DROUOT
miércoles 26 jun a : 16:30 (CEST)

MAESTROS DEL ARTE UNIVERSAL

Templum Fine art Auction - +34935643445 - Email

Carrer de Rosselló 193 08036 Barcelona, España
Información Condiciones de venta
Live
Inscribirse en la subasta
544 Resultados

Lote 253 - ESCUELA RENACIENTE DEL ESCORIAL DEL SIGLO XVI - Manera de Juan de Arfe (León, 1535- Madrid, 3 de abril de 1603), ATRIBUIDA AL TALLER LEONI (LEONE Y POMPEO) Exquisita placa de bronce dorado y cincelado representando la "Visión de San Ignacio de Loyola", en bronce dorado al mercurio, medidas: 26 x 19 cm. Juan de Arfe y Villafañe, considerado el platero más prolífico del Renacimiento (León, 1535- Madrid, 3 de abril de 1603) orfebre y platero de origen leonés. Procedía de una familia de orfebres de origen alemán. Sus obras más conocidas son las custodias de las catedrales de Sevilla, Valladolid y Ávila. Realizó notables encargos para Felipe II y el duque de Lerma, colaborando ampliamente con los Leoni. En 1560 se le atribuye la autoría de la Cruz de la Catedral de Valladolid, hoy en Barcelona. Comenzó a trabajar en la Corte en 1596, aunque ya antes había intentado trabajar para Felipe II. Su primer trabajo fue revisar unos grupos escultóricos del monasterio de El Escorial realizados por Pompeo Leoni. Entre 1596 y 1599 realizó diversos trabajos en las tumbas reales del monasterio de El Escorial. Entre 1597 y 1599 participó en la realización de 74 relicarios con bustos de cobre para este monasterio. De estos 74, sólo se conservan 37, de los cuales sólo llevan la firma de Juan. En 1599 realizó un aguamanil con su correspondiente fuente para Felipe II, aunque no se conservan. Entre 1600 y 1601 realizó la decoración de un frontal de altar de cobre, que fue de Felipe II, que se colocaría en el monasterio de El Escorial, Hoy, en paradero desconocido. Procedencia: importante colección privada española, Madrid.

Valorac. 14 000 - 18 000 EUR

Lote 254 - CRISTO EXPIRANTE - Atribuido a la FUNDICIÓN VENECIANA DE PIETRO TACCA (Carrara, 1577-Florencia, 1640), Corpus Christi de grandes dimensiones en bronce patinado Cristo expirante de grandes dimensiones y espectacular pátina acorde con su datación realizado íntegramente en bronce patinado. Medidas: 50 cm de pies a cabeza y 44 cm de mano a mano. (Carrara, 1577-Florencia, 1640). Escultor italiano. Se forma con Giambologna del que es ayudante. A la muerte del maestro termina las obras que éste había dejado inacabadas, entre ellas la estatua ecuestre de Felipe III en la Plaza Mayor de Madrid, y le sucede como escultor de la corte de los Médicis. Es el más eminente seguidor de su maestro y el mejor de los escultores florentinos de la primera mitad del siglo XVII. Sus figuras más famosas son los cuatro esclavos de bronce de la base del monumento a Fernando i de Médicis en Livorno, fechados entre 1615 y 1624 y caracterizados por un fresco realismo. En 1627 creó las fuentes de la plaza de la Anunciación de Florencia, originalmente construidas para Livorno. En ellas percibe el énfasis en el detalle, el virtuosismo y la decoración característicos del manierismo tardío. Entre 1627 y 1634 realiza las estatuas de bronce dorado de Fernando I y Cosme II de Médicis para la capilla de los príncipes en San Lorenzo de Florencia. Su última gran obra es la monumental estatua ecuestre de Felipe IV situada frente al Palacio Real de Madrid, realizada entre 1634 y 1640, trasladada a España y retocada por la de su hijo Ferdinando. Este retrato ecuestre está emparentado con los de Giambologna y carece del ímpetu barroco de Alessandro Farnese, de Francesco Mochi, y Constantino, de Bernini. Continúa la tradición manierista tardía y trabaja el bronce mejor que otros materiales, por lo que las estatuas de mármol suelen ser realizadas por sus ayudantes siguiendo sus instrucciones. Construye un sofisticado estilo manierista giambolognesco introduciendo algún elemento naturalista en sus obras. En la obra del Prado, ...

Valorac. 15 000 - 25 000 EUR

Lote 261 - Los vendedores de ollas, magnífico bodegón de grandes dimensiones atribuido a Giovanni Battista Recco, escuela italiana del siglo XVII Se adjunta informe del doctor en Historia del Arte Nicola Spinosa. Óleo sobre lienzo, medidas: 173 x 117 cm, enmarcado medidas: 195 x 140 cm. Un ejemplo muy similar titulado Interior de cocina conservado en el Museo Regionale del Palazzo Abatellis y con dos interiores de cocina pertenecientes a colecciones privadas napolitanas. Todos ellos son cuadros en los que las ollas de cobre forjado aparecen idénticas en cuanto a la representación pictórica. El cuadro inédito presenta las iniciales DI en la cuchara que descansa sobre los platos, en alusión a su supuesto autor Giovan Battista Recco, pero según Spinosa, es más probable que se trate del nombre del cliente que encargó el cuadro, y que fuera pintado hacia 1630-1635. El lienzo presenta, sobre una mesa de piedra, un excelente juego de varias ollas de cobre forjado, producto típico de la artesanía napolitana. En el informe, Spinosa señala también la mano de Guiseppe de Guido, conocido por sus composiciones florales y su fuerte naturalismo caravaggiesco, así como la influencia de José de Ribera. Bibliografía de referencia: Michal Litwinowicz en La edad de oro de la pintura en Nápoles, p. 151; Nicola Spinosa, Museo Nacional de Capodimonte, Electa Napoli, 1996, 303 p. (ISBN 88-435-5600-2), p. 139. Procedencia: Colección particular española.

Valorac. 45 000 - 65 000 EUR

Lote 276 - Manera de Rosa de Tívoli (Fráncfort del Meno, 1657-Roma, 1706), escuela italiana del siglo XVIII Óleo sobre lienzo. Medidas: 75 x 60, enmarcado medidas: 90 x 80 cm. (Fráncfort del Meno, 1657-Roma, 1706). Pintor alemán. Perteneciente a una familia de pintores y grabadores, especializada en la pintura de animales y paisajes, marchó a Italia en 1677, gracias a una ayuda concedida por el Landgrave de Hesse, estudiando en Roma con Giacinto Brandi. En 1684 se trasladó a Tívoli, lugar al que debe su apodo italiano de "Rosa de Tívoli". Instalado definitivamente en Roma en 1691, formó parte del grupo de pintores de género de los Países Bajos que se unieron al grupo liderado por Pieter Laer, conocido como schildersbent. La obra de Roos es numerosa; sin embargo, algunos de sus cuadros pueden ser de otra mano, ya que Roos fue copiado por su hijo Jakob y por Domenico Brandi. Varias de las composiciones que conserva el Museo del Prado proceden de la colección de Isabel de Farnesio y presentan de forma ejemplar la temática y el estilo característicos de la tradición familiar, en concreto la de Philipp Peter, el representante más conocido de los Roos que, Como es habitual, se centra en la presentación de animales domésticos, pastando lentamente o regresando a casa. Aparecen con sus pastores en la campiña romana, caracterizada por ruinas, rocas y árboles, que flanquean la composición y se recortan contra el horizonte. Vacas, cabras, ovejas y una cabra cuya cabeza sobresale del rebaño, son los elementos típicos de sus composiciones. Los animales, fuertemente iluminados, aparecen sobre un fondo oscuro y llenan con sus dimensiones el lienzo, que reserva poco espacio al paisaje. Procedencia: importante colección privada española.

Valorac. 9 000 - 9 500 EUR

Lote 281 - Importante Interior de una Taberna Flamenca del Siglo XVII - Manera de David Teniers el Joven (Amberes, c. 1610-Bruselas, 1690) Medidas: 35 x 30 cm, medidas exteriores con marco: 50 x 45 cm, buen estado. (Amberes, c. 1610-Bruselas, 1690). Pintor flamenco. Hijo de David Teniers I, fue bautizado el 15 de diciembre de 1610 en la iglesia de Santiago de Amberes. En su juventud siguió el estilo de su padre y el de Adam Elsheimer, pero pronto se especializó en la pintura de género, de acuerdo con la tradición de los Países Bajos, donde el gusto por este tipo de obras era mayor que en ningún otro país. Europeo. En 1638 ingresó en el Gremio de San Lucas, del que llegaría a ser decano, y pronto fue protegido por Antonio Tries, obispo de Gante, y más tarde por el archiduque Leopoldo Guillermo, nombrado por Felipe IV gobernador de los Estados de Flandes. Teniers colaboró en las adquisiciones del archiduque y contribuyó en gran medida a la formación de su fabulosa colección de arte, actuando como conservador de la misma. Gracias a ello, el pintor tuvo la oportunidad de conocer y estudiar obras de diferentes maestros, siglos, escuelas y géneros. Los cuadros de gabinete que realizó Teniers son un valioso instrumento para localizar las obras que coleccionó el archiduque, así como un deleite para los sentidos por su calidad y fidelidad a los originales. En ellos el pintor aparece junto a su protector y sus amigos, algo insólito, y que constituye una reivindicación de la dignidad de la pintura similar a la que más tarde aparecería en Las Meninas. En 1651 su nombramiento como pintor de la corte le hizo trasladarse a Bruselas. El año anterior había comenzado a trabajar en el Theatrum Pictoricum, ilustrado con doscientos cuarenta y cuatro aguafuertes de pinturas italianas de los más prestigiosos maestros de los siglos XV, XVI y XVII, proyecto precursor de los actuales catálogos ilustrados. Cuando Leopoldo Guillermo abandonó Flandes para ocupar el trono imperial en 1656, este proyecto se interrumpió, al igual que ...

Valorac. 8 000 - 12 000 EUR

Lote 282 - Exquisita Virgen granadina con el Niño en la Gloria - ATRIBUIDO A JOSÉ DE RISUEÑO (Granada, 1665-1732), ESCUELA GRANADINA BARROCA DEL SIGLO XVII Óleo sobre lienzo medidas: 100 x 78 cm, enmarcado medidas: 120 x 100 cm. Uno de los más destacados pintores y escultores españoles del Barroco granadino. Formado en el taller de su padre Manuel Risueño con los escultores Diego y José de Mora y con el pintor Juan de Sevilla, todos ellos discípulos de Alonso Cano. Con abundante producción artística de carácter religioso, en su obra se aprecia la influencia de los modelos de Cano, su gusto por el naturalismo y el uso de las estampas flamencas de Van Dyck. Entre sus pinturas destacan las escenas religiosas con ejemplos como La Coronación de Santa Rosalía y Los Desposorios Místicos de Santa Catalina (Catedral de Granada), La Virgen del Rosario (colección particular, Almería) y Santo Tomás de Aquino (adquirida en 1911 por el Museo del Prado). Colaboró con Palomino en la ejecución de El Triunfo de la Eucaristía y San Bruno de la cúpula del Sagrario de la Cartuja de Granada (in situ). También realizó retratos, destacando entre ellos el de su protector, el arzobispo Dr. Martín Azcargorta (palacio arzobispal, Granada). En su obra escultórica cultivó los mismos temas que en la pintura, utilizando diversos materiales: barro, madera y piedra, para realizar retablos, portadas y fachadas de iglesias, la mayoría de ellas en su ciudad natal. Procedencia: colección privada, Barcelona. Bibliografía de referencia: Orozco Díaz, Emilio, "Algunas obras desconocidas de Risueño y de Mora (datos y comentarios para el estudio de un tema olvidado de la imaginería granadina)", Archivo Español de Arte, xliv, núm. 175, Madrid, 1971, pp. 233-257; Sánchez-Mesa Martín, Domingo, José Risueño, escultor y pintor granadino (1665-1732), Granada, Universidad, 1972.

Valorac. 22 500 - 35 000 EUR

Lote 289 - Pedro Núñez de Villavicencio (atribuido) (Sevilla, 1644-Madrid, 1695) Escuela barroca sevillana del siglo XVII Sagrada Familia con San Juanito. Óleo sobre lienzo medidas: 105 x 75 cm. Medidas con marco: 116 x 90 cm. Nacido en Sevilla, era miembro de una destacada familia de la nobleza andaluza, e ingresó en 1660 como caballero de la Soberana Orden de San Juan de Jerusalén. Por este motivo tuvo que trasladarse a la isla de Malta, sede de la Orden y de su Gran Maestre, para realizar las pruebas como caballero, desempeñando las preceptivas tareas de mayordomía y también de tipo bélico (especialmente contra los turcos). En sus breves regresos a su ciudad natal aprovechó, por ejemplo, para fotografiar al recién nombrado arzobispo sevillano Ambrosio Ignacio de Spínola (1670), demostrando hasta qué punto conocía el estilo murillesco cuando no estaba bajo la influencia claroscurista de Preti, y que es cierto lo que señalan los clásicos de la historiografía del arte: su gran habilidad como retratista. En otra ocasión aprovecharía para ingresar en la prestigiosa y elitista Hermandad de la Caridad. En agosto de 1695, Núñez de Villavicencio regresó a Madrid desde Sevilla, adonde habría viajado por asuntos personales o para descansar. Iba seguramente a reincorporarse a su cargo cuando falleció en la posada donde se hospedaba. Así consta en los libros de cuentas de la recepción madrileña de la Orden de San Juan, en los que se recogen las cuentas por su fallecimiento e incluso un breve inventario de sus posesiones en su último momento, así como otros detalles. de su testamento. Procedencia: importante colección particular, Madrid. Lote no sujeto a precio de reserva. Liquidación de importante colección privada familiar.

Valorac. 6 000 - 6 500 EUR