Todos los lotes "Cuadros" Búsqueda avanzada

18259 Resultados

jue 20 jun

JOSÉ DE MADRAZO Y AGUDO (Santander, 1781-Madrid, 1859)Retrato de dama con vestido azulh. 1825-1830 - Óleo sobre lienzo. 70 x 53 cm. PROCEDENCIA: Colección particular Madrid. Colección Ángeles Hevia, Oviedo. Colección particular Madrid. Se acompaña del informe número 092-045 realizado por el Doctor Carlos González López y Montserrat Martí Ayxelá. Una copia de dicho informe se conserva en el archivo C.M. Barcelona, con fotografía del mismo. Sobre un fondo neutro, el pintor nos sitúa en el centro de la composición, el retrato de una mujer joven. Posa en medio cuerpo, viste un traje sencillo de raso azul y generoso escote rematado con cuidadoso encaje y mandas abullonadas. Su peinado, a la moda de la época, consiste en un moño alto y un maravilloso juego de tirabuzones que enmarcan el rostro de la joven, rasgo habitual en la producción de Madrazo. Dirige su mirada de grandes ojos claros al espectador con gesto amable y decidido. José de Madrazo con su especial refinamiento técnico, ejecuta la cuidada descripción y los brillos de los cabellos de la joven. Su asombroso virtuosismo se evidencia en el delicado modelado de las carnaciones, que exhiben una morbidez sensual y un juego de claroscuros particularmente notorio en la zona izquierda del cuello. La luminosidad matizada resalta la blancura natural del cuerpo de la joven. Además, podemos apreciar el virtuosismo de Madrazo en el sutil juego de tornasoles de los pliegues de las telas. El Dr. Carlos González sitúa la obra en la década de 1825-1830, un período significativo en la vida y obra de José de Madrazo. En 1825, Madrazo obtuvo el privilegio por Real Orden de Fernando VII para litografiar las colecciones reales, y al año siguiente comenzó a trabajar en los cuadros del Museo del Prado. Durante estos años, Madrazo se dedicó al desarrollo del establecimiento litográfico, pero también continuó trabajando en la Escuela de Bellas Artes y pintando retratos. Como pintor de Cámara, impartía clases a la Reina María Cristina. Destaca así mismo, este retrato por su sobriedad ornamental, seguridad en el trazo y ausencia de arrepentimientos y establece una relación en el tratamiento de los rasgos faciales y la expresión del rostro, entre este retrato y otras obras suyas, como el óleo de la Virgen con Niño, firmado y fechado en 1826, así como con su autorretrato datado alrededor de 1835, conservado en el Museo Nacional del Prado bajo el número de inventario 4470.

No hay ninguna valoración

jue 20 jun

CÍRCULO DE LAVINIA FONTANA (Escuela española, SIGLO XVI)La Virgen del Silencio; Sagrada Familia con San Juanito y Niño Jesús dormido - Óleo sobre tabla. 124,5 x 107 cm. Con número de inventario en el ángulo inferior izquierdo: "676". BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA: RUÍZ GÓMEZ, Leticia, Historia de dos pintoras: Sofonisba Anguissola y Lavinia Fontana, Madrid, Museo Nacional del Prado, catálogo de exposición, 2019, pp. 206- 207. En un primer plano el Niño Jesús dormido en su cuna, mientras la Virgen en un acto de levantar un velo transparente, con una cercanía y ternura inigualable, cubre al Niño Jesús. San Juanito, niño, se lleva el dedo índice de su mano derecha a la boca implorando silencio para no despertar al Niño, y en su mano izquierda porta una cruz con filacteria que prefigura la pasión de Cristo. Al fondo, a la derecha San José con una mirada atenta dirigida al Niño, sostiene el báculo horquillado. Las figuras se recortan sobre un fondo de cortinaje en verde. Obra basada en el lienzo de la Virgen del Silencio pintado por Lavinia Fontana en 1589 y conservado en Colecciones Reales, Real Monasterio de San Lorenzo del Escorial, con número de inventario “10045145”. Lavinia Fontana, retoma el modelo de la Virgen del velo de Rafael (1483-1520) como también hiciera Sebastiano del Piombo (h. 1485-1547). La llegada del cuadro a la corte española de Lavinia Fontana tuvo gran repercusión y fue fuente de inspiración para los pintores de la época. Como ya cita fray José Sigüenza en la Fundación del monasterio de El Escorial (1602), Madrid, Turner, 1988, p. 535, se conservan diversas versiones; una de ellas en miniatura bordada, con número de inventario: “10014390” que se conserva en el Monasterio de El Escorial, se puede relacionar compositivamente con la obra que presentamos.

No hay ninguna valoración

jue 20 jun

ESCUELA MADRILEÑA, SIGLO XVIIIVerdadero retrato de la Virgen de las Angustias - Óleo sobre tabla. 20 x 15 cm. Inscrito en la parte inferior: "Consvelo de afligido adevoció D.D. Manvel Perez de la Puente del Consejo de sv Magesad". En el registro necrológico nobiliario madrileño del siglo XVIII (1701-1808), específicamente en los años 1766 a 1770, se encuentra registrado el fallecimiento el 7 de abril de 1766 de Don Manuel Pérez de la Puente, del Tribunal de la Contaduría Mayor de Cuentas. Se establece además una conexión con el convento de Nuestra Señora de los Afligidos, según se detalla en la Revista de Hidalguía, Año LXIV 2017, Núm. 376, pp. 802. El convento de San Joaquín, popularmente conocido como de los Afligidos, constituía un lugar de culto perteneciente a la orden premostratense y estaba ubicado en la plazuela de los Afligidos en Madrid. El histórico edificio sufrió una serie de daños durante la Guerra de la Independencia, y finalmente a finales del siglo XIX desapareció por completo de la escena urbana madrileña. En el interior de este convento se erigía una capilla dedicada a la veneración de la imagen de Nuestra Señora de los Afligidos, cuya presencia otorgaba al convento su nombre popular. Por lo tanto, no descartamos que la tablita devocional que presentamos pudiera ser el verdadero retrato de la Virgen de los Afligidos que se veneraba en dicha iglesia. Esta afirmación se fundamenta en la presencia de la inscripción Consuelo de Afligido en la obra, así como en la relación documentada de Manuel Pérez de la Puente con el mencionado convento, tal como hemos señalado en el registro necrológico.

No hay ninguna valoración

jue 20 jun

JUAN CORREA VIVAR (Mascaraque, Toledo, ca. 1510- Toledo, 1566)San Nicolás de Tolentino - Óleo sobre tabla de pino. 64 x 63,5 cm. En el reverso con etiquetas, una inscrita: "Capilla del Obispo". San Nicolás de Tolentino fue un célebre miembro de la orden de los Agustinos. Se le representa en posición frontal, joven e imberbe, acorde con la iconografía del momento. Luce una tonsura muy visible que da a su coronilla una apariencia grisácea. Aparece en actitud meditativa y serena, recogido en la tranquilidad de su estudio, sentado en una especie de banco sin respaldo. Detrás de él, se encuentra un paño de honor realizado en oro, dignificando su presencia. El nimbo del santo se ha perfilado en negro y se recorta sobre el fondo dorado del paño. Nicolás aparece escribiendo con una pluma sobre un libro que apoya en las rodillas, mientras que en la repisa de madera a la derecha se ven dos libros más. Su rostro está tratado con detalle, especialmente el tono oscuro de la barba incipiente y la mirada ensimismada que dirige hacia la parte baja. Viste el hábito oscuro de la orden agustiniana, decorado con oro aplicado en los puños y el borde de la capucha. El hábito está moteado con pequeñas formas cuadradas o romboidales que simbolizan estrellas, en alusión a una leyenda según la cual una estrella le guiaba por las noches hacia el monasterio, por lo que se le conoce como “el santo de la estrella”. La celda en que aparece el santo tiene una curiosa forma de cuarto de esfera con dos aberturas al exterior. La abertura de la izquierda es muy estrecha y apenas deja intuir un paisaje, aunque sí se ve el azul del cielo. La de la derecha es más amplia y está cerrada por una vidriera emplomada que deja entrar abundante luz. Sobre la repisa de esta abertura hay una mitra, atributo relacionado con el báculo abacial que aparece detrás del santo. Ambos elementos han sido elaborados con lámina metálica de oro, aunque la mitra presenta algunas partes pintadas y decoradas con dos elementos esféricos que imitan la pedrería. El pintor muestra su habilidad técnica al ubicar la figura en un espacio de perspectiva compleja. Ha colocado el banco en una posición ligeramente oblicua, mientras que el santo se sienta en él en posición completamente frontal. El pintor utiliza las ventanas para dotar de profundidad a la estancia, generando una sensación de espacio adicional. Estas aberturas permiten el acceso de la luz, que el maestro resuelve de forma correcta y detallista. Se observan sombras proyectadas, como las de los libros sobre los cortes de los folios. San Nicolás de Tolentino es mostrado en la intimidad de su celda, rodeado de libros, recordado por su eremitismo y penitencia. Son pocas las representaciones del santo en su estudio, y raramente aparece con la mitra y el báculo, siendo más común verlo con otros atributos como la perdiz sobre un plato, los lirios, el crucifijo o la estrella en el pecho, como en una tabla de 1515-1520 atribuida a Miguel Esteve en el Museo de Bellas Artes de Valencia. La autoría de la tabla se atribuye a Juan Correa de Vivar, pintor activo en Toledo hacia 1510-1566. La obra muestra un estilo cercano a sus primeras obras de los años treinta y cuarenta, como el retablo de Mora (Toledo), el de la Purificación del convento de clarisas de Griñon (Madrid), o el de Guisando (Ávila). El sombreado del rostro del santo es característico de las obras iniciales de Correa, de marcado carácter leonardesco. Esto también se observa en un San Bernardo y en la Muerte de San Bernardo, ambas en el Museo del Prado. La influencia de Juan de Borgoña es evidente, ya que la posición y el rostro de San Nicolás de Tolentino reproducen fielmente los del San Agustín en una de las tablas del Bowes Museum (Inglaterra). Este formato de tabla cuadrada se encuentra en el Retablo de la Purificación del convento de Griñon, que presidía el coro de las monjas. Es posible que esta tabla formara parte de un retablo similar, de formato reducido, destinado a alguna capilla de claustro o a un retablo de estación. Este tipo de compartimento es habitual en retablos medianos, como en el banco del retablo mayor de las Capillas de las Cuevas de la catedral de Ávila, atribuido a Lorenzo de Ávila, o en el retablo mayor de la Iglesia de San Agustín del Pozo (Zamora), relacionado con Martín de Carvajal o Lorenzo de Ávila. También se observa una gran similitud con el retablo de Botija (Cáceres), fechado hacia 1560 y relacionado con un maestro anónimo del entorno toledano. La procedencia de la tabla es la Capilla del Obispo en la Iglesia de San Andrés de Madrid, según una etiqueta adherida en la parte posterior durante la Guerra Civil española. Correa trabajó en varias ocasiones para iglesias del entorno de Madrid, como lo demuestran encargos para localidades como Griñon, Meco y San Martín de Valdeiglesias. La autoría ha sido confirmada por el Alberto Velasco González, Doctor en Historia del Arte, Universitat de LLeida, quien ha realizado el estudio

No hay ninguna valoración

jue 20 jun

MAESTRO ALEJO (Hacia 1490-1530)Oración en el huertoPalencia, 1515-1525 - Óleo sobre tabla. 96,5 x 64 cm. (ligeramente alabeada). PROCEDENCIA: Colección particular, Francia. La tabla muestra la Oración en el Huerto, que en el relato evangélico (Mt 26, 36-46; Mc 14, 32-42; Lc 22, 39-46) ocurre inmediatamente después de la Santa Cena y antes del Arresto o Beso de Judas. En el centro de la composición, vemos a Jesús arrodillado, rodeado de rocas y árboles que reproducen de manera libre los olivos del huerto de Getsemaní. Viste una túnica y un manto oscuros, de tonos marrones y grisáceos, dejando ver uno de sus pies desnudos. El manto tiene un ribete dorado sencillo, realizado en oro aplicado al mordiente, la misma técnica que el artista usó para el nimbo flordelisado de Cristo. Jesús dirige su mirada hacia la parte superior, donde un ángel se le aparece entre nubes festoneadas portando el cáliz y la cruz, alusiones a la pasión que está por venir. La presencia del ángel sigue el texto de Lucas (Lc 22,43), donde se menciona que Cristo, orando de rodillas, recibe la visita de un ángel que lo fortalece. En primer plano, tres apóstoles, dos de ellos son fácilmente identificables: Pedro, que sostiene una espada con su mano izquierda, y San Juan Evangelista, que reposa plácidamente en el regazo de su compañero, cubierto parcialmente por su manto. El tercer apóstol, Santiago el Mayor, aparece de espaldas y sin atributos visibles, pero sabemos su identidad gracias a los textos evangélicos. Su posición es similar a la del mismo santo en la Oración en el Huerto del retablo de la iglesia de San Lázaro de Palencia, obra de Juan de Flandes (Museo Nacional del Prado), y en la misma escena de San Pedro de Montealegre (Valladolid), obra del Maestro Benito. Los tres apóstoles lucen delicados nimbos dorados, realizados con la misma técnica que el de Cristo. Santiago y Pedro visten túnicas azuladas y mantos rojos con ribete dorado, mientras que Juan lleva una túnica verde oscura. El pintor prestó especial atención a la representación de la vegetación y las pequeñas rocas distribuidas por el suelo. Al fondo, una gran valla de mimbres entrelazados cierra el huerto de Getsemaní. Bajo un tejadillo, una pequeña puerta se abre para dar paso a una multitud de soldados equipados con lanzas y picas, encabezados por Judas, el apóstol traidor, destacado por su vestimenta amarilla intensa. Más al fondo, se observan un paisaje y las murallas de Jerusalén teñidos de azul, connotaciones crepusculares que armonizan con las nubes verdosas del cielo. Todos los personajes, incluido Cristo, presentan rostros característicos con facciones ásperas y marcadas, mejillas sonrosadas y ojos globulares. Las manos reflejan el trabajo del maestro hábil y detallista, que también se recrea en la vegetación y el entorno natural, como el musgo en la roca de la parte superior izquierda. Los brillos y matices en las hojas de los árboles, especialmente el que aparece a la izquierda de Jesús, también destacan. La composición tiene un esquema piramidal, con la aparición angélica en la cúspide. Alberto Velasco atribuye esta tabla al pintor Maestro Alejo, basándose en las características estilísticas: expresividad en los rostros, ojos abultados y globulares, narices grandes y rectilíneas, labios carnosos y rojos, mejillas redondeadas y sonrosadas, frentes amplias, gestos notables, manos delicadas e indumentarias de tonos vivos con pliegues quebrados. El Maestro Alejo es conocido por una tabla firmada con la representación del Profeta Moisés, conservada en la colección Josep Gudiol, que ayudó a establecer su identidad y catálogo. Sus obras, anteriormente atribuidas al Maestro de Sirga, incluyen retablos en la iglesia de Santa María la Blanca de Villalcázar de Sirga (Palencia) dedicados a la Virgen y a San Antonio de Padua. La Oración en el Huerto en el retablo de la Virgen es similar a la obra presentada, con detalles iconográficos como Judas sosteniendo la bolsa de las monedas y vistiendo de amarillo. Otra Oración en el Huerto con similitudes es la del retablo de San Miguel de Melgar de Arriba (Valladolid), donde Cristo y los apóstoles reciben un tratamiento similar, y los elementos rocosos y vegetales se representan de manera análoga. El pintor sigue el grabado de Martin Schongauer sobre el mismo tema, aunque con modificaciones, posiblemente conocidas a través de intermediarios. Este grabado influenció a los pintores castellanos de finales del siglo XV e inicios del XVI, como Fernando Gallego y su taller. Desconocemos el retablo al que perteneció esta tabla, pero pudo formar parte de un retablo pintado alrededor de 1520, junto con La Dormición en una colección particular, La Presentación de la Virgen en el Templo en el Museo de Bellas Artes de Valencia, y Jesús ante los Doctores de la Ley en una colección particular de Valencia, todas de 98 x 80 cm; que no difiere en exceso con la tabla que presentamos y con un estilo similar. La autoría

No hay ninguna valoración

jue 20 jun

ATRIBUIDO AL MAESTRO DE LAS MEDIAS FIGURAS FEMENINAS (ACT. EN FLANDES A PRINCIPIOS DEL S. XVI)San Jerónimo penitente en un paisaje - Óleo sobre tabla de roble. 16,5 x 15 cm. En el reverso inscrito a tiza. Con etiquetas en el reverso, una inscrita a tinta: “Según Chrisite´s podría ser de Juan de Joanes” y otras dos etiquetas de colección. PROCEDENCIA: Colección de un Duque español. La tabla, de delicada factura y carácter devocional, nos presenta la figura de San Jerónimo Penitente en un amplio paisaje frente a la cruz y junto al león. El sombrero y la capa cuelgan de un árbol cercano. Destacamos el minucioso tratamiento de los motivos vegetales en primer plano. En los fondos azulados, se aprecia la fuerte influencia de Joachim Patinir, destacado pintor de paisajes, con quien el Maestro de las Medias Figuras se formó. Desde el punto de vista compositivo, esta obra se puede relacionar con el prototipo creado por Gerard David, conocido a través de dos pinturas de alta calidad de su taller pintadas alrededor de 1501: una en la National Gallery de Londres (inv. No. 2595) y otra en el Museo de Städel de Frankfurt (inv. No. 1091). Este prototipo fue una fuente de inspiración para otros pintores de la época, como Ambrosius Benson y Adriaen Isenbrandt. La obra que presentamos se acerca más al grupo de obras pintadas por Isenbrandt, que probablemente circulaban en Amberes, donde el Maestro de las Medias Figuras y su taller estuvieron activos. Un San Jerónimo de Isenbrandt, pintado alrededor de 1520, se conserva en el Museo del Hermitage de San Petersburgo (inv. No. 436). Se conocen otras tres obras de San Jerónimo estrechamente relacionadas con el taller del Maestro de las Medias Figuras: una publicada en el catálogo de Friedländer y la segunda en el RKD Art Institute de la Haya (Ver: https://research.rkd.nl l/detail/https%3A%2f%2fdata.rkd.nl%2fimages%2f117170) y la tercera fue subastada en Sotheby´s el 9 de diciembre del 2021, lote 103 (Ver: https://www.sothebys.com/buy/87cfc6e0-1e08-41ff-afbb-bf43ffc5327d/lots/a66ee1a9-1851-45b2-9cc0-ba73d8dd4848

No hay ninguna valoración

jue 20 jun

ESCUELA FLAMENCA, SIGLO XVIIEl Juicio del Rey Salomón - Óleo sobre cobre. 81 x 116,5 cm. Este cobre excepcional, de gran tamaño y buen estado de conservación, representa el célebre pasaje del Libro Primero de los Reyes, en el que se destaca la sabiduría del rey Salomón. La escena narra cómo dos prostitutas que habían dado a luz al mismo tiempo se presentaron ante Salomón para resolver una disputa sobre el hijo vivo que una había usurpado a la otra. Uno de los niños había muerto y ambas mujeres afirmaban ser la madre del niño sobreviviente. Para resolver el dilema, Salomón ordenó partir al niño vivo en dos, dando una mitad a cada mujer. Ante esta orden, una de las mujeres renunció a su parte para que el niño siguiera con vida, revelándose, así como la verdadera madre. Pedro Pablo Rubens compuso un Juicio de Salomón entre 1615 y 1616, con la colaboración de su taller, para el Ayuntamiento de Bruselas. La obra fue concebida como una alegoría del Buen Gobierno. Lamentablemente, el cuadro original desapareció en el incendio de 1695, pero se conserva una copia que Josias Rantzau ofreció al rey de Dinamarca alrededor de 1650. Además, de la obra pintada por Jan van der Hoecke en 1652, se encuentra actualmente en el Museo del Prado. El cobre que presentamos muestra cambios compositivos notables respecto al original. En un interior, el pintor inmortaliza el momento en que un verdugo, espada en mano, se dispone a sacrificar al niño que sostiene por el tobillo. Un perro olisquea al niño muerto ante la atenta presencia de Salomón, quien está rodeado por un grupo de soldados armados. Esta escena capta la tensión del momento con delicadeza y la inminente revelación de la verdadera madre, destacando la astucia y sabiduría del rey Salomón.

No hay ninguna valoración

jue 20 jun

ESCUELA ITALIANA, FF. SIGLO XVIIIPasaje de la historia de Noé: Cam descubre a Noé borracho y va a contárselo a sus hermanos Jafet y Sem - Óleo bajo cristal. 50 x 59,5 cm. Con importante marco de época en madera tallada y dorada, siglo XVIII. PROCEDENCIA: Antigua colección del Castillo de Son Mas*, en el pueblo de Andratx (Mallorca). *Francesc Desmàs Doms se convirtió en el propietario de Son Mas en 1623. Contrajo matrimonio con Paula Morlà y falleció en 1685. Su hijo y heredero, Jaume Desmàs Morlà, caballero, ostentó el título de señor de Son Mas y también de Son Vida hasta su fallecimiento en 1716. Tras su deceso, Son Mas pasó a manos de sus parientes, los Truyols, quienes eran los marqueses de la Torre en ese entonces. En 1787, la propiedad fue adquirida por Antoni Badajoz Savell, conde de Savellà. Posteriormente, pasó a manos de los condes de Peralada antes de regresar a la familia Truyol mediante un testamento. A finales del siglo XIX, Antoni Mulet Ferragut compró la finca a los marqueses de la Torre y a partir de 1883 inició una importante reforma en las edificaciones. Para el año 1932, el propietario era su hermano Lluís Mulet Ferragut. Más tarde, la propiedad pasó a manos de la familia Ozonas, quienes la gestionaron como un restaurante y museo desde la década de los sesenta. El museo albergaba una destacada colección de arte que incluía obras de Ribera, Zurbarán, Lucas Cranach, Tiziano, Tintoretto, Luis de Morales y El Greco, así como una importante colección de cerámica, monedas, muebles y otros objetos. En 1991, el Ayuntamiento de Andratx adquirió la propiedad y en 1998 la convirtió en la sede del municipio. A relacionar con un grabado anónimo del mismo tema “Noe vinum bibit et inebriatur”, h. 1768, conservado en The British Museum, con número de inventario: 1869,0410.2092. Ver: https://www.britishmuseum.org/collection/object/P_1869-0410-2092

No hay ninguna valoración

jue 20 jun

ESCUELA ITALIANA, FF. SIGLO XVIIIPasaje de historia de Noé: los animales entran en el arca, y Dios Padre se aparece a Noé - Óleo bajo cristal. 50 x 59,5 cm. Con importante marco de época en madera tallada y dorada, siglo XVIII. PROCEDENCIA: Antigua colección del Castillo de Son Mas*, en el pueblo de Andratx (Mallorca). *Francesc Desmàs Doms se convirtió en el propietario de Son Mas en 1623. Contrajo matrimonio con Paula Morlà y falleció en 1685. Su hijo y heredero, Jaume Desmàs Morlà, caballero, ostentó el título de señor de Son Mas y también de Son Vida hasta su fallecimiento en 1716. Tras su deceso, Son Mas pasó a manos de sus parientes, los Truyols, quienes eran los marqueses de la Torre en ese entonces. En 1787, la propiedad fue adquirida por Antoni Badajoz Savell, conde de Savellà. Posteriormente, pasó a manos de los condes de Peralada antes de regresar a la familia Truyol mediante un testamento. A finales del siglo XIX, Antoni Mulet Ferragut compró la finca a los marqueses de la Torre y a partir de 1883 inició una importante reforma en las edificaciones. Para el año 1932, el propietario era su hermano Lluís Mulet Ferragut. Más tarde, la propiedad pasó a manos de la familia Ozonas, quienes la gestionaron como un restaurante y museo desde la década de los sesenta. El museo albergaba una destacada colección de arte que incluía obras de Ribera, Zurbarán, Lucas Cranach, Tiziano, Tintoretto, Luis de Morales y El Greco, así como una importante colección de cerámica, monedas, muebles y otros objetos. En 1991, el Ayuntamiento de Andratx adquirió la propiedad y en 1998 la convirtió en la sede del municipio. A relacionar con un grabado anónimo del mismo tema “Noe omnia animantia in arcam immittit”, h. 1768, conservado en el British Museum, con número de inventario: 1869,0410.2088. Ver: https://www.britishmuseum.org/collection/object/P_1869-0410-2088

No hay ninguna valoración

jue 20 jun

ESCUELA ITALIANA, FF. SIGLO XVIIIPasaje de la historia de Noé: La construcción del arca, Noé está a la izquierda sosteniendo la regla - Óleo bajo cristal. 50 x 59,5 cm. Con importante marco de época en madera tallada y dorada, siglo XVIII. PROCEDENCIA: Antigua colección del Castillo de Son Mas*, en el pueblo de Andratx (Mallorca). *Francesc Desmàs Doms se convirtió en el propietario de Son Mas en 1623. Contrajo matrimonio con Paula Morlà y falleció en 1685. Su hijo y heredero, Jaume Desmàs Morlà, caballero, ostentó el título de señor de Son Mas y también de Son Vida hasta su fallecimiento en 1716. Tras su deceso, Son Mas pasó a manos de sus parientes, los Truyols, quienes eran los marqueses de la Torre en ese entonces. En 1787, la propiedad fue adquirida por Antoni Badajoz Savell, conde de Savellà. Posteriormente, pasó a manos de los condes de Peralada antes de regresar a la familia Truyol mediante un testamento. A finales del siglo XIX, Antoni Mulet Ferragut compró la finca a los marqueses de la Torre y a partir de 1883 inició una importante reforma en las edificaciones. Para el año 1932, el propietario era su hermano Lluís Mulet Ferragut. Más tarde, la propiedad pasó a manos de la familia Ozonas, quienes la gestionaron como un restaurante y museo desde la década de los sesenta. El museo albergaba una destacada colección de arte que incluía obras de Ribera, Zurbarán, Lucas Cranach, Tiziano, Tintoretto, Luis de Morales y El Greco, así como una importante colección de cerámica, monedas, muebles y otros objetos. En 1991, el Ayuntamiento de Andratx adquirió la propiedad y en 1998 la convirtió en la sede del municipio. A relacionar con un grabado anónimo del mismo tema “Noe arcam construit”, h. 1768, conservado en The British Museum, con número de inventario: 1869,0410.2087. Ver: https://www.britishmuseum.org/collection/object/P_1869-0410-2087

No hay ninguna valoración

jue 20 jun

ESCUELA ITALIANA, FF. SIGLO XVIII- PP. SIGLO XIXPasaje de la historia de Noé: La construcción del arca, Noé está a la izquierda sosteniendo la regla. - Óleo bajo cristal. 25 x 35 cm, (restaurado). Inscrito en la parte inferior: "1". PROCEDENCIA: Antigua colección del Castillo de Son Mas*, en el pueblo de Andratx (Mallorca). *Francesc Desmàs Doms se convirtió en el propietario de Son Mas en 1623. Contrajo matrimonio con Paula Morlà y falleció en 1685. Su hijo y heredero, Jaume Desmàs Morlà, caballero, ostentó el título de señor de Son Mas y también de Son Vida hasta su fallecimiento en 1716. Tras su deceso, Son Mas pasó a manos de sus parientes, los Truyols, quienes eran los marqueses de la Torre en ese entonces. En 1787, la propiedad fue adquirida por Antoni Badajoz Savell, conde de Savellà. Posteriormente, pasó a manos de los condes de Peralada antes de regresar a la familia Truyol mediante un testamento. A finales del siglo XIX, Antoni Mulet Ferragut compró la finca a los marqueses de la Torre y a partir de 1883 inició una importante reforma en las edificaciones. Para el año 1932, el propietario era su hermano Lluís Mulet Ferragut. Más tarde, la propiedad pasó a manos de la familia Ozonas, quienes la gestionaron como un restaurante y museo desde la década de los sesenta. El museo albergaba una destacada colección de arte que incluía obras de Ribera, Zurbarán, Lucas Cranach, Tiziano, Tintoretto, Luis de Morales y El Greco, así como una importante colección de cerámica, monedas, muebles y otros objetos. En 1991, el Ayuntamiento de Andratx adquirió la propiedad y en 1998 la convirtió en la sede del municipio. A relacionar con un grabado anónimo del mismo tema “Noe arcam construit”, h. 1768, conservado en The British Museum, con número de inventario: 1869,0410.2087. Ver: https://www.britishmuseum.org/collection/object/P_1869-0410-2087

No hay ninguna valoración

jue 20 jun

ESCUELA ITALIANA, FF. SIGLO XVIII- PP. SIGLO XIXPasaje de la Historia de Noé: El final del diluvio y la acción de gracias de Noé con el sacrificio del cordero - Óleo bajo cristal. 25 x 35 cm. Inscrito en la parte inferior: "5". PROCEDENCIA: Antigua colección del Castillo de Son Mas*, en el pueblo de Andratx (Mallorca). *Francesc Desmàs Doms se convirtió en el propietario de Son Mas en 1623. Contrajo matrimonio con Paula Morlà y falleció en 1685. Su hijo y heredero, Jaume Desmàs Morlà, caballero, ostentó el título de señor de Son Mas y también de Son Vida hasta su fallecimiento en 1716. Tras su deceso, Son Mas pasó a manos de sus parientes, los Truyols, quienes eran los marqueses de la Torre en ese entonces. En 1787, la propiedad fue adquirida por Antoni Badajoz Savell, conde de Savellà. Posteriormente, pasó a manos de los condes de Peralada antes de regresar a la familia Truyol mediante un testamento. A finales del siglo XIX, Antoni Mulet Ferragut compró la finca a los marqueses de la Torre y a partir de 1883 inició una importante reforma en las edificaciones. Para el año 1932, el propietario era su hermano Lluís Mulet Ferragut. Más tarde, la propiedad pasó a manos de la familia Ozonas, quienes la gestionaron como un restaurante y museo desde la década de los sesenta. El museo albergaba una destacada colección de arte que incluía obras de Ribera, Zurbarán, Lucas Cranach, Tiziano, Tintoretto, Luis de Morales y El Greco, así como una importante colección de cerámica, monedas, muebles y otros objetos. En 1991, el Ayuntamiento de Andratx adquirió la propiedad y en 1998 la convirtió en la sede del municipio. A relacionar con el grabado anónimo del mismo tema, “Noe post diluvium sacrificat”, h. 1768, conservado en The British Museum, con número de inventario:. Ver: https://www.britishmuseum.org/collection/object/P_1869-0410-2091.

No hay ninguna valoración

jue 20 jun

ESCUELA ITALIANA, FF. SIGLO XVIII- PP. SIGLO XIXPasaje de la Historia de Noé: El final del diluvio y la acción de gracias de Noé - Óleo bajo cristal. 25 x 35 cm. Inscrito en la parte inferior: "4". PROCEDENCIA: Antigua colección del Castillo de Son Mas*, en el pueblo de Andratx (Mallorca). *Francesc Desmàs Doms se convirtió en el propietario de Son Mas en 1623. Contrajo matrimonio con Paula Morlà y falleció en 1685. Su hijo y heredero, Jaume Desmàs Morlà, caballero, ostentó el título de señor de Son Mas y también de Son Vida hasta su fallecimiento en 1716. Tras su deceso, Son Mas pasó a manos de sus parientes, los Truyols, quienes eran los marqueses de la Torre en ese entonces. En 1787, la propiedad fue adquirida por Antoni Badajoz Savell, conde de Savellà. Posteriormente, pasó a manos de los condes de Peralada antes de regresar a la familia Truyol mediante un testamento. A finales del siglo XIX, Antoni Mulet Ferragut compró la finca a los marqueses de la Torre y a partir de 1883 inició una importante reforma en las edificaciones. Para el año 1932, el propietario era su hermano Lluís Mulet Ferragut. Más tarde, la propiedad pasó a manos de la familia Ozonas, quienes la gestionaron como un restaurante y museo desde la década de los sesenta. El museo albergaba una destacada colección de arte que incluía obras de Ribera, Zurbarán, Lucas Cranach, Tiziano, Tintoretto, Luis de Morales y El Greco, así como una importante colección de cerámica, monedas, muebles y otros objetos. En 1991, el Ayuntamiento de Andratx adquirió la propiedad y en 1998 la convirtió en la sede del municipio. A relacionar con el grabado anónimo del mismo tema, “Noe agreditur ex arca”, h. 1768, conservado en The British Museum, con número de inventario: 1869,0410.2090. Ver: https://www.britishmuseum.org/collection/object/P_1869-0410-2090.

No hay ninguna valoración

jue 20 jun

ESCUELA ITALIANA, FF. SIGLO XVIII- PP. SIGLO XIXPasaje de la Historia de Noé: los animales entran en el arca, y Dios Padre se aparece a Noé - Óleo bajo cristal. 25 x 35 cm. Inscrito en la parte inferior: "2". PROCEDENCIA: Antigua colección del Castillo de Son Mas*, en el pueblo de Andratx (Mallorca). *Francesc Desmàs Doms se convirtió en el propietario de Son Mas en 1623. Contrajo matrimonio con Paula Morlà y falleció en 1685. Su hijo y heredero, Jaume Desmàs Morlà, caballero, ostentó el título de señor de Son Mas y también de Son Vida hasta su fallecimiento en 1716. Tras su deceso, Son Mas pasó a manos de sus parientes, los Truyols, quienes eran los marqueses de la Torre en ese entonces. En 1787, la propiedad fue adquirida por Antoni Badajoz Savell, conde de Savellà. Posteriormente, pasó a manos de los condes de Peralada antes de regresar a la familia Truyol mediante un testamento. A finales del siglo XIX, Antoni Mulet Ferragut compró la finca a los marqueses de la Torre y a partir de 1883 inició una importante reforma en las edificaciones. Para el año 1932, el propietario era su hermano Lluís Mulet Ferragut. Más tarde, la propiedad pasó a manos de la familia Ozonas, quienes la gestionaron como un restaurante y museo desde la década de los sesenta. El museo albergaba una destacada colección de arte que incluía obras de Ribera, Zurbarán, Lucas Cranach, Tiziano, Tintoretto, Luis de Morales y El Greco, así como una importante colección de cerámica, monedas, muebles y otros objetos. En 1991, el Ayuntamiento de Andratx adquirió la propiedad y en 1998 la convirtió en la sede del municipio. A relacionar con un grabado anónimo del mismo tema, “Noe omnia animantia in arcam immittit”, h. 1768, conservado en el British Museum, con número de inventario: 1869,0410.2088. Ver: https://www.britishmuseum.org/collection/object/P_1869-0410-2088

No hay ninguna valoración

jue 20 jun

CÍRCULO DE PEDRO ONOFRE COTTO (Palma de Mallorca, 1669- Madrid, 1713)Vista de un paisaje con leopardo y león - Óleo bajo cristal. 58,5 x 77,5 cm. PROCEDENCIA: Antigua colección del Castillo de Son Mas*, en el pueblo de Andratx (Mallorca). *Francesc Desmàs Doms se convirtió en el propietario de Son Mas en 1623. Contrajo matrimonio con Paula Morlà y falleció en 1685. Su hijo y heredero, Jaume Desmàs Morlà, caballero, ostentó el título de señor de Son Mas y también de Son Vida hasta su fallecimiento en 1716. Tras su deceso, Son Mas pasó a manos de sus parientes, los Truyols, quienes eran los marqueses de la Torre en ese entonces. En 1787, la propiedad fue adquirida por Antoni Badajoz Savell, conde de Savellà. Posteriormente, pasó a manos de los condes de Peralada antes de regresar a la familia Truyol mediante un testamento. A finales del siglo XIX, Antoni Mulet Ferragut compró la finca a los marqueses de la Torre y a partir de 1883 inició una importante reforma en las edificaciones. Para el año 1932, el propietario era su hermano Lluís Mulet Ferragut. Más tarde, la propiedad pasó a manos de la familia Ozonas, quienes la gestionaron como un restaurante y museo desde la década de los sesenta. El museo albergaba una destacada colección de arte que incluía obras de Ribera, Zurbarán, Lucas Cranach, Tiziano, Tintoretto, Luis de Morales y El Greco, así como una importante colección de cerámica, monedas, muebles y otros objetos. En 1991, el Ayuntamiento de Andratx adquirió la propiedad y en 1998 la convirtió en la sede del municipio.

No hay ninguna valoración

jue 20 jun

ESCUELA MADRILEÑA, SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XVIIRetrato de Carlos II sentado en un interior - Óleo sobre lienzo. 160 x 108 cm. Con marco en madera tallada dorada y policromada. En el reverso inscrito en el bastidor a tinta: "V-14243" y "nº43", inscrito en el marco a tinta: "V- 14243" y etiqueta de Macarrón con número "14243". PROCEDENCIA: Colección particular, Madrid. BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA: Pascual Chenel, Álvaro, Documentos pintados del reinado de Carlos II, Archivo Histórico de la Nobleza, Quiroga: Revista de Patrimonio Iberoamericano,Nº. 22, 2023(Ejemplar dedicado a: Andalucía-América: Patrimonio cultural y relaciones artísticas),págs.144-160. Pascual Chenel, Álvaro, Retórica del poder y persuasión política, los retratos dobles de Carlos II y Mariana de Austria, Goya: Revista de arte,2010 Nº 331,págs.124-145. El reinado de Carlos II implica una continua transformación en diversos ámbitos, incluyendo la representación real. Aparecen nuevas tipologías de retratos en torno a Carlos II y Mariana de Austria, influenciadas por las circunstancias histórico-políticas de la época, con el propósito de satisfacer las nuevas necesidades de representación que dichas circunstancias demandaban. La creación de estas nuevas tipologías e iconografías de Carlos II y Mariana de Austria estuvo a cargo de Juan Martínez del Mazo. Con Mazo se establecieron la mayoría de los recursos iconográficos y significativos que luego serían repetidos y desarrollados con pequeñas variaciones por los sucesivos pintores de cámara. Posteriormente, Sebastián Herrera Barnuevo continuó con esta labor, y finalmente, Juan Carreño de Miranda profundizó y consolidó un modelo de imagen regia, añadiendo sutiles elementos simbólicos. La obra que presentamos, hasta ahora conservada en una colección privada en Madrid, es una interesante representación de Carlos II que destaca por su innovadora manera de retratar al monarca. La imagen de Carlos II fue, sin duda, la más representada y difundida de todos los Austrias españoles. Sin embargo, no hemos encontrado ningún otro retrato en lienzo en el que el monarca esté representado sentado. Con una sobriedad e intimidad propia de la retratística de los reyes españoles, el pintor nos sitúa la figura del Rey Carlos II en edad adulta, de cuerpo entero, sentado en un frailero. Viste las habituales ropas negras, que podemos encontrar en otros retratos de Carreño de Miranda, adornadas por los resplandores metálicos del collar del Toisón de oro que cuelga del cuello. Sujeta un sombrero en su mano izquierda, y una carta en su mano derecha. Su rostro refleja la tristeza de su madurez, expresión que podemos encontrar en otros retratos de la época. A su izquierda, una mesa con tapete, sobre la que reposa el cetro y la corona; atributos que le son propios por derecho dinástico hereditario y que refuerzan y marcan perfecta y explícitamente su condición de rey. Un cortinaje rojizo recogido a la izquierda, realza sobre un fondo neutro. Situado sobre un espacio de suelo de baldosas que sirve como encuadre de la composición. Hasta ahora, solo hemos localizado en dos documentos pintados del reinado de Carlos II en la publicación de Álvaro Pascual Chenel, titulada Documentos pintados del reinado de Carlos II en el Archivo Histórico de la Nobleza, la representación del monarca sentado. Uno de ellos, atribuido a Matías de Torres, corresponde al Despacho del título de marqués de Monterrico, datado en 1687, y el otro también de Matías de Torres, es el Despacho del título de marqués de Torrepacheco, de aproximadamente 1692. El retrato de la Infanta Sor Margarita de la Cruz, Archiduquesa de Austria, conservado en el Museo del Prado, evidencia que Matías de Torres también fue un pintor que cultivó el género del retrato.

No hay ninguna valoración