DROUOT
miércoles 26 jun a : 16:30 (CEST)

MAESTROS DEL ARTE UNIVERSAL

Templum Fine art Auction - +34935643445 - Email

Carrer de Rosselló 193 08036 Barcelona, España
Información Condiciones de venta
Live
Inscribirse en la subasta
544 Resultados

Lote 115 - TRÍPTICO DE LA "VIRGEN DE LA PERA" - Fray Juan Sánchez Cotán (Orgaz, Toledo, 1560-Granada, 1627) - Escuela manierista granadina de finales del siglo XVI Templum se complace en presentar por primera vez al mercado nacional e internacional de subastas de arte esta verdadera joya en forma de tríptico portátil en miniatura exquisitamente pintado al óleo sobre cobre y ricamente decorado en su exterior en marquetería lineal de hueso y ébano; que en sí mismo representa un verdadero hito artístico dada su extraordinaria calidad y reducido tamaño, donde se funden y entrelazan a la perfección los cánones artísticos del Manierismo tardío y la transición al Barroco granadino. Pintado al óleo sobre cobre, con tres hojas, en el centro, una exquisita Virgen de la Pera con gesto maternal y amoroso sosteniendo al Niño Jesús en su regazo, para la que las palabras aquí escritas se quedan cortas, muy cortas en su momento. para describir el sublime, delicado y refinado trazo utilizado por el Maestro Fray Juan Sánchez Cotán (Orgaz, Toledo, 1560-Granada, 1627). En la página de la izquierda el espectador puede ver un magnífico Cristo Varón de Dolores atado a la columna, y, finalmente, en la página de la derecha, una más que sobresaliente Magdalena Penitente, también obra del mismo autor, bañada en lágrimas, que observa triste. a un Niño Dios sonriente y risueño, con mirada feliz, siendo arropado por su Madre Celestial, sin conocer aún su destino final de la Cruz como Redentor de la Humanidad. Bibliografía de referencia: Orozco Díaz, Emilio (1993). El pintor fray Juan Sánchez Cotán. Universidad de Granada. ISBN 9788433817600. Medidas abierto: 33 x 21 cm, medidas cerradas: 21 x 16,5 cm. Procedencia: importante colección particular de Barcelona, pieza inédita en el mercado del arte y subastas nacionales hasta la fecha.

Valorac. 45 000 - 65 000 EUR

Lote 119 - Manera de Hendrick van Balen, siglo XVII Escuela flamenca de Amberes - Cristo predicando a los Apóstoles Óleo sobre lienzo medidas: 110 x 83 cm y enmarcado mide 135 x 105 cm. (Amberes, c. 1574/1575-1632). Pintor flamenco. Se formó con Adam van Noort y Martin de Vos. En 1592-1593 ingresó como maestro en el Gremio de San Lucas de la ciudad de Amberes, y poco después viajó a Italia, donde permaneció hasta 1600-1602, visitando Roma y Venecia. No se conocen obras de su periodo italiano, aunque sus primeras pinturas muestran gran relación con las composiciones de Annibale Carracci y Palma el Joven. La influencia veneciana se aprecia en las posturas claramente manieristas de sus figuras, así como en los desnudos femeninos. A pesar de realizar, al principio de su carrera, cuadros de altar donde se observa la poderosa romanización heredada de Noort, Van Balen evolucionaría hacia un mayor decorativismo colorista más cercano a la influencia de Anton van Dyck, de quien se sospecha que pasó por su taller hacia 1609. Inicialmente colaboró con pintores como Abel Grimmer, para cuya Vista de Amberes (Koninklijk Museum voor Schone Kunste, Amberes) pintó las figuras. Sin embargo, es en la pintura de gabinete donde alcanzó mayor éxito, con un decidido énfasis en temas como los cuatro elementos, el banquete de los dioses y representaciones similares que permitían situar bellos desnudos en paradisíacos entornos naturales. Colaborador habitual de Jan Brueghel el Viejo, son numerosas las obras realizadas conjuntamente por ambos artistas, en las que Brueghel aportaba las guirnaldas de flores y Van Balen las figuras; uno de los mejores ejemplos de esta asociación pictórica es Ceres con los Cuatro Elementos (Pinacoteca Ambrosiana, Milán). También artistas como Joost de Momper colaboraron con Van Balen pintando fondos de paisajes y se conocen obras con Lucas van Uden, Jan Wildens y Frans Snyders. Otros modelos de inspiración para Van Balen fueron los romanos ...

Valorac. 15 000 - 18 000 EUR

Lote 123 - JEAN BAPTISTE GREUZE (1725, Tournus - 1805, París) - Joven dama semidesnuda, Escuela francesa del siglo XVIII Óleo sobre tabla, con un importante marco de época. Medidas del cuadro: 46 x 40 cm, medidas del lienzo: 70 x 58 cm. Descubrimiento artístico excepcional e inédito hasta la fecha en el mercado europeo del arte y de las subastas, procedencia: 1) Antigua colección de Monsieur Jules Vidal, París; 2) Antigua colección del Conde de Chinchón, familia Farnesio de Borbón 3) Por descendencia hasta los actuales propietarios. Jean-Baptiste Greuze (1725, Tournus - 1805, París) estudió pintura en el taller de Grandon en Lyon. Greuze se trasladó a París en 1750 e ingresó, como alumno de Natoire, en la Real Academia de Pintura y Escultura. Su popularidad se confirmó con otros cuadros melodramáticos, que representaban escenas de jóvenes campesinos provincianos. Uno de sus mayores defensores artísticos fue Diderot; el crítico de arte elogió su pintura por el moralismo de sus imágenes. Entre sus mayores éxitos cabe mencionar La boda de aldea o Acordée de village presentada en el salón de 1761, donde muestra una vez más un interior rural burgués. Entre sus obras notables se encuentran "Padre de familia explicando la Biblia a sus hijos", realizada en 1755, así como "La muerte del paralítico" de 1763, cuadro que representa a un anciano padre en su lecho de muerte rodeado de su familia. Este cuadro está relacionado con la novela de Jean Jacques Rousseau, "La nouvelle Héloïse", publicada ese mismo año. Tras obtener un gran éxito de público y crítica, comenzó a realizar pintura de historia, el género de mayor rango dentro de la pintura oficial. Su primera obra en este orden es la llamada Séptima-Severa. Contrariamente a lo que buscaba, esta obra fue fuente de conflictos con la Academia, ya que no sólo no fue aceptada en el concurso, sino que le granjeó la enemistad y las críticas demoledoras de Denis Diderot. Greuze pintó numerosos retratos y recibió muchas críticas por sus cuadros libertinos. El francés ...

Valorac. 180 000 - 250 000 EUR

Lote 127 - Importante Vista de Sevilla con la Torre del Oro al fondo del siglo XIX - Atribuido a Manuel Barrón y Carrillo (Sevilla, 1814 - Sevilla, 1884) Escuela costumbrista sevillana del siglo XIX. Óleo sobre lienzo medidas: 85 x 60 cm, medidas enmarcado: 95 x 70 cm. Manuel Barrón y Carrillo (Sevilla, 1814 - Sevilla, 1884) Pintor español que estudió con Antonio Cabral Bejarano en la Escuela de Bellas Artes de Sevilla, de la que llegaría a ser catedrático y director. Fue uno de los fundadores del Liceo Artístico de Sevilla, creado en 1838, miembro de la Sociedad Económica de Amigos del País de su ciudad natal y académico correspondiente de la Academia de Santa Isabel de Hungría. Fue el máximo representante del paisajismo romántico andaluz, con escenas costumbristas al estilo de su maestro y de David Roberts, con quien pasó una temporada en Sevilla en 1833. Aunque en 1838 presentó algunos paisajes a las exposiciones del Liceo y de la Sociedad Económica Sevillana , su primera obra conocida no está fechada hasta 1852. Se dedicó principalmente al paisaje, pero también cultivó otros géneros, como el retrato, el bodegón y la pintura de costumbres, especialmente de la vida cotidiana sevillana. Asistió a las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes, y en 1862 la reina Isabel II adquirió Vista general de Sevilla, que se encuentra en el Palacio de Riofrío, en Segovia. (Fernández Martínez, D., Enciclopedia MNP, 2006, Tomo II, página 452).

Valorac. 8 000 - 12 000 EUR

Lote 130 - Gutiérrez de la Vega y Bocanegra, José (Sevilla, 1781-Madrid, 1865) Escuela española del siglo XVIII Óleo sobre lienzo medidas: 130 X 95 cm, enmarcado medidas: 150 X 119 cm (Sevilla, 1781-Madrid, 1865). Pintor español especializado en retratos y temas religiosos. Fue pintor de cámara honorario, catedrático y subdirector de la Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría de Sevilla y miembro de la Junta Directiva del Liceo Artístico y Literario de Madrid. Comenzó su formación en la Academia Sevillana de Bellas Artes, alternando sus estudios con el trabajo en el taller de grabadores y tallistas de su padre, además de dedicarse a realizar copias de los grandes maestros barrocos, especialmente de Murillo. . En 1828 se trasladó a Cádiz, donde conoció al cónsul inglés, Mr. W. Brackenbury, a quien retrató con su esposa e hijas en 1830. Un año más tarde se presentó al concurso convocado por La Gaceta para ampliar estudios en Madrid, obteniendo el primer premio; A raíz de este acontecimiento, se trasladó a Madrid en compañía de Antonio Esquivel, trabajando como profesor de estudios elementales en la Real Academia de San Fernando. Participó regularmente en concursos y exposiciones, en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid en 1832 y 1835, así como en el Liceo de Madrid en 1837, entre otros. Sus obras se caracterizan por el uso de un lenguaje romántico, con predominio del dibujo sobre la mancha y una vaporosidad de tonos y carnosidad de influencia murillesca. A partir de la década de 1830 se dedicó a realizar retratos para la aristocracia, las clases políticas e intelectuales y la realeza. Bibliografía de referencia: Valverde Madrid, José, "En el centenario del pintor José Gutiérrez de la Vega", Arte Español, vol. XXV, 2ª fasc., Madrid, 1963-1967, p. 119.

Valorac. 5 000 - 6 000 EUR