DROUOT
lunes 08 jul a : 13:15 (CEST)

8 de julio - Colección privada I

Setdart.com - +34932463241 - Email

00000 www.setdart.com, pays.null
Información Condiciones de venta
Live
Inscribirse en la subasta
163 Resultados

Lote 1 - Atribuido a EUGENIO LUCAS VELÁZQUEZ (Madrid, 1817 - 1870). Sin título. Óleo sobre lienzo. Medidas: 74 x 50 cm; 90 x 65 cm (marco). La pincelada y el tema de esta obra nos acercan a la pintura de Eugenio Lucas. En el centro de la escena, un personaje ocupa casi la totalidad de un espacio que se diluye en las sombras. Sobre esta oscuridad destacan el ocre del cuerpo y el blanco de la camisa del protagonista, así como las figuras abocetadas del fondo, apenas perceptibles. La tenue iluminación, la pincelada rápida y fuertemente aplicada y la composición en forma de cruz recuerdan al cuadro de Goya "Vuelo de Brujas", conformando una imagen de gran expresividad y evidente destreza artística. Eugenio Lucas está considerado como el pintor romántico español que mejor entendió el arte de Goya, convirtiéndose en el más importante y apasionado seguidor del universo goyesco tras la muerte del genial pintor aragonés, cuya esencia logró asimilar hasta el punto de dificultar en ciertas ocasiones la correcta atribución de algunas de sus obras. Lucas Velázquez encontró en la pintura de Goya el punto de partida para desarrollar una imaginativa pintura personal, de visiones fantásticas y pasiones desatadas, dentro del más puro estilo romántico. También tomó de Goya la temática, y pintó escenas de la Inquisición, aquelarres, romerías y corridas de toros. También pintó, en 1850, el desaparecido techo del Teatro Real de Madrid, y más tarde fue nombrado pintor de cámara honorario y caballero de la orden de Carlos III por la reina Isabel II. Como buen romántico, realizó varios viajes, entre los que destacan sus estancias en Italia, Marruecos y París. Sus obras se caracterizan por el uso de una pincelada briosa y un estilo desenfadado, sin preocupaciones dibujísticas, con una materia densa y empastada de gran riqueza cromática y con presencia de fuertes claroscuros. Alcanzó un gran éxito como pintor costumbrista y de escenas de carácter fantástico y siniestro, si bien es cierto que también fue un excelente paisajista y retratista. Su obra está bien representada en el Museo del Prado, y también en otros centros como el Museo de Bellas Artes de Bilbao, el Museo Nacional de Arte de Cataluña, el Museo Lázaro Galdiano, el Museo Británico, el Metropolitan Museum de Nueva York y el Museo Goya de Castres (Francia).

Valorac. 3 000 - 4 000 EUR

Lote 20 - FRANCISCO MARSÀ FIGUERAS (Tárrega, Lérida, 1900 - 1969). "Paisaje. Óleo sobre tablex. Firmado y dedicado en la esquina inferior izquierda. Medidas: 30 x 19 cm; 43 x 33 cm (marco). Francisco Marsà se formó en la Escuela de Bellas Artes de Sant Jordi, en Barcelona, donde tuvo como profesor a Félix Mestres. Completó sus estudios en el Círculo Artístico de Sant Lluc, y debutó en la Exposición de Arte celebrada en Barcelona en 1919. A partir de 1925 participó asiduamente en las exposiciones organizadas por el grupo barcelonés Art Vivent. Se especializó en el género del bodegón, con obras en las que demuestra un buen dominio compositivo y en las que se distancia del procedimiento más frío del bodegón tradicional español. Su lenguaje evolucionó desde el impresionismo inicial hasta alcanzar un cierto expresionismo en sus obras finales. Participó en diversas exposiciones colectivas y certámenes artísticos, tanto en España como en el extranjero, siendo distinguido en varias ocasiones. Fue galardonado con una medalla de oro en la Exposición de Primavera de 1934 de la Academia de Sant Jordi, y también participó en la Bienal de Venecia en 1941, fue premiado en Berlín y también expuso en Estocolmo y en la sala Gaspar de Barcelona. En 1941 obtuvo una medalla de segunda clase en la Exposición Nacional de Bellas Artes de Madrid. También formó parte del Tercer Salón de los Once de Madrid (1945), siendo presentado por Eduardo Aunós. Marsà fue uno de los pintores de bodegones más apreciados de los años treinta y cuarenta en España, y un año después de su muerte su ciudad natal le rindió homenaje con una exposición antológica de su obra. Francisco Marsà está representado en el Museo del Prado (obra en depósito en el Museo de l'Empordà), así como en otras colecciones públicas y privadas.

Valorac. 100 - 200 EUR

Lote 64 - MIGUEL VILLÀ BASSOLS (Barcelona, 1901 - Masnou, 1988). Sin título. Óleo sobre tela. Tiene una etiqueta informativa en la parte posterior. El lienzo tiene un desgarro visible en la parte delantera. Firmado en la parte posterior. Medidas: 27 x 41 cm; 44 x 58 cm (marco). Tras finalizar su formación en la Escuela de Bellas Artes de La Lonja de Barcelona, Villà inicia una larga serie de viajes por Europa y América, en el transcurso de los cuales realiza su primera exposición individual, en Bogotá. Instalado en París en 1922, participa en los Salones de Otoño y en los Salones de los Independientes. De vuelta a España se instala en Masnou. Expone en la Sala Parés en 1929, y participa en las Exposiciones de Primavera de Barcelona en 1933, 1934 y 1935. Además, fue uno de los pintores protegidos por Joan Merli. Durante la posguerra organizó exposiciones individuales en las Galerías Syra de Barcelona (1949 y 1951), y participó en la Exposición de Barcelona de 1951. Fue premiado en la Primera Bienal Hispanoamericana de Arte, celebrada en Madrid en 1951, y participó en la Tercera (Barcelona, 1955). Elegido por D'Ors, participó en algunos de los Salones de los Once en Madrid, donde también realizó varias exposiciones individuales. También expuso regularmente en la Sala Parés de Barcelona, y en 1977 y 1985 se le dedicaron dos exposiciones antológicas. En 1985 recibió la Cruz de Sant Jordi de la Generalitat de Catalunya. Su pintura, de un sobrio constructivismo centrado en paisajes (normalmente catalanes o ibicencos), interiores y bodegones, se caracteriza por su gran densidad matérica y su colorido mate. Su estilo sintetiza el rigor y el clasicismo del novecentismo con el realismo de la generación de 1917. Está representado en el Museo Vasco de Arte Contemporáneo y en el Museo de la Abadía de Montserrat, así como en importantes colecciones privadas. Presenta un desgarro en el lienzo visible en el anverso.

Valorac. 600 - 700 EUR

Lote 74 - JOAQUIM ROS I BOFARULL (Barcelona, 1906-1991). "Desnudo femenino. Terracota. Firmado. Medidas: 19 x 13 x 7,5 cm. Joaquim Ros i Bofarull fue un escultor español. Estudió en la Escuela de Bellas Oficinas, donde fue discípulo de Francesc d'Assís Galí. Realizó una estancia en París, donde trabajó con Pablo Gargallo. Participó en las exposiciones de primavera de los años treinta. Colaboró en la obra del trono de la Virgen de Montserrat para el monasterio de Montserrat (1947), y realizó el Monumento a Miquel Biada i Bunyol (1948) en Mataró, ciudad donde realizó varias esculturas para la basílica de Santa María (imágenes de la Virgen María y de las Santas Juliana y Semproniana en el altar mayor y esculturas de la cúpula). En Barcelona fue autor de los grupos escultóricos El estudio y La investigación para la fachada del colegio Rius i Taulet, en la plaza de Lesseps (1957); El niño del aro, en el parque del Guinardó (1961); y El Ave de los temporales, en los jardines de Mossèn Costa i Llobera (1970).7 También realizó varias de las esculturas y relieves de la sede del Banco Vitalicio (1950), en la esquina de la Gran Vía de las Cortes Catalanas con el Passeig de Gràcia, en colaboración con Enric Monjo, Vicenç Navarro, Llucià Oslé y Miquel Oslé. También fue el autor de la Adoración de los Reyes y la Adoración de los Pastores para la fachada del Nacimiento del Templo Expiatorio de la Sagrada Familia, obra de Antoni Gaudí (1981-1982). Legó una colección de dibujos, grabados, documentos y fotografías a la Biblioteca de Cataluña. Una representación de sus obras se encuentra en el Museo Nacional de Arte de Cataluña. Fue padre del escultor Joaquim Ros i Sabaté.

Valorac. 300 - 400 EUR

Lote 96 - JULIAN GRAU SANTOS (Canfranc, Huesca, 1937). "Vieja de Belmonte", 1959. Tinta sobre papel. Firmado y fechado en el ángulo inferior derecho. Medidas: 19 x 14 cm; 38 x 31 cm (marco). Hijo de Emilio Grau Sala y Ángeles Santos Torroella, se forma en Barcelona. En 1949 realiza varios viajes a París, donde tiene la oportunidad de contemplar de primera mano obras de Sisley, Van Gogh y diversos impresionistas y postimpresionistas. Realiza su primera exposición individual en la Sala Libros de Zaragoza en 1957. Desde entonces ha realizado exposiciones personales en las galerías Syra, Rovira y Vayreda de Barcelona; Alas, Abril, El Cisne, Collage y Biosca de Madrid; Justin Lester de Los Ángeles, Art Roman de Tokio, etc. Desde 1966 expone regularmente de forma individual en la Sala Parés de Barcelona, y en 1968 participa en el Salon des Artistes Français del Grand Palais de Madrid. Su obra, vinculada al expresionismo y muy basada en el color, se caracteriza por una técnica muy elaborada y un profundo conocimiento del dibujo. También realizó numerosos dibujos, que se publicaron en diversos periódicos y revistas. Entre sus galardones destacan el Premio La Rambla (Barcelona, 1961), la Medalla Ramón Rogent (Salón de Mayo, Barcelona, 1962), medalla de la Exposición de Bellas Artes (Madrid, 1961), III Premio Sant Jordi y Premio Van Gogh (Barcelona, 1963), Medalla Ciudad de Barcelona (1965), Premio Bienal de Pintura de Huesca (1976), Medalla Condesa de Barcelona (Madrid, 1983) y Medalla de Honor en el Certamen BMW (Madrid, 1987). En los últimos años ha participado en las ferias ARCO de Madrid y ARTEXPO de Valencia, Barcelona, Basilea, Nueva York, Chicago, Miami y Hong Kong. En 1993 la Fundación Mapfre Vida de Madrid le dedicó una exposición retrospectiva.

Valorac. 200 - 300 EUR