLAUDIO BRAVO CAMUS (Valparaiso 1936 - Taroudant, Morocco 2011). Untitled, 1950. Charcoal and white pencil on paper. Framed with museum glass. Signed and dated in the lower right corner. Measurements: 70 x 125 cm; 95 x 152 cm (frame). The sensuality of this evocative work completely dominates the composition. A nude woman in a complex foreshortening is shown before the viewer completely oblivious to him. Her delicate and feminine anatomy is defined by a truthful volume, although not without a lack of transcendent idealization towards a classical beauty. The marked volumes, through the use of shadows and light, provide three-dimensionality to this body that seems to float in a light space, where the ideal is the woman's body as a concept, not a concrete woman, since we do not see her face, but the symbol of the feminine. The precision of the drawing and the technical quality of the work create a great game between reality and the imaginative that keeps the viewer expectant before the visual paradox posed by the author, a recurring feature in the work of Claudio Bravo. Born into a wealthy family of Chilean landowners, from an early age he had a clear artistic vocation and did not want to be part of the family business despite his father's insistence on his first son. He studied in a religious school and although with age he rejected all the Catholic dogmas learned in his childhood, he always had a certain interest in the mysterious aspects of religious life and a fascination for the lives of the saints. His style is influenced by classical and Renaissance perfection, as can be seen in the work we present here. He had his first exhibition at the Salon 13 in Santiago de Chile in 1954 at the age of 18. He discovers Dalí's surrealism, whose influence will be palpable in some of his future works, but always with a personal imprint. He obtains certain fame in Latin America and Europe as a portrait painter, a genre that he will never abandon since, in spite of the fact that he began to find it boring, it provided him with economic stability and an important social status. In 1961 he finally left Chile and arrived in Spain, settling in the capital of Madrid where he continued to cultivate fame and fortune until the beginning of the 70's when, finally, he headed for Tangiers, captivated, as he explained, by an incomparable light and climate. In 1981 he held his first exhibition at the Marlborough Gallery in New York, a gallery that has represented him internationally ever since, and in 1994 he held a major solo exhibition at the National Museum of Fine Arts, which became one of the most attended in history. For his merits and artistic contributions, he was granted Spanish nationality by the Spanish Council of Ministers on July 1, 2002.

Tapiz de la Manufacture Royale d'Aubusson (Francia), mediados del siglo XVIII. Basado en un cartón de Jean-Baptiste PILLEMENT (1728-1808). Características técnicas : Lana y seda. Dimensiones : Altura : 290cm ; Anchura : 490cm. (Muy buen estado) (Pequeños desgastes y restauraciones) El tema de este panel son los atractivos de las chinoiseries. En aquella época, los temas de la chinoiserie se interpretaban a menudo en talleres de Francia y Flandes. En efecto, este tipo de panel de tapicería era muy popular en los salones. Aquí, los atributos de Diana, la diosa de la caza (con el drapeado rojo, el arco y el carcaj de flechas), y dos perros que se enfrentan a un jabalí sugieren que este panel estaba destinado a la residencia de un venerable cazador de "cerdos". Una hermosa cenefa que reproduce un marco con flores de vivos colores realza este tapiz. Características del estilo de J-B PILLEMENT: Fue un decorador encantador, y su obra es un documento precioso en el arte del siglo XVIII. En 1767, Leviez, que había reunido las planchas grabadas por Pillement, las publicó bajo el siguiente título: Oeuvres de Jean Pillement peintre et dessinateur célèbre, composées de deux cents pièces dont une partie gravée par lui-même à l'eau-forte : les autres par Carnot, Ravenet, Masson, Wallet et autres habiles graveurs. La primera parte contiene ciento treinta temas chinos, figuras y ornamentos, así como diversas flores. Las otras setenta están compuestas por bonitos paisajes y marinas decorados con figuras y animales, los elementos, las estaciones, las horas del día y otros temas muy agradables. Esta obra se compone principalmente de elementos decorativos, flores naturales, flores ideales y flores de fantasía de estilo chino, típicas de las manufacturas de seda y de la India. Pillement realizó personalmente algunos aguafuertes de gran encanto. A Pillement le encantaban los colores brillantes y los contrastes de luces y sombras, y sus cuadros tenían el efecto de decorados teatrales iluminados, un género muy de moda en Londres.