1 / 3

Descripción

JORDI CURÓS I VENTURA (Olot, Girona, 1930-Barcelona, 2017). "Jarrón de flores". 1952. Óleo sobre tela. Firmado y fechado en la esquina inferior derecha. Medidas: 72 x 60 cm. Formado en la Escuela de Artes y Oficios de Olot, Jordi Curós viajó a París becado por el Institut Français de Barcelona. Perteneció al grupo de la Sala Parés, donde expuso sucesivas veces entre 1965 y 1989, y recibió en 1967 el premio de dibujo Ynglada-Guillot. Está representado en el MACBA, el Archivo Histórico de la Ciudad de Barcelona, el Museo Zabaleta de Jaén, el Museo de Arte Moderno de Olot, el Museo Balaguer de Vilanova i la Geltrú, el Museo de Pintura de Sant Pol, la Diputación de Girona, los Museos Provinciales de Pontevedra y Lugo, el Museo Municipal de Badalona, el Museo Camón Aznar de Zaragoza y el Museo del Ampurdán.

Traducido automáticamente por DeepL.
Para ver la versión original, haga clic aquí.

43 
Ir al lote
<
>

JORDI CURÓS I VENTURA (Olot, Girona, 1930-Barcelona, 2017). "Jarrón de flores". 1952. Óleo sobre tela. Firmado y fechado en la esquina inferior derecha. Medidas: 72 x 60 cm. Formado en la Escuela de Artes y Oficios de Olot, Jordi Curós viajó a París becado por el Institut Français de Barcelona. Perteneció al grupo de la Sala Parés, donde expuso sucesivas veces entre 1965 y 1989, y recibió en 1967 el premio de dibujo Ynglada-Guillot. Está representado en el MACBA, el Archivo Histórico de la Ciudad de Barcelona, el Museo Zabaleta de Jaén, el Museo de Arte Moderno de Olot, el Museo Balaguer de Vilanova i la Geltrú, el Museo de Pintura de Sant Pol, la Diputación de Girona, los Museos Provinciales de Pontevedra y Lugo, el Museo Municipal de Badalona, el Museo Camón Aznar de Zaragoza y el Museo del Ampurdán.

Valoración 400 - 500 EUR
Precio de salida 250 EUR

* Gastos de venta no incluidos.
Consulte las condiciones de venta para calcular el precio de los gastos.

Gastos de venta: 24 %
Dejar una orden
Inscribirse en la subasta

Subasta el martes 25 jun : 16:00 (CEST)
wwwsetdartcom, pays.null
Setdart.com
+34932463241
Ver el catálogo Consultar las CGV Información sobre la subasta

Entrega en
Cambiar dirección
Esta solución de entrega es opcional..
Puede recurrir al transportista de su elección.
El precio indicado no incluye el precio del lote ni los gastos de la subasta.

Podría interesarle

RAMÓN AGUILAR MORÉ (Barcelona, 1924 - 2015). "Naturaleza muerta". Óleo sobre tabla. Firmado en la esquina superior derecha. Medidas: 25 x 34 cm; 33,5 x 43,5 cm (marco). Nacido en Barcelona, inició su formación como discípulo de Oleguer Junyent, con quien aprendió dibujo, aunque él se considera pintor autodidacta. Trabajó en su estudio entre 1945 y 1948, y también durante estos años realizó numerosos bocetos de temas de "music-hall" y ballet en los teatros Rigalt y Liceo. Realizó su primera exposición en la Galería Rovira de Barcelona en 1949, y desde entonces ha expuesto continuamente sus obras en diversas galerías de Barcelona y de las principales ciudades españolas. También ha expuesto en el extranjero, en la Omell Gallery de Londres, Barbizon de París, Palmer House de Chicago, Forum y Hotel París de Montecarlo, así como en la Arts and Culture de Ginebra, Artexpo de Nueva York, Art Expo West de Los Ángeles y el Munster Circle de Luxemburgo. En Barcelona ha reiterado su presencia en las galerías Gaspar, Grifé & Escoda, Novell y Rusiñol. Esta última celebró su XXI aniversario en 2007 con una exposición retrospectiva de este pintor. Fuera de Barcelona también ha mostrado su obra en prestigiosas galerías de arte, como Àgora 3 de Sitges, Alcolea de Madrid y Garbí de Valencia. Ha obtenido numerosos premios y distinciones, como la Medalla de Oro del Ayuntamiento de Palma de Mallorca, el Premio Sant Jordi de la Diputación de Barcelona, y los Premios de Pintura Miquel Carbonell y II Juegos Mediterráneos. Aguilar Moré cultiva un expresionismo decorativo, de fuerte arabesco y colores vivos. Su obra se encuentra en el Museo de Arte Contemporáneo de Madrid, los museos de Bellas Artes y Perrot-Moore de Cadaqués, la Diputación de Barcelona, el Museo Reina Sofía de Atenas, el Fons d'Art de Olot y la Pinacoteca Municipal de Palamós.

JOSEP ROCA SASTRE (Terrassa, 1928 - Barcelona, 1997). "From Lucas Cranach", 1953. Oil on canvas. Signed in the lower right corner. Signed, titled and dated on the back. With Oriol Galeria d'Art label on the back. Measurements: 100 x 80 cm; 105 x 86 cm (frame). The one now being auctioned is an early work of the painter Josep Roca Sastre, corresponding to a stage prior to the realization of his intimate interior scenes. The canvas is a metaphysical version of the work "The Three Graces" by Lucas Cranach the Elder, a panel painted by the master in 1531 and now kept in the Louvre Museum in Paris. Trained in Barcelona, in the sixties Roca began to develop a personal, independent style and created his own language. His proposal focused on recovering the look of the close and the everyday, the familiar. He exhibited for forty years in the Sala Parés in Barcelona, and also showed his work in other Spanish cities, as well as in the United States. In 1966 he was awarded the Sant Jordi prize by the Diputació de Barcelona, and two years later the medal of honor at the Salon des Artistes Français in Paris. In 1980 he became a member of the Royal Academy of Fine Arts of Sant Jordi, and in 1993 he was awarded the Quadern Prize of the Fundació Amics de les Arts i de les Lletres de Sabadell. Roca Sastre developed a figurative style of intimate themes, applying a personal and subjective look to his interior scenes as well as to his urban and natural landscapes. Since his death, retrospectives of Josep Roca's work have been held at La Pedrera and the Muncunill (Terrassa), Oriol (Barcelona) and Juan Oliver Maneu (Palma de Mallorca) galleries. His work is preserved in the National Museum of Art of Catalonia.

JOSEP ROCA SASTRE (Terrassa, 1928 - Barcelona, 1997). "El retorn del fill pródig", 1952. Óleo, cera, pastel y gouache sobre cartón. Firmado, fechado y titulado al dorso. Con etiqueta Oriol Galeria d'Art al dorso. Medidas: 74,5 x 103,5 cm; 94 x 123 cm (marco). La que ahora se subasta es una obra temprana del pintor Josep Roca Sastre, correspondiente a una etapa anterior a la realización de sus escenas íntimas de interior. El lienzo se caracteriza por un aura de cierto misticismo y ensimismamiento mágico, con la presencia de lo que parece ser un guía espiritual con bastón y un personaje que le venera. Formado en Barcelona, a partir de los años sesenta Roca inició un estilo personal e independiente y creó un lenguaje propio. Su propuesta se centró en recuperar la mirada de lo cercano y lo cotidiano, lo conocido. Expuso durante cuarenta años en la Sala Parés de Barcelona, y también mostró su obra en otras ciudades españolas, así como en Estados Unidos. En 1966 recibió el premio Sant Jordi de la Diputación de Barcelona, y dos años más tarde la medalla de honor del Salon des Artistes Français de París. En 1980 ingresó en la Real Academia de Bellas Artes de Sant Jordi, y en 1993 recibió el Premio Quadern de la Fundació Amics de les Arts i de les Lletres de Sabadell. Roca Sastre desarrolló un estilo figurativo de temas intimistas, aplicando una mirada personal y subjetiva tanto a sus escenas de interior como a sus paisajes urbanos y naturales. Desde su muerte, se han celebrado retrospectivas de la obra de Josep Roca en La Pedrera y en las galerías Muncunill (Terrassa), Oriol (Barcelona) y Juan Oliver Maneu (Palma de Mallorca). Su obra se conserva en el Museo Nacional de Arte de Cataluña.

JOAN JOSEP THARRATS VIDAL (Girona, 1918 - Barcelona, 2001). Sin título, 1993 Técnica mixta y collage sobre papel. Firmado y fechado en el margen inferior. Medidas: 50 x 35 cm; 81,5 x 66,5 cm (marco). En esta pintura con collage sobre papel realizada por Tharrats en los años noventa, hacia el final de su vida, podemos contemplar la consolidación de un lenguaje de raíz informalista, que en esta ocasión escenifica la lucha simbólica entre campos energéticos materializados en forma de trazos caóticos de ecos caligráficos e impulsos gestuales. Tras iniciar su formación en Béziers (Francia), en 1935 Tharrats regresa a Barcelona e ingresa en la Escuela Massana. Inicia su actividad artística después de la Guerra Civil, en un estilo que evoluciona desde un cierto impresionismo inicial hacia una progresiva abstracción, a través de las influencias de Mondrian y Kandinsky. Cofundador de Dau al Set junto con Brossa, Ponç, Cuixart y Tàpies, Tharrats debutó individualmente en 1949, en las galerías El Jardín de Barcelona. A partir de 1954 expuso regularmente en la Sala Gaspar de Barcelona, así como en 1955 en Estocolmo y Nueva York, en 1959 en la Bienal de São Paulo, y en Venecia en las Bienales de 1960 y 1964. En 1955, tras la disolución de Dau al Set, participó en la constitución del grupo Taüll junto a Muxart, Guinovart y sus antiguos colegas Cuixart y Tàpies. Once años más tarde, en 1966, fue también fundador de la Asociación de Artistas Contemporáneos. Pionero del vanguardismo catalán de posguerra, Tharrats evolucionó desde la abstracción lineal de influencia surrealista de su periodo Dau al Set hacia un informalismo de formas libres, rico en texturas y colorido. Además de la pintura de caballete, desarrolló su propia versión de las técnicas de grabado ("maculaturas"), y también realizó carteles, ilustraciones de libros, murales, vidrieras, mosaicos, joyas y escenografías de ópera. En 1983 recibió la Cruz de Sant Jordi, y en 1994 el Premio Nacional de Artes Plásticas. Ese mismo año ingresó en la Real Academia de Bellas Artes de San Jordi. Su obra está presente en diversos museos y colecciones de todo el mundo, como el MoMA y el Guggenheim de Nueva York, la Tate Gallery de Londres, el MACBA o el Museo Reina Sofía de Madrid.