1 / 7

Descripción

MANOLO VALDÉS (Valencia, 1942). "Eva III", 1993. Aguafuerte y collage sobre papel. Ejemplar 4/51. Firmado y justificado a lápiz en la parte inferior. Medidas: 165 x 65,5 cm., 183 x 84 cm. (marco). En este grabado intervenido por el artista, aparece la figura de Eva, inspirada en el cuadro del mismo título, realizado en 1507 por Durero, perteneciente a la Colección del Museo del Prado. Valdés rescata esta figura del Antiguo Testamento, trayendo su cuerpo a la contemporaneidad, reduciéndolo a un lenguaje estético de formas sintéticas y esquemáticas, que conservan la expresión devocional e iconográfica de la figura religiosa, que mantiene su nimbo de santidad y su postura modesta. Valdés prescinde de la manzana icónica e introduce en su lugar la imagen de una flor, que coloca sobre el sexo de la protagonista. Esta referencia alude también a la obra de Durero, que realizó numerosos dibujos inspirados en la flora y la fauna, pero la imagen de la flor añade además una lectura conceptual y metafórica a la pieza, que de forma velada transmite la idea del nacimiento. Manolo Valdés introdujo en España una forma de expresión artística que combina el compromiso político y social con el humor y la ironía. Comenzó su formación en 1957, cuando ingresó en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos de Valencia. Sin embargo, dos años más tarde abandonó sus estudios para dedicarse plenamente a la pintura. En 1964 fundó el grupo artístico Equipo Crónica, junto a Juan Antonio Toledo y Rafael Solbes, en el que permaneció hasta la muerte de este último en 1981, a pesar de que Toledo había abandonado el grupo dos años después de su fundación. Desde entonces se instaló en Nueva York, donde reside actualmente y donde ha seguido experimentando con nuevas formas de expresión, entre ellas la escultura. Entre los numerosos galardones que ha recibido Manolo Valdés se encuentran el Lissone y el Biella de Milán (1965), la medalla de plata de la II Bienal Internacional de Grabado de Tokio (1979), el premio del Museo de Arte Bridgestone de Lisboa (1979), el Premio Nacional de Artes Plásticas (1983), la medalla del Festival Internacional de Artistas Plásticos de Bagdad (1986), la Condecoración de la Orden de Andrés Bello en Venezuela (1993), el premio del Consejo Nacional de Mónaco (1997), la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes (1998), el Premio de la Asociación Española de Críticos de Arte (2000) y el Premio al Mejor Grabador (2002), entre otros. Con Equipo Crónica, Valdés utilizó la figuración como vehículo de expresión de sus planteamientos, de sus críticas al arte, a la sociedad y a la política, pero priorizando por encima de cualquier otro contenido el puro acto de pintar. Desde el punto de vista temático, Valdés se inspira en el arte de los grandes maestros de la pintura: Goya, Velázquez, El Greco, Ribera o Zurbarán, y nunca oculta sus modelos, sino que los resalta, incluso en los títulos de sus obras. Formalmente, crea una obra de gran formato en la que las luces y los colores expresan valores táctiles, debido al tratamiento dado a los materiales. Su obra obliga al espectador a hurgar en la memoria y buscar imágenes significativas de la historia del arte. Valdés está representado en algunos de los museos más destacados del mundo, como el Reina Sofía de Madrid, el Metropolitan, el MoMA y el Guggenheim de Nueva York, el Centro Georges Pompidou y el Fons National d'Arts Plastiques de París, el Kusnthalle de Hamburgo, el Kunstmuseum de Berlín y el Museo de Bellas Artes de Bilbao, entre muchos otros.

Traducido automáticamente por DeepL.
Para ver la versión original, haga clic aquí.

Ir al lote
<
>

MANOLO VALDÉS (Valencia, 1942). "Eva III", 1993. Aguafuerte y collage sobre papel. Ejemplar 4/51. Firmado y justificado a lápiz en la parte inferior. Medidas: 165 x 65,5 cm., 183 x 84 cm. (marco). En este grabado intervenido por el artista, aparece la figura de Eva, inspirada en el cuadro del mismo título, realizado en 1507 por Durero, perteneciente a la Colección del Museo del Prado. Valdés rescata esta figura del Antiguo Testamento, trayendo su cuerpo a la contemporaneidad, reduciéndolo a un lenguaje estético de formas sintéticas y esquemáticas, que conservan la expresión devocional e iconográfica de la figura religiosa, que mantiene su nimbo de santidad y su postura modesta. Valdés prescinde de la manzana icónica e introduce en su lugar la imagen de una flor, que coloca sobre el sexo de la protagonista. Esta referencia alude también a la obra de Durero, que realizó numerosos dibujos inspirados en la flora y la fauna, pero la imagen de la flor añade además una lectura conceptual y metafórica a la pieza, que de forma velada transmite la idea del nacimiento. Manolo Valdés introdujo en España una forma de expresión artística que combina el compromiso político y social con el humor y la ironía. Comenzó su formación en 1957, cuando ingresó en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos de Valencia. Sin embargo, dos años más tarde abandonó sus estudios para dedicarse plenamente a la pintura. En 1964 fundó el grupo artístico Equipo Crónica, junto a Juan Antonio Toledo y Rafael Solbes, en el que permaneció hasta la muerte de este último en 1981, a pesar de que Toledo había abandonado el grupo dos años después de su fundación. Desde entonces se instaló en Nueva York, donde reside actualmente y donde ha seguido experimentando con nuevas formas de expresión, entre ellas la escultura. Entre los numerosos galardones que ha recibido Manolo Valdés se encuentran el Lissone y el Biella de Milán (1965), la medalla de plata de la II Bienal Internacional de Grabado de Tokio (1979), el premio del Museo de Arte Bridgestone de Lisboa (1979), el Premio Nacional de Artes Plásticas (1983), la medalla del Festival Internacional de Artistas Plásticos de Bagdad (1986), la Condecoración de la Orden de Andrés Bello en Venezuela (1993), el premio del Consejo Nacional de Mónaco (1997), la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes (1998), el Premio de la Asociación Española de Críticos de Arte (2000) y el Premio al Mejor Grabador (2002), entre otros. Con Equipo Crónica, Valdés utilizó la figuración como vehículo de expresión de sus planteamientos, de sus críticas al arte, a la sociedad y a la política, pero priorizando por encima de cualquier otro contenido el puro acto de pintar. Desde el punto de vista temático, Valdés se inspira en el arte de los grandes maestros de la pintura: Goya, Velázquez, El Greco, Ribera o Zurbarán, y nunca oculta sus modelos, sino que los resalta, incluso en los títulos de sus obras. Formalmente, crea una obra de gran formato en la que las luces y los colores expresan valores táctiles, debido al tratamiento dado a los materiales. Su obra obliga al espectador a hurgar en la memoria y buscar imágenes significativas de la historia del arte. Valdés está representado en algunos de los museos más destacados del mundo, como el Reina Sofía de Madrid, el Metropolitan, el MoMA y el Guggenheim de Nueva York, el Centro Georges Pompidou y el Fons National d'Arts Plastiques de París, el Kusnthalle de Hamburgo, el Kunstmuseum de Berlín y el Museo de Bellas Artes de Bilbao, entre muchos otros.

Valoración 10 000 - 12 000 EUR
Precio de salida 6 000 EUR

* Gastos de venta no incluidos.
Consulte las condiciones de venta para calcular el precio de los gastos.

Gastos de venta: 24 %
Dejar una orden
Inscribirse en la subasta

Subasta el miércoles 10 jul : 15:30 (CEST)
wwwsetdartcom, pays.null
Setdart.com
+34932463241
Ver el catálogo Consultar las CGV Información sobre la subasta

Entrega en
Cambiar dirección
Esta solución de entrega es opcional..
Puede recurrir al transportista de su elección.
El precio indicado no incluye el precio del lote ni los gastos de la subasta.

Podría interesarle

MANOLO VALDÉS, (Valencia, 1942). "Lady of Elche". Glazed ceramic with wooden base. Measurements: 22,50 x 18,50 x 21 cm, 26,50 x 18,50 x 21 cm (with base). Manolo Valdés was born in Valencia on March 8, 1942. In 1957 he enrolled in the School of Fine Arts of San Carlos where he spent two years, abandoning his studies to devote himself to painting. In 1964 he founded the artistic group Equipo Crónica together with Juan Antonio Toledo and Rafael Solbes, in which he remained until Solbes' death in 1981, even though two years after the group was founded, Toledo had left it. After the death of Rafael Solbes he continued working alone in Valencia for a few years, until 1989, when he traveled to New York where he set up his studio and continued experimenting with new forms of expression. He belongs to the Marlborough Gallery and the Freites Gallery. He also set up a studio in Madrid for the realization of large sculptures, alternating his work in both cities. Influenced by Velázquez, Rembrandt, Rubens and Matisse, Manolo Valdés creates a large format work in which lights and colors express a feeling of tactility by the treatment given to the materials. His work forces the viewer to delve into memory and search for significant images from the history of art. In addition to the works exhibited as part of Equipo Crónica, Valdés had more than 70 solo and group exhibitions between 1965 and 1981. As a sculptor, he is the author of La Dama del Manzanares (2003), a 13-meter high work located in the Parque Lineal del Manzanares (Madrid). In 2005 he created the sculptural group Asturcones, for the city of Oviedo. Valdés has received several awards, among which stand out: in 1965 the Lissone and Biella prizes, in Milan (Italy), in 1979, the Silver Medal of the II International Biennial of Engravings in Tokyo (Japan) and the Bridgestone Art Museum Prize in Lis'79 in Lisbon (Portugal); in 1983 the National Prize of Plastic Arts; the Alfons Roig Award, in Valencia; the National Prize of Fine Arts of Spain; in 1986 the Medal of the Biennial of the International Festival of Plastic Artists, in Baghdad (Iraq) and in 1993 the Decoration of the Order of Andres Bello in the class of Band of Honor, in Venezuela. In 2012 he was in charge of designing the poster for the bullfighting season at the Real Maestranza de Caballería in Seville.