Null Atribuido a ANTONIO FRILLI (Italia, activo de 1860-1902).
“Bailarina”, fina…
Description

Atribuido a ANTONIO FRILLI (Italia, activo de 1860-1902). “Bailarina”, finales del siglo XIX. Mármol de Carrara. Medidas: 100-125 x 31 cm. La esencia y la distinción de la incipiente estética Art Decó se adelanta de manera sublime en esta escultura realizada en torno a 1900. Representa a una joven bailarina, esbelta y estilizada, realizando un complejo y dinámico paso de baile, sentada sobre sus piernas y arqueando su cuerpo hacia atrás en una contorsionada postura. Eleva sus brazos en un hipnótico alabeo, dejando que su cabello ondulado caiga y se agite en el vacío. Se trata de una obra realista en su modelado pero rigurosa y geométrica en su composición, reflejando a la perfección la base estética del Art Déco. Dentro de la escultura de este periodo fueron frecuentes este tipo de representaciones, preferentemente de bailarinas, que parten de un planteamiento clásico, de formas sintéticas y movimiento sereno y elegante. Si bien se trata de anatomías armónicas y compensadas como las de la escultura antigua, durante el Art Déco se busca un cierto exotismo tanto en los temas como en lo formal, combinando el hieratismo arcaico y noble de los rostros con posturas abiertas y dinámicas y ropajes exóticos. Antonio Frilli fue un escultor florentino especializado en estatuas de mármol y alabastro. En 1883, Frilli estableció su primer taller en via dei Fossi, Florencia, donde trabajó con unos pocos ayudantes en refinados alabastros pintados de tamaño medio y grandes estatuas de mármol blanco de Carrara para villas privadas y cementerios monumentales. Sus obras decoran famosos cementerios como el de Porte Sante y el de Allori en Florencia. Tras su muerte, en su taller se talló un retrato en mármol de Frilli, que se colocó sobre la tumba de su familia en el Cimitero degli Allori. Frilli y su galería eran muy conocidos en Europa, Estados Unidos y Australia, ya que participó en varias exposiciones de ferias mundiales. Estuvo en Filadelfia para la Exposición del Centenario de 1876, y en 1881 sus estatuas y muebles de jardín se expusieron en el Pabellón Italiano de Melbourne (Australia). En 1904, dos años después de la muerte de Frilli, su hijo Umberto participó en la Louisiana Purchase Exposition de San Luis (Misuri), donde una de las obras de su padre -una escultura de una "Mujer en una hamaca" de mármol blanco de Carrara- ganó el Gran Premio y 6 medallas de oro. En 1999, la misma obra maestra fue vendida por Sotheby's con una estimación de subasta de 800.000 dólares. Más recientemente, la escultura de Frilli de 1892 "Dulces sueños", que presenta un desnudo reclinado a tamaño natural en una hamaca y que se expuso en la Exposición Internacional de Panamá-Pacífico en San Francisco en 1915, se vendió en una casa de subastas de Los Ángeles. Una novela de 2013 de Gary Rinehart, "Desnudo durmiendo en una hamaca", es un relato ficticio de los propietarios de la estatua desde 1892 y de cómo la escultura afectó a sus fortunas.

109 

Atribuido a ANTONIO FRILLI (Italia, activo de 1860-1902). “Bailarina”, finales del siglo XIX. Mármol de Carrara. Medidas: 100-125 x 31 cm. La esencia y la distinción de la incipiente estética Art Decó se adelanta de manera sublime en esta escultura realizada en torno a 1900. Representa a una joven bailarina, esbelta y estilizada, realizando un complejo y dinámico paso de baile, sentada sobre sus piernas y arqueando su cuerpo hacia atrás en una contorsionada postura. Eleva sus brazos en un hipnótico alabeo, dejando que su cabello ondulado caiga y se agite en el vacío. Se trata de una obra realista en su modelado pero rigurosa y geométrica en su composición, reflejando a la perfección la base estética del Art Déco. Dentro de la escultura de este periodo fueron frecuentes este tipo de representaciones, preferentemente de bailarinas, que parten de un planteamiento clásico, de formas sintéticas y movimiento sereno y elegante. Si bien se trata de anatomías armónicas y compensadas como las de la escultura antigua, durante el Art Déco se busca un cierto exotismo tanto en los temas como en lo formal, combinando el hieratismo arcaico y noble de los rostros con posturas abiertas y dinámicas y ropajes exóticos. Antonio Frilli fue un escultor florentino especializado en estatuas de mármol y alabastro. En 1883, Frilli estableció su primer taller en via dei Fossi, Florencia, donde trabajó con unos pocos ayudantes en refinados alabastros pintados de tamaño medio y grandes estatuas de mármol blanco de Carrara para villas privadas y cementerios monumentales. Sus obras decoran famosos cementerios como el de Porte Sante y el de Allori en Florencia. Tras su muerte, en su taller se talló un retrato en mármol de Frilli, que se colocó sobre la tumba de su familia en el Cimitero degli Allori. Frilli y su galería eran muy conocidos en Europa, Estados Unidos y Australia, ya que participó en varias exposiciones de ferias mundiales. Estuvo en Filadelfia para la Exposición del Centenario de 1876, y en 1881 sus estatuas y muebles de jardín se expusieron en el Pabellón Italiano de Melbourne (Australia). En 1904, dos años después de la muerte de Frilli, su hijo Umberto participó en la Louisiana Purchase Exposition de San Luis (Misuri), donde una de las obras de su padre -una escultura de una "Mujer en una hamaca" de mármol blanco de Carrara- ganó el Gran Premio y 6 medallas de oro. En 1999, la misma obra maestra fue vendida por Sotheby's con una estimación de subasta de 800.000 dólares. Más recientemente, la escultura de Frilli de 1892 "Dulces sueños", que presenta un desnudo reclinado a tamaño natural en una hamaca y que se expuso en la Exposición Internacional de Panamá-Pacífico en San Francisco en 1915, se vendió en una casa de subastas de Los Ángeles. Una novela de 2013 de Gary Rinehart, "Desnudo durmiendo en una hamaca", es un relato ficticio de los propietarios de la estatua desde 1892 y de cómo la escultura afectó a sus fortunas.

Auction is over for this lot. See the results