Todos los lotes "Libros religiosos" Búsqueda avanzada

128 Resultados

mar 11 jun

Muhammad ibn Suleyman al-Jazuli (1404 - 1465), Livre de prières Dala'il al-Khayrat, Empire ottoman, XIXe siècle - Muhammad ibn Suleyman al-Yazuli (1404 - 1465), Libro de oraciones Dala'il al-Jayrat, Imperio otomano, siglo XIX Manuscrito incompleto en papel con 11 líneas de texto por página en árabe nasji en tinta negra, algunos términos en tinta roja. El texto está introducido por un frontispicio de Sarlow iluminado en oro y policromía con un friso de lambrequines sobre una cartela dorada; las primeras líneas de texto mencionan al autor en reserva sobre fondo dorado. Las páginas siguientes están puntuadas con iluminaciones, en particular discos dorados que puntúan las frases, cartelas doradas que introducen las distintas secciones y rocíos florales marginales. El texto comienza con una enumeración de los nombres del profeta Muhammad e incluye varias secciones de oraciones. El texto está incompleto; faltan las representaciones tradicionales de los santuarios de la Kaaba en La Meca y la mezquita del Profeta en Medina. Posteriormente se añadieron algunas hojas y notas marginales de otra mano. Encuadernado en marroquín rojo con decoración en relieve, parcialmente realzada con oro, de un medallón polilobulado con un doble apéndice floral y enjutas decoradas con volutas foliadas; las contraportadas y la solapa están cubiertas con papel ebrú jaspeado. Tamaño de la encuadernación: 14 x 9,5 cm En su estado actual, manchas, agujeros de gusano, folios faltantes, restauraciones, desgaste de la encuadernación parcialmente recortada.

Valorac. 200 - 300 EUR

mar 11 jun

CINCO HOJAS DE TEXTO DEL FAMOSO "INJU SHAHNAMA", TRES HOJAS DE UN TEXTO DE HAFIZ-I ABRU, PROBABLEMENTE EL MAJMA' AL-TAWARIKH, Y OTRAS HOJAS DE MANUSCRITOS MEDIEVALES Shiraz (Irán), c. 741 / 1341; Herat (Afganistán), c. 1420 Manuscritos persas en papel: cinco hojas del Inju Shahnama, con 30 páginas de naskh por página dispuestas en seis columnas, títulos en rojo y jadval rojo y azul; una hoja se utilizó como paleta de pintor; tres hojas de una Crónica histórica de Hafiz-i Abru, probablemente el majma' al-tawarikh, más media hoja, 33 páginas de naskh por página, rojo y azul. de naskh por página, jadval rojo y azul; cinco hojas coránicas chinas o centroasiáticas de los siglos XIV o XV en caligrafía muhaqqaq próxima al sini; y tres fragmentos de hojas de un gran Corán otomano. Fragmentario, dañado. Hojas 36,5 x 28 cm; panel de texto 28,5 x 24 cm (Inju Shahnama): 37,5 x 26 cm y 33,2 x 22 cm (segundo texto). Las cinco hojas con el texto dividido en seis columnas con reglas rojas proceden probablemente de un manuscrito inju del Shahnama, fechado en 741 / 1341. La escritura y las dimensiones de los paneles de texto son idénticas. El colofón de este manuscrito, en una hoja conservada en la Smithsonian Institution de Washington, nos dice que fue copiado en Shiraz para el visir injuí Hasan Qavam al-Daula va al-Din. El copista fue Hasan ibn Muhammad ibn `Ali ibn (?) Husaini, conocido como al-Mawsili. Se conservan varias hojas ilustradas en colecciones públicas y privadas internacionales. Véanse, en particular, 86.227.133, en el Museo de Arte de Brooklyn; CBL Per 110, en la Biblioteca Chester Beatty de Dublín; AKM32, en el Museo Aga Khan de Toronto; 13/1990 y 32/1999, dos hojas, en la Colección David de Copenhague, y otras colecciones. Otras tres hojas grandes proceden de un famoso manuscrito disperso de crónicas históricas compuesto por Hafiz-i Abru hacia 1425 a petición del gobernante timúrida Shah Rukh. El autor realizó varias versiones de estas crónicas, inspirándose en el texto de Rashid al-Din del periodo iljaní. Varias páginas están publicadas en Court and Cosmos, The Great Age of the Seljuqs, catálogo de exposición, New Haven y Londres, 2016; cat.2a-c, pp.48-49. Procedencia: Galerie R.G. Michel en 1912. Después Colección Michel (1880-1963). Después por descendencia. Después Colección P.

Valorac. 600 - 800 EUR

vie 14 jun

GÉRALDY, Paul - Tú y yo París, P.-V. Stock et Cie, 1913 LOTE DE 5 LIBROS PRIMERA EDICION. In-12 (183 x 116 mm). COLACIÓN: 147 pp. ENVIADO POR FIRMA: a Monsieur Jacques Rouché, homenaje del autor, Paul Géraldy. ADJUNTO: carta del autor a Albert Messein, [s.d.], 1 p. in-12. ENCUADERNACIÓN: morocco rojo, filete frío en las tablas, lomo acanalado, cabeza dorada, cubierta (en dos estados) y lomo conservados. [Con:] 2. LOTI, Pierre. La Mort de Philæ. París, Calmann-Lévy, [1908]. PRIMERA EDICIÓN. In-12 (182 x 115 mm). COLACIÓN: (2) ff, 56 pp, (2) ff. ENCUADERNACIÓN: lomo en marroquín rojo acanalado, cabeza moteada. PROCEDENCIA: iniciales "A.C." doradas en el lomo. Faltan 3 títulos falsos. BOCCACE. Vingt contes. París, Gibert Jeune, Librairie d'amateurs, 1940. In-12 (193 x 126 mm). Traducción de Antoine Le Maçon. COLACIÓN: (2) ff, 165 pp, (3) ff. ilustraciones de Brunelleschi. ENCUADERNACIÓN: morocco azul bradel lomo, cabeza dorada, cubierta y lomo conservados 4. CLAUDEL, Paul. L'OEil écoute. [París], Gallimard, 1946. PRIMERA EDICIÓN. In-8 (225 x 180 mm). COLACIÓN: 240 pp, (3) ff. IMPRESIÓN: uno de 1040 ejemplares en vitela Alma Marais (nº 121). ILUSTRACIÓN: reproducciones a todo color. ENCUADERNACIÓN: según modelo de Paul Bonet. Cartoné crema decorado, lomo bradel, cubierta y lomo conservados. Leves zorros dispersos y en los bordes 5. GHEORGHIU, Constantin Virgil. La Vingt-cinquième heure. París, Plon, 1949. Primera edición francesa. In-12 (181 x 118 mm). Traducción de Monique Saint-Côme. EMISIÓN: uno de 429 ejemplares en esparto (nº 147). ENCUADERNACIÓN: Lomo y esquinas en morocco verde acanalado, cabeza dorada, cubierta y lomo conservados. Lomo insolado. En total, 5 volúmenes encuadernados [Con:] 2. LOTI, Pierre. La Mort de Philæ. París, Calmann-Lévy, [1908]. PRIMERA EDICIÓN. In-12 (182 x 115 mm). COLACIÓN: (2) ff, 6 pp, (2) ff. ENCUADERNACIÓN: lomo acanalado en marroquín rojo, cabeza manchada. Procedencia: iniciales "A.C." doradas en la cola. Faltan 3 títulos falsos. BOCCACE. Vingt contes. París, Gibert Jeune, Librairie d'amateurs, 1940. In-12 (193 x 126 mm). Traducción de Antoine Le Maçon. COLACIÓN: (2) ff, 165 pp, (3) ff. ilustraciones de Brunelleschi. ENCUADERNACIÓN: morocco azul lomo bradel, dorado cabeza, cubierta y lomo conservados 4. CLAUDEL, Paul. L'OEil écoute. [París], Gallimard, 1946. PRIMERA EDICIÓN. In-8 (225 x 180 mm). COLACIÓN: 240 pp, (3) ff. IMPRESIÓN: uno de 1040 ejemplares en vitela Alma Marais (nº 121). ILUSTRACIÓN: reproducciones a todo color. ENCUADERNACIÓN: según modelo de Paul Bonet. Cartoné crema decorado, lomo bradel, cubierta y lomo conservados. Leves zorros dispersos y en los bordes 5. GHEORGHIU, Constantin Virgil. La Vingt-cinquième heure. París, Plon, 1949. Primera edición francesa. In-12 (181 x 118 mm). Traducción de Monique Saint-Côme. EMISIÓN: uno de 429 ejemplares en esparto (nº 147). ENCUADERNACIÓN: Lomo y esquinas en morocco verde acanalado, cabeza dorada, cubierta y lomo conservados. Lomo insolado. En total, 5 volúmenes encuadernados

Valorac. 50 - 80 EUR

lun 17 jun

[Al-Coranus s. lex Islamitica Muhammedis, Filii Abdallae Pseudoprophetae, (a)d optimorum Codicum fidem eita ex Museo Abrahami Hinckelmani, D. Hamburg, ex officina Schultz-Schilleriana, 1694, (80),560,(10) p., cont. vellum, 4to. Sin título, título en árabe utilizado como guarda, título y hoja siguiente dañados, algunas hojas sueltas, manchas ocasionales (incl. encuadernación). Anotación del antiguo propietario "H. (Henry) Middeldorp Hamb. 1808'. En conjunto, un ejemplar aceptable. VD17 tiene 4 entradas con huellas diferentes para esta edición, la composición tipográfica de la introducción (a-u2) de este ejemplar difiere ligeramente de la de una versión digitalizada (a-q2. r3, s-u2), por lo demás el contenido parece idéntico. Esta obra es el llamado "Corán de Hamburgo", la primera edición alemana completa del Corán y la primera y única edición del texto árabe de Hinckelmann; de hecho, la publicación y traducción fueron prohibidas por el papa Alejandro II. Es la segunda edición del Corán árabe completo, con una introducción en latín del editor. De la primera edición (Venecia, hacia 1537/1538) sólo se conoce un ejemplar, que se creía completamente destruido. La edición de Hinckelmann fue, por tanto, la primera disponible para eruditos, misioneros y lectores islámicos europeos, y siguió siendo la principal fuente de conocimiento europeo del Corán durante 140 años. El presente ejemplar está anotado a mano, y hay numerosas traducciones latinas contemporáneas escritas a pluma sobre las palabras árabes.

Valorac. 3 000 - 6 000 EUR

mié 19 jun

Michel de MONTAIGNE. Essais. Libro primero y segundo. 2 volúmenes en 8, basana jaspeada, lomo con 5 nervios ornamentados (encuadernación del siglo XVII), estuche moderno chagrin negro. Brunet, III-1835 // Cioranescu, 15279 // De Backer, 448 // Le Petit, 99 // Sayce, 1 // Tchemerzine-Scheler, IV-870. I. (4f.)-496 / [ ]4, A-Z8, Aa-Hh8 // II. (2f.)-653 (marcado 650)-1f. / [ ]2, AAa8-ZZz8, AAaa8-SSss8 // 94 x 156 mm. Rarísima y buscada primera edición de los dos primeros libros de los Essais de Montaigne. Michel Eyquem de Montaigne no necesita presentación: es una figura tan importante de la literatura del siglo XVI, y su obra principal, los Essais, sigue siendo una de las obras maestras del pensamiento humano. Essais, sigue siendo una de las obras maestras del pensamiento humano. Nació en 1533 en el castillo de su familia, en el Périgord. Aprendió latín antes de aprender francés, luego griego y, armado de una sólida erudición, estudió derecho en Burdeos y fue nombrado consejero del Parlamento bordelés. En esa época conoció a La Boétie, con quien entabló una de esas amistades indescriptibles. una de esas amistades indescriptibles de las que sólo son capaces las grandes almas (Larousse). Montaigne abandonó pronto la función pública, fue elegido alcalde de Burdeos y representó a sus compatriotas con gran distinción en los Estados de Blois (1557). Tras la muerte de su padre, se refugió en su castillo, donde comenzó a escribir sus Essais. Es aquí donde Montaigne saca la fuerza de su duda y de su escepticismo que, a contracorriente de la compartimentación política y religiosa de su época, le lleva a arriesgar la tolerancia. Viajó entonces por Francia, Suiza, Alemania e Italia como observador y filósofo, para regresar a Francia y dedicarse por entero al estudio y a la filosofía. Murió de esquinancie, más conocida como angina de pecho, en 1592. Los Essais contienen tres libros, los dos primeros de los cuales aparecieron en 1580 en esta edición. La paginación es muy fantasiosa. Hemos comparado nuestra copia página por página con la de la BnF y la de la Biblioteca Bodleian de Oxford descritas por Sayce y hemos observado diferencias en la paginación del volumen II, sin que el texto haya sido alterado: el cuarto QQq para la BnF y el cuarto HHhh para la Bodleian. Como señala Sayce, es probable que no existan dos copias perfectamente idénticas. Sayce también señala diferentes estados para los títulos y las erratas. Nuestro ejemplar se encuentra en el segundo estado. Por último, nuestro ejemplar contiene observaciones de primera y segunda impresión en el texto. Algunos pasajes han sido subrayados con tinta. Ejemplar muy fino, a pesar de pequeñas manchas y leves manchados marginales en varias hojas del tomo II. Procedencia: F. Estienne (placa manuscrita parcialmente borrada en el título y en la guarda del segundo volumen).

Valorac. 35 000 - 45 000 EUR

jue 20 jun

KORAN. Alcorani textus universus. Patavii, ex typographia seminarii [es decir, Padua, de la imprenta del seminario], 1698. 2 volúmenes en folio, (4 de los cuales en blanco en el verso)-45-(3 de los cuales el último en blanco)-(2 de los cuales el segundo en blanco)-46-(2)-81-(3)-94-(10 de los cuales el último en blanco)-127-(11) + (8)-17-(3)-836 [erratas 1 a 441 y 444-838]-(12 de los cuales el último en blanco) pp, cartoné, lomo liso con etiquetas con título y signatura; encuadernación algo deteriorada con desgarro en la segunda tabla, manchas marginales, pequeños agujeros de gusano en la primera página del vol. II y desgarro en la última página del vol. II. II y rotura en la última página del vol. II (encuadernación contemporánea). II (encuadernación contemporánea). GRAN EDICIÓN ORIGINAL, la primera completa, de la Gran Obra de Ludovico Marracci. "EL PRIMER EJEMPLO EUROPEO DE UNA OBRA PROPIAMENTE FILOLÓGICA SOBRE EL TEXTO DEL CORÁN" (Tristan Vigliano). La primera, publicada originalmente en 1691 (Prodromus ad refutationem Alcorani, título intermedio del primer volumen), es una vasta introducción que incluye una vida de Mahoma y una crítica general de la religión islámica y de la moral musulmana, con un apéndice de la profesión de fe católica traducida al árabe. La segunda parte, que aparece aquí en su edición original (Refutatio Alcorani, título general del vol. II), comprende una edición árabe completa y una traducción latina del Corán, con un comentario crítico en latín. La edición del texto del Corán en caracteres árabes, aquí vocalizados con signos diacríticos, es la primera edición árabe completa realmente difundida: la edición impresa en Venecia hacia 1537-1538 sólo se conoce en un único ejemplar, y la edición dada en Hamburgo en 1694 no tuvo éxito (no iba acompañada de traducción). Ludovico Marracci señaló más tarde que el texto árabe de su libro había sido responsabilidad del cajista y que no era exactamente la versión que él mismo había utilizado, pero actualmente se considera que la lección es muy exacta. La traducción latina de Ludovico Marracci, por su parte, "es la traducción más notable del Corán realizada a principios de la era europea moderna. Ninguna otra traducción del texto coránico ha alcanzado tal precisión filológica, y nadie ha basado su obra en una colección tan extensa de comentarios islámicos" (Federico Stella). Supera a las traducciones latinas que la precedieron, incluida la de Robert de Ketton, escrita en 1143 a petición del abad de Cluny Pierre le Vénérable en el contexto de los inicios de la Reconquista en España, e impresa por primera vez en 1543 en Zúrich. Las dos traducciones anteriores a las lenguas vernáculas fueron también obras científicas muy modestas, la traducción italiana de Castrodardo (1547) y la francesa de Du Ryer (1647). En cuanto a los comentarios críticos de Ludovico Marracci, si bien se basaban en algunas obras de autores judíos y paganos, se distinguían sobre todo por el recurso, entonces inédito, a toda una parte de la exégesis islámica, en particular a los escritos de Ibn Abī Zamanīn, al-Mahāllī y al-Suyūtī, al-Baydāwī, al-Zamahšarī y al-Ta(labī. Así, "el textus universus de Alcorani marca un hito importante para los orientalistas cristianos y europeos del siglo siguiente. Fue ampliamente citado al menos hasta mediados del siglo XIX" (Federico Stella). CUARENTA AÑOS DE TRABAJO, PERO TAMBIÉN DE LUCHA CONTRA LA CENSURA. Ludovico Marraci comenzó su trabajo sobre el Corán en la década de 1650 y, a medida que leía más y más comentarios árabes, revisaba regularmente su traducción al latín. La cuestión de la publicación y traducción del Corán era de por sí cuestionable en Europa y en el seno de la Iglesia: el Papa Alejandro VII (1655-1667), por ejemplo, se opuso firmemente a ello, y no fue hasta el pontificado de Inocencio XI (1676-1689) cuando se restableció la tolerancia al respecto. Sin embargo, aunque varios cardenales, entre ellos Gregorio Barbarigo, apoyaron a Ludovico Marracci en su empresa, diversos errores y recelos en el seno de la Curia (especialmente el Santo Oficio) y de la imprenta Propaganda fide retrasaron la emisión del imprimatur, que en un principio se limitó al Prodromus (1691). La traducción latina con edición árabe comenzó a imprimirse en 1692 y se publicó en 1698, pero en Padua y con la aprobación de sólo dos miembros de la orden religiosa a la que pertenecía Marracci. LUDOVICO MARRACCI (1612-1700), UNO DE LOS GRANDES ORIENTALISTAS DEL SIGLO VII, era originario de Toscana e ingresó en la Orden de Clérigos Regulares de la Madre de Diu. Fue

Valorac. 3 000 - 4 000 EUR

jue 20 jun

HUGO (Victor). Notas poéticas autógrafas. 39 versos con algunas variantes yuxtapuestas, en 2 pp. en los rectos de 2 grandes folios montados sobre lengüetas en un gran volumen folio con lomo liso en morocco granate apagado con un título en morocco granate en la primera cubierta (encuadernación antigua). Conjunto de 12 ensayos poéticos de uno a 11 versos cada uno, probablemente preparatorios de su colección L'Âne, publicada en 1878. El orador despliega una impresionante erudición que denigra: " ... Poco me importan Suidas o Estrabón, O Acasilaüs comentado por Eusebio, Que Jacob desaparece cuando Tebas se levanta, Y Alejandro nace cuando Éfeso muere, No me importa. Oigo poco del clamor Que, demacrado, con ojos ardientes y piernas tambaleantes, En Creta, en lo profundo del bosque, crecen los coribantes; Presto poca atención Cuando Moisés, que mata demasiado y miente, emerge de las descaradas garras del tenaz Faraón, o cuando Deucalión desciende del monte Parnaso". Con una acusación contra el editor del Figaro, Francis Magnard: "... Que el arca de Noé fue presa de alimañas / Y que nos picaron los Francis-Magnard... / No es eso lo que me apasiona...". Ya en 1869, escribía a su amigo Auguste Vacquerie: "¿Conoces un bicho llamado Francis Magnard? Este bicho apesta y pica no sé dónde. Procedencia: Simone de Caillavet (placa de libro). UNO DE LOS MODELOS DE MARCEL PROUST PARA EL PERSONAJE MADEMOISELLE DE SAINT-LOUP DANS LA RECHERCHE, LA FEMME DE LETTRES SIMONE DE CAILLAVET (1894-1968) era hija del escritor Gaston Arman de Caillavet (que colaboró especialmente con Robert de Flers) y nieta de Léontine Arman de Caillavet, musa y amante de Anatole France. Tras su primer matrimonio en 1920 con el acaudalado diplomático rumano Georges Stoïcescu, Simone de Caillavet se casó en 1926 con el escritor André Maurois.

Valorac. 1 000 - 1 500 EUR

jue 20 jun

[MANUSCRITO]. LIQUIDACIÓN Y PARTICIPACIÓN DE LOS BIENES DE LAS SUCESIONES del Sr. le M.[arqu]is y de la Sra. la M.[arqu]ise de Morangiés [etc.] depositados en borrador con el acta de inspección y tasación de los bienes inmuebles y piezas relativas a Me. Ballet notaire à Paris par acte du 18 juin 1785. Pequeño folio de becerro leonado jaspeado, tablas decoradas con una triple orla de filete dorado, lomo liso cloisonné y decorado, portada de morocco granate, bordes dorados (encuadernación contemporánea); frontispicio, (1) portada, 59 ss. - 37 ss, (2) bl. ss, (4) pp. resumen general, (8) bl. ss. Lomo rozado, cabezadas melladas y faltantes, principio de hendidura en lomo superior. IMPORTANTE MANUSCRIPCIÓN en papel timbrado de este documento "rehecho por las partes por escritura de 17 de octubre de 1788" que detalla los bienes del marqués (o conde), su esposa y sus hijos. GRANDES ARMAS A COLOR del MOLETTE DE MORANGIÈS, acuareladas frente a la portada. "Pardevant les Conseillers du Roi Notaires au Chatelet de Paris soussignés, sont comparus très haut et très puissant Seigneur Pierre Philibert chevalier de Chavagnac, Mestre de camp cavalerie et Chevalier de l'Ordre royal et militaire de St. Louis [etc.]" y "De très haut et très puissant Seigneur Jean-François-Charles de Mollette Comte de Morangiès, chevalier seigneur Baron de St. Jean-François-Charles de Mollette, conde (o marqués) de MORANGIÈS (1728-1801) fue un militar francés y miembro de una de las mayores baronías de Gévaudan. Viudo en 1756 (tuvo 3 hijos de esta unión), alejado de su familia y lisiado por las deudas, el conde de Morangiès fue encarcelado en la Conciergerie en 1773. Voltaire y el filósofo Simon-Nicolas-Henri Linguet le defendieron ante el Parlamento de París. Condenado en el primer juicio, fue absuelto en el segundo y puesto en libertad. En 1774, a la muerte de su padre, recupera la fortuna familiar. A esto siguió un romance relámpago con su doncella, Marie-Louise Josephe de Lespignières, que se aprovechó de su credulidad y le hizo reconocer un hijo que no era suyo y, aunque ya estaba casada, pasó a casarse con el Conde. El 26 de julio de 1787, tras una larga investigación y un juicio en el Châtelet que planteó la cuestión de la bigamia, la "Condesa" confesó haber utilizado identidades falsas y abusado de la confianza del Conde de Morangiès para casarse con él y obtener sus bienes. Condenada a permanecer atada durante varias horas a un poste de la plaza de Grève, fue marcada con un hierro candente y luego encarcelada, al igual que el Conde de Morangiès, que no por ello fue juzgado inocente. En 1791, los dos amantes se reencontraron y finalmente se trasladaron a Saint-Alban, para gran disgusto de la familia del Conde. El nombre del Conde de Morangiès también está asociado a la historia de la BÊTE DU GÉVAUDAN: sospechoso desde los años 30, el Conde fue acusado oficialmente en 1992 por el especialista en animales salvajes Michel Louis de ser cómplice de los crímenes de la Bête du Gévaudan. Fue la venganza de un megalómano sádico, "un militar caído en desgracia, calculador y carente de escrúpulos", cuyo personaje interpreta Vincent Cassel en la película Le Pacte des loups. El Conde de Moriangès murió en 1801, asesinado por su esposa en circunstancias que siguen sin estar claras.

Valorac. 400 - 600 EUR