DROUOT
jueves 11 jul a : 14:00 (CEST)

Ar Seiz Avel: diseñadores de hoy y mañana en Bretaña

Rennes Enchères Bretagne - +33299315800 - Email CVV

32, place des Lices 35000 Rennes, Francia
Información Condiciones de venta
Live
Inscribirse en la subasta
178 Resultados

Lote 96 - Maryse DUGOIS, nacida en 1958 Evanescencia, Rennes - 2014 Escultura en papel de seda, cola ligera, alambre. Pieza única. Firmada en una etiqueta de papel de seda bajo la base del globo y bajo la cúpula de encaje. 36 x 26 cm Globo de cristal 40 x 30 cm A la luz natural, la transparencia de esta cúpula da toda su dimensión a la malla de encaje que hace viajar la mirada a través de los entresijos del papel de seda. --- Maryse DUGOIS, nacida en 1958 Formada inicialmente en la Ecole Boulle, la obra creativa de Maryse Dugois comenzó realmente en Bretaña. La naturaleza bretona en toda su diversidad ha sido siempre una gran inspiración para ella y le ha ofrecido multitud de campos que explorar. Estas exploraciones la han llevado a desarrollar un enfoque personalizado del papel tisú desde hace más de veinte años. Se inspira en la naturaleza para recrear la emoción que emana de ella, utilizando sus creaciones para crear un mundo poético y onírico. Siempre a la búsqueda de nuevas formas y nuevos efectos matéricos, moldea a mano el papel de seda, dando vida a este material en creaciones refinadas que subliman la ligereza y la complicidad con la luz... Trabaja con algunas de las marcas de lujo más importantes del mundo y crea esculturas y decoraciones de papel de seda para eventos y escaparates. En 2010, empezó a trabajar para Guerlain, Dior, Chanel, Issey-Miyake, Mellerio... En París y en todo el mundo con creaciones originales y únicas. Sus dos creaciones presentadas para Ar Seiz Avel, Gorgonne y Evanescence, están hechas de encaje de papel de seda y representan la culminación de un largo período de investigación en una búsqueda para expresar lo esencial, sensible al juego de la luz natural, haciéndose eco de la naturaleza y la emoción que trae.

Valorac. 850 - 1 000 EUR

Lote 97 - Jean-Yves ANDRE, nacido en 1955 Tótem 01, Landunvez - 2024 Acrílico sobre polímero. Pieza única firmada en la base y refrendada, fechada y titulada en la parte inferior. la base. Altura: 172 cm - Diámetro: 16 cm - Tamaño de la base: 30 x 30 cm --- Jean-Yves ANDRE, nacido en 1955 Natural de Plouescat, Jean-Yves André vive y trabaja en Landunvez (Finistère) y siempre se ha sentido a gusto en la ilustración y la decoración. Con esta idea en mente, decidió trabajar con objetos cotidianos. Influido por los motivos de Seiz Breur, Pierre Toulhoat, Bigouden y Glazik, pero también por la pintura genética Abori australiana y la caligrafía árabe, ha trabajado en residencia en Henriot en Quimper (2000 y 2013), ha creado decoraciones en tela (sobre todo toallas de baño) para Bouchara entre 1996 y 2002 y ha diseñado ilustraciones para tarjetas publicadas por Jos de Châteaulin. Ha decorado edificios del puerto de Brest con motivo de festivales marítimos (1996, 2000, 2004). Además de pintar sobre madera, lienzo o volumen (columnas) y dibujar, también se expresa a través del grabado (aguafuerte, punta seca). Como apasionado de la piedra, ha realizado varios libros (textos y dibujos) sobre las antiguas cruces, megalitos y estelas de Bretaña. Además de su implicación en el diseño bretón contemporáneo, sus creaciones están impregnadas de la tradición ornamental bretona, desde las obras de los Seiz Breur hasta los motivos de los trajes de Bigouden y las losas grabadas de Gavrinis. Ar Seiz Avel es una nueva oportunidad para mostrar su trabajo en Rennes y presentarlo a un nuevo público.

Valorac. 500 - 700 EUR

Lote 98 - Jean-Yves ANDRE, nacido en 1955 Tótem 2, Landunvez - 2019 Acrílico sobre polímero. Pieza única firmada en la base. Altura: 151 cm - Diámetro: 15 cm - Tamaño de la base: 30 x 30 cm. --- Jean-Yves ANDRE, nacido en 1955 Natural de Plouescat, Jean-Yves André vive y trabaja en Landunvez (Finistère) y siempre se ha sentido a gusto en la ilustración y la decoración. Con esta idea en mente, decidió trabajar con objetos cotidianos. Influido por los motivos de Seiz Breur, Pierre Toulhoat, Bigouden y Glazik, pero también por la pintura genética Abori australiana y la caligrafía árabe, ha trabajado en residencia en Henriot en Quimper (2000 y 2013), ha creado decoraciones en tela (sobre todo toallas de baño) para Bouchara entre 1996 y 2002 y ha diseñado ilustraciones para tarjetas publicadas por Jos de Châteaulin. Ha decorado edificios del puerto de Brest con motivo de festivales marítimos (1996, 2000, 2004). Además de pintar sobre madera, lienzo o volumen (columnas) y dibujar, también se expresa a través del grabado (aguafuerte, punta seca). Como apasionado de la piedra, ha realizado varios libros (textos y dibujos) sobre cruces antiguas, megalitos y estelas de Bretaña. Además de su implicación en el diseño bretón contemporáneo, sus creaciones están impregnadas de la tradición ornamental bretona, desde las obras de los Seiz Breur hasta los motivos de los trajes de Bigouden y las losas grabadas de Gavrinis. Ar Seiz Avel es una nueva oportunidad para mostrar su trabajo en Rennes y presentarlo a un nuevo público.

Valorac. 500 - 700 EUR

Lote 99 - Caroline BIZIEN, nacida en 1993 Kraz, 2024 Impresión Fine Art en cuatricromía sobre papel Fedrigoni Arena Smooth 300g/m2. Impresión única, firmada abajo a la derecha. 50 x 70 cm Esta ilustración reúne todas las especialidades de la costa (mejillones, cocos de Paimpol de Paimpol, kiwis de Cap-Coz, salchichas de Molène) en una amalgama cómica que celebra la diversidad de las culturas locales, como un pulgar de la nariz al crepé de postal completa. --- Caroline BIZIEN, nacida en 1993 Autora e ilustradora, nacida en Quimper. Tras estudiar en la ENSAD de París, incluido un año de intercambio en la Escuela del Instituto de Arte de Chicago, donde fue alumna del dibujante de cómics Chris Ware, se graduó en la sección de Imagen Impresa. Chris Ware, se graduó en la sección de Imagen Impresa. Apasionada de la narración y la artesanía, trabaja regularmente con marcas jóvenes, instituciones públicas, prensa, producción audiovisual y organizaciones sin ánimo de lucro. Su trabajo le permite reinventar constantemente su enfoque técnico y estético a través de encuentros y residencias, que la han llevado a explorar territorios muy diversos (J'adore, J'adore, J'adore, J'adore, J'adore, J'adore, J'adore, J'adore, J'adore). (Jura, Allier, Bélgica...). Sin embargo, su apego a Bretaña y al Finisterre permanece intacto, ya que vive y trabaja en su ciudad natal. Es un terreno fértil para su imaginación, para el intercambio oral de una tradición de ficción, a veces embellecida, a veces exagerada, que impregna tanto el paisaje como el patrimonio. Así que, en el marco de la iniciativa Ar Seiz Avel, decidió llevar a cabo una investigación naturalista y patrimonial que la y patrimonial que le diera la oportunidad de recoger y restituir estas historias a su lugar en nuestro imaginario colectivo contemporáneo. Entre el humor y la poesía, las dos series rinden homenaje a Bretaña y al y al movimiento Seiz Breur: a su abanico de prácticas, su paleta audaz y sus líneas afiladas.

Valorac. 400 - 500 EUR

Lote 100 - Caroline BIZIEN, nacida en 1993 DZ-TX, 2024 Impresión Fine Art en cuatricromía sobre papel Fedrigoni Arena Smooth 300g/m2. Impresión única, firmada abajo a la derecha. 50 x 70 cm El cartel Dz-tx destaca con humor la adaptabilidad de la población bretona a través de dos episodios históricos: el éxodo de la población del centro de Bretaña a Estados Unidos durante los siglos XIX y XX, y las consecuencias de la crisis de la sardina de 1902, que llevó a algunos pescadores a reconvertirse a la producción textil. La lubina se reinventa a su vez como un cowboy, un bordeur o simplemente como un primo americano de la diáspora. --- Caroline BIZIEN, nacida en 1993 Autora e ilustradora, nacida en Quimper. Tras estudiar en la ENSAD de París, incluido un año de intercambio en la Escuela del Instituto de Arte de Chicago, donde fue alumna del dibujante de cómics Chris Ware, se graduó en la sección de Imagen Impresa. Chris Ware, se graduó en la sección de Imagen Impresa. Apasionada de la narración y la artesanía, trabaja regularmente con marcas jóvenes, instituciones públicas, prensa, producción audiovisual y organizaciones sin ánimo de lucro. Su trabajo le permite reinventar constantemente su enfoque técnico y estético a través de encuentros y residencias, que la han llevado a explorar territorios muy diversos (J'adore, J'adore, J'adore, J'adore, J'adore, J'adore, J'adore, J'adore, J'adore). (Jura, Allier, Bélgica...). Sin embargo, su apego a Bretaña y al Finisterre permanece intacto, ya que vive y trabaja en su ciudad natal. Es un terreno fértil para su imaginación, para el intercambio oral de una tradición de ficción, a veces embellecida, a veces exagerada, que impregna tanto el paisaje como el patrimonio. Por eso, en el marco de la iniciativa Ar Seiz Avel, decidió llevar a cabo una investigación naturalista y patrimonial que le permitiera la oportunidad de recoger y restituir estas historias al lugar que les corresponde en nuestro imaginario colectivo contemporáneo. Entre el humor y la poesía, las dos series rinden homenaje a Bretaña y al y al movimiento Seiz Breur: a su abanico de prácticas, su paleta audaz y sus líneas afiladas.

Valorac. 400 - 500 EUR

Lote 101 - Eva MORAZE, nacida en 2001 Le Père Douarnenez, Nantes - 2024 Acuarela, aguada acrílica y lápices de color sobre papel de 300 g. Pieza única, fechada y firmada abajo a la izquierda. 29,7 x 21 cm Incluye un juego de tarjetas Siete familias 09/72 y una edición 06/50. Hombre con traje tradicional de Douarnenez, principios del siglo XX. --- Eva MORAZE, nacida en 2001 Originaria de Rennes, Eva Morazé vivió durante diez años en Lorient y después en Lesconil. Recién licenciada por la Escuela Pivaut de Nantes, presenta en el marco de Ar Seiz Avel una obra basada en el juego de las Siete Familias sobre el tema de la Bretaña de antaño. Juego de las Siete Familias sobre el tema de la Bretaña de antaño. Sus referencias son principalmente George Robin, por sus composiciones de grabado, pero también Suzanne Candré-Creston por sus motivos y colores. René-Yves Creston por sus pinturas y Mathurin Méheut por sus aguadas y motivos. También se inspira en Alphonse Mucha y sus composiciones de carteles, en particular los de La Bretonne y La Normande. Con su obra, pone de relieve la diversidad de los trajes tradicionales bretones y, a través de sus dibujos de gran riqueza visual, perpetúa una estética y una cultura que no deben caer en el olvido. De este modo, Eva Morazé contribuye a una rehabilitación lúdica de la cultura bretona. En su juego, cada familia lleva el nombre de una ciudad o pueblo bretón: Elliant, Pont l'Abbé, Pontivy, Douarnenez, Ploaré, Plougastel Daoulas, Pont-Aven, Locronan, cada uno con su propio traje, paleta de colores y diseño bretones. De la treintena de ilustraciones, el artista ha seleccionado nueve ejemplares originales, que se venden con una baraja y una edición.

Valorac. 300 - 400 EUR

Lote 102 - Eva MORAZE, nacida en 2001 La chica de Locronan, Nantes - 2024 Acuarela, acrílico-guache y lápices de color sobre papel de 300 g. Pieza única, fechada y firmada abajo a la izquierda. 29,7 x 21 cm Incluye un juego de tarjetas Siete familias 04/72 y una edición 01/50. Joven vestida con el traje de Locronan de 1880. --- Eva MORAZE, nacida en 2001 Originaria de Rennes, Eva Morazé vivió durante diez años en Lorient y después en Lesconil. Recién licenciada por la Escuela Pivaut de Nantes, presenta en el marco de Ar Seiz Avel una obra basada en el juego de las Siete Familias sobre el tema de la Bretaña de antaño. Juego de las Siete Familias sobre el tema de la Bretaña de antaño. Sus referencias son principalmente George Robin, por sus composiciones de grabado, pero también Suzanne Candré-Creston por sus motivos y colores. René-Yves Creston por sus pinturas y Mathurin Méheut por sus aguadas y motivos. También se inspira en Alphonse Mucha y sus composiciones de carteles, en particular los de La Bretonne y La Normande. Con su obra, pone de relieve la diversidad de los trajes tradicionales bretones y, a través de sus dibujos de gran riqueza visual, perpetúa una estética y una cultura que no deben caer en el olvido. De este modo, Eva Morazé contribuye a una rehabilitación lúdica de la cultura bretona. En su juego, cada familia lleva el nombre de una ciudad o pueblo bretón: Elliant, Pont l'Abbé, Pontivy, Douarnenez, Ploaré, Plougastel Daoulas, Pont-Aven, Locronan, cada uno con su propio traje, paleta de colores y diseño bretones. De la treintena de ilustraciones, el artista ha seleccionado nueve ejemplares originales, que se venden con una baraja y una edición.

Valorac. 300 - 400 EUR

Lote 103 - Eva MORAZE, nacida en 2001 El Son Pont-Aven, Nantes - 2024 Acuarela, acrílico-guache y lápices de color sobre papel de 300 g. Pieza única, fechada y firmada abajo a la izquierda. 29,7 x 21 cm Se incluye un juego de tarjetas Siete familias 07/72 y una edición 04/50. Niño con traje de Pont-Aven, principios del siglo XX. --- Eva MORAZE, nacida en 2001 Originaria de Rennes, Eva Morazé vivió durante diez años en Lorient y después en Lesconil. Recién licenciada por la Escuela Pivaut de Nantes, presenta en el marco de Ar Seiz Avel una obra basada en el juego de las Siete Familias sobre el tema de la Bretaña de antaño. Juego de las Siete Familias sobre el tema de la Bretaña de antaño. Sus referencias son principalmente George Robin, por sus composiciones de grabado, pero también Suzanne Candré-Creston por sus motivos y colores. René-Yves Creston por sus pinturas y Mathurin Méheut por sus aguadas y motivos. También se inspira en Alphonse Mucha y sus composiciones de carteles, en particular los de La Bretonne y La Normande. Con su obra, pone de relieve la diversidad de los trajes tradicionales bretones y, a través de sus dibujos de gran riqueza visual, perpetúa una estética y una cultura que no deben caer en el olvido. De este modo, Eva Morazé contribuye a una rehabilitación lúdica de la cultura bretona. En su juego, cada familia lleva el nombre de una ciudad o pueblo bretón: Elliant, Pont l'Abbé, Pontivy, Douarnenez, Ploaré, Plougastel Daoulas, Pont-Aven, Locronan, cada uno con su propio traje, paleta de colores y diseño bretones. De la treintena de ilustraciones, el artista ha seleccionado nueve ejemplares originales, que se venden con una baraja y una edición.

Valorac. 300 - 400 EUR

Lote 104 - Eva MORAZE, nacida en 2001 La Mère Pont-L'Abbé, Nantes - 2024 Acuarela, aguada acrílica y lápices de color sobre papel de 300 g. Pieza única, fechada y firmada abajo a la izquierda, con certificado de autenticidad. 29,7 x 21 cm Incluye un juego de tarjetas Siete familias 08/72 y una edición 05/50. Mujer joven con traje de Pontl'Abbé, principios del siglo XX. --- Eva MORAZE, nacida en 2001 Originaria de Rennes, Eva Morazé vivió durante diez años en Lorient y después en Lesconil. Recién licenciada por la Escuela Pivaut de Nantes, presenta en el marco de Ar Seiz Avel una obra basada en el juego de las Siete Familias sobre el tema de la Bretaña de antaño. Juego de las Siete Familias sobre el tema de la Bretaña de antaño. Sus referencias son principalmente George Robin, por sus composiciones de grabado, pero también Suzanne Candré-Creston por sus motivos y colores. René-Yves Creston por sus pinturas y Mathurin Méheut por sus aguadas y motivos. También se inspira en Alphonse Mucha y sus composiciones de carteles, en particular los de La Bretonne y La Normande. Con su obra, pone de relieve la diversidad de los trajes tradicionales bretones y, a través de sus dibujos de gran riqueza visual, perpetúa una estética y una cultura que no deben caer en el olvido. De este modo, Eva Morazé contribuye a una rehabilitación lúdica de la cultura bretona. En su juego, cada familia lleva el nombre de una ciudad o pueblo bretón: Elliant, Pont l'Abbé, Pontivy, Douarnenez, Ploaré, Plougastel Daoulas, Pont-Aven, Locronan, cada uno con su propio traje, paleta de colores y diseño bretones. De la treintena de ilustraciones, el artista ha seleccionado nueve ejemplares originales, que se venden con una baraja y una edición.

Valorac. 300 - 400 EUR

Lote 105 - Eva MORAZE, nacida en 2001 Son Pont-L'Abbé, Nantes - 2024 Acuarela, aguada acrílica y lápices de color sobre papel de 300 g. Pieza única fechada y firmada abajo a la izquierda, con certificado de autenticidad. 29,7 x 21 cm Incluye un juego de tarjetas Siete familias 10/72 y una edición 07/50. Niño con traje de Pont-L'Abbé, principios del siglo XX. --- Eva MORAZE, nacida en 2001 Originaria de Rennes, Eva Morazé vivió durante diez años en Lorient y después en Lesconil. Recién licenciada por la Escuela Pivaut de Nantes, presenta en el marco de Ar Seiz Avel una obra basada en el juego de las Siete Familias sobre el tema de la Bretaña de antaño. Juego de las Siete Familias sobre el tema de la Bretaña de antaño. Sus referencias son principalmente George Robin, por sus composiciones de grabado, pero también Suzanne Candré-Creston por sus motivos y colores. René-Yves Creston por sus pinturas y Mathurin Méheut por sus aguadas y motivos. También se inspira en Alphonse Mucha y sus composiciones de carteles, en particular los de La Bretonne y La Normande. Con su obra, pone de relieve la diversidad de los trajes tradicionales bretones y, a través de sus dibujos de gran riqueza visual, perpetúa una estética y una cultura que no deben caer en el olvido. De este modo, Eva Morazé contribuye a una rehabilitación lúdica de la cultura bretona. En su juego, cada familia lleva el nombre de una ciudad o pueblo bretón: Elliant, Pont l'Abbé, Pontivy, Douarnenez, Ploaré, Plougastel Daoulas, Pont-Aven, Locronan, cada uno con su propio traje, paleta de colores y diseño bretones. De la treintena de ilustraciones, el artista ha seleccionado nueve ejemplares originales, que se venden con una baraja y una edición.

Valorac. 300 - 400 EUR

Lote 106 - Eva MORAZE, nacida en 2001 La niña Plougastel-Daoulas, Nantes - 2024 Acuarela, acrílico-guache y lápices de color sobre papel de 300 g. Pieza única, fechada y firmada abajo a la izquierda. 29,7 x 21 cm Incluye un juego de tarjetas Siete familias 05/72 y una edición 02/50. Niña con el traje rosa de Plougastel, principios del siglo XX. --- Eva MORAZE, nacida en 2001 Originaria de Rennes, Eva Morazé vivió durante diez años en Lorient y después en Lesconil. Recién licenciada por la Escuela Pivaut de Nantes, presenta en el marco de Ar Seiz Avel una obra basada en el juego de las Siete Familias sobre el tema de la Bretaña de antaño. Juego de las Siete Familias sobre el tema de la Bretaña de antaño. Sus referencias son principalmente George Robin, por sus composiciones de grabado, pero también Suzanne Candré-Creston por sus motivos y colores. René-Yves Creston por sus pinturas y Mathurin Méheut por sus aguadas y motivos. También se inspira en Alphonse Mucha y sus composiciones de carteles, en particular los de La Bretonne y La Normande. Con su obra, pone de relieve la diversidad de los trajes tradicionales bretones y, a través de sus dibujos de gran riqueza visual, perpetúa una estética y una cultura que no deben caer en el olvido. De este modo, Eva Morazé contribuye a una rehabilitación lúdica de la cultura bretona. En su juego, cada familia lleva el nombre de una ciudad o pueblo bretón: Elliant, Pont l'Abbé, Pontivy, Douarnenez, Ploaré, Plougastel Daoulas, Pont-Aven, Locronan, cada uno con su propio traje, paleta de colores y diseño bretones. De la treintena de ilustraciones, el artista ha seleccionado nueve ejemplares originales, que se venden con una baraja y una edición.

Valorac. 300 - 400 EUR

Lote 107 - Eva MORAZE, nacida en 2001 El Padre Plougastel-Daoulas, Nantes - 2024 Acuarela, aguada acrílica y lápices de color sobre papel de 300 g. Pieza única, fechada y firmada abajo a la izquierda. 29,7 x 21 cm Incluye un juego de tarjetas Siete familias 12/72 y una edición 09/50. Hombre con el traje rosa tradicional de Plougastel, principios del siglo XX. --- Eva MORAZE, nacida en 2001 Originaria de Rennes, Eva Morazé vivió durante diez años en Lorient y después en Lesconil. Recién licenciada por la Escuela Pivaut de Nantes, presenta en el marco de Ar Seiz Avel una obra basada en el juego de las Siete Familias sobre el tema de la Bretaña de antaño. Juego de las Siete Familias sobre el tema de la Bretaña de antaño. Sus referencias son principalmente George Robin, por sus composiciones de grabado, pero también Suzanne Candré-Creston por sus motivos y colores. René-Yves Creston por sus pinturas y Mathurin Méheut por sus aguadas y motivos. También se inspira en Alphonse Mucha y sus composiciones de carteles, en particular los de La Bretonne y La Normande. Con su obra, pone de relieve la diversidad de los trajes tradicionales bretones y, a través de sus dibujos de gran riqueza visual, perpetúa una estética y una cultura que no deben caer en el olvido. De este modo, Eva Morazé contribuye a una rehabilitación lúdica de la cultura bretona. En su juego, cada familia lleva el nombre de una ciudad o pueblo bretón: Elliant, Pont l'Abbé, Pontivy, Douarnenez, Ploaré, Plougastel Daoulas, Pont-Aven, Locronan, cada uno con su propio traje, paleta de colores y diseño bretones. De la treintena de ilustraciones, el artista ha seleccionado nueve ejemplares originales, que se venden con una baraja y una edición.

Valorac. 300 - 400 EUR

Lote 108 - Eva MORAZE, nacida en 2001 El hijo elgante, Nantes - 2024 Acuarela, acrílico-guache y lápices de color sobre papel de 300 g. Pieza única, fechada y firmada abajo a la izquierda. 29,7 x 21 cm Incluye un juego de tarjetas Siete familias 06/72 y una edición 03/50. Niño con traje de Elliant, principios del siglo XX. --- Eva MORAZE, nacida en 2001 Originaria de Rennes, Eva Morazé vivió durante diez años en Lorient y después en Lesconil. Recién licenciada por la Escuela Pivaut de Nantes, presenta en el marco de Ar Seiz Avel una obra basada en el juego de las Siete Familias sobre el tema de la Bretaña de antaño. Juego de las Siete Familias sobre el tema de la Bretaña de antaño. Sus referencias son principalmente George Robin, por sus composiciones de grabado, pero también Suzanne Candré-Creston por sus motivos y colores. René-Yves Creston por sus pinturas y Mathurin Méheut por sus aguadas y motivos. También se inspira en Alphonse Mucha y sus composiciones de carteles, en particular los de La Bretonne y La Normande. Con su obra, pone de relieve la diversidad de los trajes tradicionales bretones y, a través de sus dibujos de gran riqueza visual, perpetúa una estética y una cultura que no deben caer en el olvido. De este modo, Eva Morazé contribuye a una rehabilitación lúdica de la cultura bretona. En su juego, cada familia lleva el nombre de una ciudad o pueblo bretón: Elliant, Pont l'Abbé, Pontivy, Douarnenez, Ploaré, Plougastel Daoulas, Pont-Aven, Locronan, cada uno con su propio traje, paleta de colores y diseño bretones. De la treintena de ilustraciones, el artista ha seleccionado nueve ejemplares originales, que se venden con una baraja y una edición.

Valorac. 300 - 400 EUR

Lote 109 - Eva MORAZE, nacida en 2001 Le Père Pontivy, Nantes - 2024 Acuarela, aguada acrílica y lápices de color sobre papel de 300 g. Pieza única, fechada y firmada abajo a la izquierda. 29,7 x 21 cm Incluye un juego de tarjetas Siete familias 11/72 y una edición 08/50. Hombre vestido con el traje blanco de Pontivy, principios del siglo XX. --- Eva MORAZE, nacida en 2001 Originaria de Rennes, Eva Morazé vivió durante diez años en Lorient y después en Lesconil. Recién licenciada por la Escuela Pivaut de Nantes, presenta en el marco de Ar Seiz Avel una obra basada en el juego de las Siete Familias sobre el tema de la Bretaña de antaño. Juego de las Siete Familias sobre el tema de la Bretaña de antaño. Sus referencias son principalmente George Robin, por sus composiciones de grabado, pero también Suzanne Candré-Creston por sus motivos y colores. René-Yves Creston por sus pinturas y Mathurin Méheut por sus aguadas y motivos. También se inspira en Alphonse Mucha y sus composiciones de carteles, en particular los de La Bretonne y La Normande. Con su obra, pone de relieve la diversidad de los trajes tradicionales bretones y, a través de sus dibujos de gran riqueza visual, perpetúa una estética y una cultura que no deben caer en el olvido. De este modo, Eva Morazé contribuye a una rehabilitación lúdica de la cultura bretona. En su juego, cada familia lleva el nombre de una ciudad o pueblo bretón: Elliant, Pont l'Abbé, Pontivy, Douarnenez, Ploaré, Plougastel Daoulas, Pont-Aven, Locronan, cada uno con su propio traje, paleta de colores y diseño bretones. De la treintena de ilustraciones, el artista ha seleccionado nueve ejemplares originales, que se venden con una baraja y una edición.

Valorac. 300 - 400 EUR

Lote 110 - Myriam INGRAO, nacida en 1984 La Tierra, Ille-et-Vilaine - 2013 Pluma estilográfica sobre papel, extendido sobre fondo Vergé, bordes perfilados. Pieza única titulada abajo a la izquierda, fechada y firmada abajo a la derecha a lápiz. 55 x 78 cm --- Myriam INGRAO, nacida en 1984 Nacida en St-Brieuc, Myriam Ingrao se mueve por un paisaje artístico amplio y multidisciplinar: dibujo, escritura, canto, lectura, grabado y volumen. Ha realizado numerosas experiencias musicales y escénicas, exposiciones individuales y colectivas, y es artista asociada del colectivo Les Ateliers du vent de Rennes. Los diplomas que ha obtenido con distinción dan fe de su curiosidad: DNSEP en la EESAB de Lorient (2008), Máster 2 en Bellas Artes en Rennes (2009), CAP en joyería en Ploërmel (2015-17). Afincada en Morbihan, sus dibujos y esculturas se hacen eco de las formas de minerales y plantas, como restos arqueológicos. Esta "bordadora de tinta" traza sus meticulosos trazos hasta el vértigo del detalle. La figura universal de lo redondo se alarga en una nebulosa estelar, con sus orígenes turbulentos magnificados por la precisión de las puntadas sobre el papel. Las esculturas de terracota o barro sin cocer representan un universo donde los materiales juegan con las apariencias: la arcilla se convierte en madera, coral o roca, gracias a la cera y los pigmentos. Juntas, forman microcosmos en los que cada obra presenta un fragmento del mundo. Ofrecida a la vista, otra naturaleza susurra con mil metamorfosis.

Valorac. 500 - 600 EUR

Lote 111 - Myriam INGRAO, nacida en 1984 L'Os XVIII, Morbihan - 2022 Pluma estilográfica sobre papel de acuarela. Pieza única fechada a la izquierda, titulada en el centro y firmada abajo a la derecha a lápiz. 68 x 53 cm --- Myriam INGRAO, nacida en 1984 Nacida en St-Brieuc, Myriam Ingrao se mueve por un paisaje artístico amplio y multidisciplinar: dibujo, escritura, canto, lectura, grabado y volumen. Ha realizado numerosas experiencias musicales y escénicas, exposiciones individuales y colectivas, y es artista asociada del colectivo Les Ateliers du vent de Rennes. Los diplomas que ha obtenido con distinción dan fe de su curiosidad: DNSEP en la EESAB de Lorient (2008), Máster 2 en Bellas Artes en Rennes (2009), CAP en joyería en Ploërmel (2015-17). Afincada en Morbihan, sus dibujos y esculturas se hacen eco de las formas de minerales y plantas, como restos arqueológicos. Esta "bordadora de tinta" traza sus meticulosos trazos hasta el vértigo del detalle. La figura universal de lo redondo se alarga en una nebulosa estelar, con sus orígenes turbulentos magnificados por la precisión de las puntadas sobre el papel. Las esculturas de terracota o barro sin cocer representan un universo donde los materiales juegan con las apariencias: la arcilla se convierte en madera, coral o roca, gracias a la cera y los pigmentos. Juntas, forman microcosmos en los que cada obra presenta un fragmento del mundo. Ofrecida a la vista, otra naturaleza susurra con mil metamorfosis.

Valorac. 400 - 500 EUR

Lote 115 - Patrice CUDENNEC, nacido en 1952 Retorno azul en el muelle, 2021 Tres óleos agrupados en una caja americana. Monograma al pie de los dos primeros lienzos, firmado al pie del último. Tríptico titulado y refrendado al dorso. 65 x 162 cm --- Patrice CUDENNEC, nacido en 1952 Nacido en St-Brieuc, vive y trabaja en Bretaña. Durante los últimos 40 años ha trabajado en diversos medios artísticos, creando un universo poético reconocible que va de la pintura a la cerámica, el grabado, la escultura, el diseño de tejidos y las vidrieras, escultura, diseño textil y vidrieras. También escribe poesía en francés, gallego y bretón, a menudo en relación con sus coloridas creaciones. Su obra tiene como telón de fondo una humanidad amable y compartida a través de escenas de pesca, paisajes, jardines de flores y, más recientemente, escenas entresacadas de sus encuentros o de mis paseos por el mar o por el campo, desde la orilla del mar hasta la Bretaña central. Su visión de Bretaña es colorista, alegre y universal. Sus influencias artísticas se inclinan hacia la escuela de Pont-Aven, con sus tintes planos, sus colores, su síntesis y su vuelta a la naturaleza. Artista polifacético, Patrice Cudennec representa una Bretaña poética, universal, chic y relajada, de líneas fuertes y atemporales, como demuestran los admirados artistas de la Seiz Breur. La etiqueta "Ar Seiz Avel" es un espaldarazo positivo a su actual y vivo enfoque artístico, tras las huellas de los descubridores y exploradores de la Seiz Breur, embajadores de la buena creación, de la bella Bretaña.

Valorac. 4 500 - 5 000 EUR

Lote 116 - Denez DENIS, nacido en 2000 - Collectif Eon Avel Saint Corantin, 2023 Óleo sobre lienzo, firmado abajo a la derecha 50 x 70 cm --- Colectivo EON AVEL - Denez y Breuuenn, nacidos en 2000 Originarios de Plovan y Plogonnec, Denez y Breuuenn formaron el colectivo Eon Avel en 2021, poniendo en común su interés por la región y su cultura. Movidos por el trabajo por el trabajo de los Seiz Breur y la música de Emglev, sueñan con obras impregnadas de Bretaña, no para imitarla o agradar, sino de una Bretaña actual, vivida profundamente, en respuesta a la redundancia y la falta de renovación de los productos llamados "bretones". Eon Avel es una búsqueda de este patrimonio dañado, cuyas formas y significados intentan aprehender. Para ellos, la espiritualidad que una vez reconfortó a sus antepasados no se ha transmitido, y a través del arte están encontrando una manera de acercarse a ella. Denez y Breuuenn trabajan con imágenes, utilizando diversas técnicas: grabado en madera, linóleo y metal metal, pintura, escultura y lettering. Abordan los temas de la ensoñación, la introspección, la naturaleza, el imaginario bretón y las historias de los antiguos, que intentan modernizar y en las que se encuentran. en los que se encuentran. Sus creaciones perpetúan el gusto por los motivos y símbolos de los antiguos bordadores y ebanistas, las formas de la arquitectura sagrada, la historia milenaria del país y se contentan con la fuerza de los elementos. La mística de los paisajes en los que viven sus aventuras también impregna sus obras, al igual que la atmósfera espiritual que emana de los numerosos lugares y santuarios. Como continuación de la obra colectiva de los Seiz Breur, sueñan con un renacimiento artístico general, original y profundo, que se inscriba a la vez en una búsqueda artística de la belleza y en una búsqueda de sí mismos como panaderos. una búsqueda de sí mismos como bretones. Para ellos, el evento Ar Seiz Avel representa la expresión concreta de cómo podría empezar todo esto, y les da la oportunidad de compartir su universo distintivo con un público más amplio.

Valorac. 800 - 1 000 EUR

Lote 118 - Jean-Yves ANDRE, nacido en 1955 Estandarte Saint Corentin, Landunvez - 2019 Acrílico sobre lienzo suelto, firmado abajo a la derecha. 114 x 88 cm Según la leyenda, representa a uno de los siete santos fundadores de Bretaña. --- Jean-Yves ANDRE, nacido en 1955 Originario de Plouescat, Jean-Yves André vive y trabaja en Landunvez (Finistère) y siempre se ha sentido a gusto en la ilustración y la decoración. Con esta idea en mente, decidió trabajar con objetos cotidianos. Influido por los motivos de Seiz Breur, Pierre Toulhoat, Bigouden y Glazik, pero también por la pintura genética Abori australiana y la caligrafía árabe, ha trabajado en residencia en Henriot en Quimper (2000 y 2013), ha creado decoraciones en tela (sobre todo toallas de baño) para Bouchara entre 1996 y 2002 y ha diseñado ilustraciones para tarjetas publicadas por Jos de Châteaulin. Ha decorado edificios del puerto de Brest con motivo de los festivales marítimos (1996, 2000, 2004). Además de pintar sobre madera, lienzo o volumen (columnas) y dibujar, también se expresa a través del grabado (aguafuerte, punta seca). Como apasionado de la piedra, ha realizado varios libros (textos y dibujos) sobre las antiguas cruces, megalitos y estelas de Bretaña. Además de su implicación en el diseño bretón contemporáneo, sus creaciones están impregnadas de la tradición ornamental bretona, desde las obras de los Seiz Breur hasta los motivos de los trajes de Bigouden y las losas grabadas de Gavrinis. Ar Seiz Avel es una nueva oportunidad para mostrar su trabajo en Rennes y presentarlo a un nuevo público.

Valorac. 1 000 - 1 500 EUR

Lote 119 - Jean-Yves ANDRE, nacido en 1955 Estandarte Saint Malo, Landunvez - 2019 Acrílico sobre lienzo suelto, firmado y fechado abajo a la derecha. 151 x 97 cm Según la leyenda, representa a uno de los siete santos fundadores de Bretaña. --- Jean-Yves ANDRE, nacido en 1955 Originario de Plouescat, Jean-Yves André vive y trabaja en Landunvez (Finistère) y siempre se ha sentido a gusto en la ilustración y la decoración. Con esta idea en mente, decidió trabajar con objetos cotidianos. Influido por los motivos de Seiz Breur, Pierre Toulhoat, Bigouden y Glazik, pero también por la pintura genética Abori australiana y la caligrafía árabe, ha trabajado en residencia en Henriot en Quimper (2000 y 2013), ha creado decoraciones en tela (sobre todo toallas de baño) para Bouchara entre 1996 y 2002 y ha diseñado ilustraciones para tarjetas publicadas por Jos de Châteaulin. Ha decorado edificios del puerto de Brest con motivo de festivales marítimos (1996, 2000, 2004). Además de pintar sobre madera, lienzo o volumen (columnas) y dibujar, también se expresa a través del grabado (aguafuerte, punta seca). Como apasionado de la piedra, ha realizado varios libros (textos y dibujos) sobre las antiguas cruces, megalitos y estelas de Bretaña. Además de su implicación en el diseño bretón contemporáneo, sus creaciones están impregnadas de la tradición ornamental bretona, desde las obras de los Seiz Breur hasta los motivos de los trajes de Bigouden y las losas grabadas de Gavrinis. Ar Seiz Avel es una nueva oportunidad para mostrar su trabajo en Rennes y presentarlo a un nuevo público.

Valorac. 1 000 - 1 500 EUR

Lote 120 - Mathias OUVRARD, nacido en 1990 Les Grands Cercles Jaunes, Quimper - 2020 Terciopelo amarillo de seda y viscosa, cortado a mano con tijeras y troquel, fusionado con organza de seda amarilla. Pieza única, firmada en el hilo inferior derecho. 120 x 80 cm Este diseño se inspira en los motivos de círculos concéntricos, muy habituales en los bordados de Bigouden a principios del siglo XX. En este amarillo, color favorito de los bordados Bigouden, un juego de dieciséis orientaciones revela la capacidad del terciopelo para absorber y reflejar la luz, convirtiendo un material monocromo en una superficie llena de matices dorados. --- Mathias OUVRARD, nacido en 1990 Nacido en Quimper, Mathias Ouvrard descubrió a una edad temprana los oficios textiles tradicionales de Bretaña y la calidad de las técnicas y decoraciones creadas por los artesanos del bordado. Mientras estudiaba artes aplicadas en bordado en París, se sumergió en los antiguos oficios de su región natal y obtuvo el Diplôme des Métiers d'Art. La estética, las técnicas y los materiales utilizados en la indumentaria tradicional, que siempre le han fascinado, son ahora inseparables de su proceso creativo. El terciopelo, material omnipresente en la indumentaria tradicional, es un tema recurrente en la obra que ha desarrollado. Mosaicos textiles" formados por pequeños trozos de terciopelo fusionados con organza de seda. Cada pieza está cortada a mano en su propia dirección, y cada una refleja o absorbe la luz según su orientación, creando una superficie cambiante a medida que el espectador pasa junto a ella. Su tejido le permite tanto absorber como reflejar la luz. Es este efecto el que utiliza para dar a un terciopelo monocromo 16 tonos, con 16 orientaciones desplazadas 22,5 grados, preparados de antemano por ordenador. Se inspira en las regiones "glazig" y "bigouden" de Quimper y Pont l'abbé. Por último, su obra se inscribe en la voluntad de Seiz Breur de renovar las artes bretonas y valorizar el patrimonio bretón.

Valorac. 5 500 - 6 500 EUR

Lote 121 - Mathias OUVRARD, nacido en 1990 Petit Goenvec Bleu, Quimper - 2024 Terciopelo azul de seda y viscosa, cortado a mano con tijeras y troquel, fusionado con organza de seda negra. Pieza única, firmada en el hilo inferior derecho. 55 x 37 cm Este diseño se inspira en varios motivos emblemáticos del repertorio de bordados Bigouden de principios del siglo XX, en particular un motivo atribuido a Pierre Goenvec. En este azul, un juego de dieciséis orientaciones revela la capacidad del terciopelo para absorber y reflejar la luz, convirtiendo un material monocromo en una superficie llena de matices. --- Mathias OUVRARD, nacido en 1990 Nacido en Quimper, Mathias Ouvrard descubrió muy pronto los oficios textiles tradicionales de Bretaña y la calidad de las técnicas y decoraciones creadas por artesanos y bordadores. Mientras estudiaba artes aplicadas al bordado en París, se sumergió en los antiguos oficios de su región natal y obtuvo el Diplôme des Métiers d'Art. La estética, las técnicas y los materiales utilizados en la indumentaria tradicional, que siempre le han fascinado, son ahora inseparables de su proceso creativo. El terciopelo, material omnipresente en la indumentaria tradicional, es un tema recurrente en la obra que ha desarrollado. Mosaicos textiles" formados por pequeños trozos de terciopelo fusionados con organza de seda. Cada pieza está cortada a mano en su propia dirección, y cada una refleja o absorbe la luz según su orientación, creando una superficie que cambia a medida que el espectador se mueve frente a ella. Su tejido le permite tanto absorber como reflejar la luz. Es este efecto el que utiliza para dar a un terciopelo monocromo 16 tonos, con 16 orientaciones desplazadas 22,5 grados, preparados de antemano por ordenador. Se inspira en las regiones "glazig" y "bigouden" de Quimper y Pont l'abbé. Por último, su obra se inscribe en la voluntad de Seiz Breur de renovar las artes bretonas y valorizar el patrimonio bretón.

Valorac. 800 - 1 000 EUR

Lote 122 - Mathias OUVRARD, nacido en 1990 Goenvec Noir, Quimper - 2024 Terciopelo negro de seda y viscosa, cortado a mano con tijeras y troquel, fusionado con organza de seda negra. Pieza única, firmada en el hilo inferior derecho. 77,4 x 45,4 cm En este negro, color omnipresente en la indumentaria tradicional bigudí, un juego de dieciséis orientaciones revela la capacidad del terciopelo para absorber y reflejar la luz, convirtiendo un material monocromo en una superficie llena de matices. una superficie llena de matices. --- Mathias OUVRARD, nacido en 1990 Nacido en Quimper, Mathias Ouvrard descubrió muy pronto los oficios textiles tradicionales de Bretaña y la calidad de las técnicas y decoraciones creadas por los artesanos del bordado. Mientras estudiaba artes aplicadas al bordado en París, se sumergió en los antiguos oficios de su región natal y obtuvo el Diplôme des Métiers d'Art. La estética, las técnicas y los materiales utilizados en la indumentaria tradicional, que siempre le han fascinado, son ahora inseparables de su proceso creativo. El terciopelo, material omnipresente en la indumentaria tradicional, es un tema recurrente en la obra que ha desarrollado. Mosaicos textiles" formados por pequeños trozos de terciopelo fusionados con organza de seda. Cada pieza está cortada a mano en su propia dirección, y cada una refleja o absorbe la luz según su orientación, creando una superficie cambiante a medida que el espectador pasa junto a ella. Su tejido le permite tanto absorber como reflejar la luz. Es este efecto el que utiliza para dar a un terciopelo monocromo 16 tonos, con 16 orientaciones desplazadas 22,5 grados, preparados de antemano por ordenador. Se inspira en las regiones "glazig" y "bigouden" de Quimper y Pont l'abbé. Por último, su obra se inscribe en la voluntad de Seiz Breur de renovar las artes bretonas y valorizar el patrimonio bretón.

Valorac. 1 500 - 2 000 EUR

Lote 123 - Mathias OUVRARD, nacido en 1990 Goenvec Naranja, Quimper - 2024 Terciopelo de seda y viscosa naranja, cortado a mano con tijeras y troquel, fusionado con organza de seda marfil. Pieza única, firmada en el hilo inferior derecho. 77,4 x 45,4 cm En este naranja, color favorito de los bordados Bigouden, un juego de dieciséis orientaciones revela la capacidad del terciopelo para absorber y reflejar la luz, convirtiendo un material monocromo en una superficie llena de matices cobrizos. --- Mathias OUVRARD, nacido en 1990 Nacido en Quimper, Mathias Ouvrard descubrió muy pronto los oficios textiles tradicionales de Bretaña y la calidad de las técnicas y decoraciones creadas por artesanos y bordadores. Mientras estudiaba artes aplicadas al bordado en París, se sumergió en los antiguos oficios de su región natal y obtuvo el Diplôme des Métiers d'Art. La estética, las técnicas y los materiales utilizados en la indumentaria tradicional, que siempre le han fascinado, son ahora inseparables de su proceso creativo. El terciopelo, material omnipresente en la indumentaria tradicional, es un tema recurrente en la obra que ha desarrollado. Mosaicos textiles" formados por pequeños trozos de terciopelo fusionados con organza de seda. Cada pieza está cortada a mano en su propia dirección, y cada una refleja o absorbe la luz según su orientación, creando una superficie cambiante a medida que el espectador pasa junto a ella. Su tejido le permite tanto absorber como reflejar la luz. Es este efecto el que utiliza para dar a un terciopelo monocromo 16 tonos, con 16 orientaciones desplazadas 22,5 grados, preparados de antemano por ordenador. Se inspira en las regiones "glazig" y "bigouden" de Quimper y Pont l'abbé. Por último, su obra se inscribe en la voluntad de Seiz Breur de renovar las artes bretonas y valorizar el patrimonio bretón.

Valorac. 1 500 - 2 000 EUR

Lote 124 - Mathias OUVRARD, nacido en 1990 Goenvec Jaune, Quimper - 2024 Terciopelo amarillo de seda y viscosa, cortado a mano con tijeras y troquel, fusionado con organza de seda marfil. Pieza única, firmada en el hilo inferior derecho. 77 x 45,4 cm En este amarillo, color favorito de los bordados Bigouden, un juego de dieciséis orientaciones revela la capacidad del terciopelo para absorber y reflejar la luz, convirtiendo un material monocromo en una superficie llena de matices dorados. --- Mathias OUVRARD, nacido en 1990 Nacido en Quimper, Mathias Ouvrard descubrió a una edad temprana los oficios textiles tradicionales de Bretaña y la calidad de las técnicas y decoraciones creadas por los artesanos del bordado. Mientras estudiaba artes aplicadas en bordado en París, se sumergió en los antiguos oficios de su región natal y obtuvo el Diplôme des Métiers d'Art. La estética, las técnicas y los materiales utilizados en la indumentaria tradicional, que siempre le han fascinado, son ahora inseparables de su proceso creativo. El terciopelo, material omnipresente en la indumentaria tradicional, es un tema recurrente en la obra que ha desarrollado. Mosaicos textiles" formados por pequeños trozos de terciopelo fusionados con organza de seda. Cada pieza está cortada a mano en su propia dirección, y cada una refleja o absorbe la luz según su orientación, creando una superficie cambiante a medida que el espectador pasa junto a ella. Su tejido le permite tanto absorber como reflejar la luz. Es este efecto el que utiliza para dar a un terciopelo monocromo 16 tonos, con 16 orientaciones desplazadas 22,5 grados, preparados de antemano por ordenador. Se inspira en las regiones "glazig" y "bigouden" de Quimper y Pont l'abbé. Por último, su obra se inscribe en la voluntad de Seiz Breur de renovar las artes bretonas y valorizar el patrimonio bretón.

Valorac. 1 500 - 2 000 EUR

Lote 125 - Mathias OUVRARD, nacido en 1990 Glazig Bleu et Jaune, Quimper - 2019 Terciopelo blanco de seda y viscosa, teñido a mano en dieciséis tonos de azul a amarillo, cortado a mano y collageado sobre organza de seda marfil. Pieza única, firmada en el hilo inferior derecho. 79 x 47,5 cm Este diseño se inspira en un motivo de bordado glazig de moda en la región de Quimper a principios del siglo XX. El amarillo y el azul, dos colores importantes de la región del glazig, se funden en este mosaico. Un juego con la orientación del terciopelo multiplica aún más el número de matices y revela la capacidad de este material para absorber y reflejar la luz. --- Mathias OUVRARD, nacido en 1990 Nacido en Quimper, Mathias Ouvrard descubrió muy pronto los oficios textiles tradicionales de Bretaña y la calidad de las técnicas y decoraciones creadas por los artesanos y bordadores. Mientras estudiaba artes aplicadas al bordado en París, se sumergió en los antiguos oficios de su región natal y obtuvo el Diplôme des Métiers d'Art. La estética, las técnicas y los materiales utilizados en la indumentaria tradicional, que siempre le han fascinado, son ahora inseparables de su proceso creativo. El terciopelo, material omnipresente en la indumentaria tradicional, es un tema recurrente en la obra que ha desarrollado. Mosaicos textiles" formados por pequeños trozos de terciopelo fusionados con organza de seda. Cada pieza está cortada a mano en su propia dirección, y cada una refleja o absorbe la luz según su orientación, creando una superficie cambiante a medida que el espectador pasa junto a ella. Su tejido le permite tanto absorber como reflejar la luz. Es este efecto el que utiliza para dar a un terciopelo monocromo 16 tonos, con 16 orientaciones desplazadas 22,5 grados, preparados de antemano por ordenador. Se inspira en las regiones "glazig" y "bigouden" de Quimper y Pont l'abbé. Por último, su obra se inscribe en la voluntad de Seiz Breur de renovar las artes bretonas y valorizar el patrimonio bretón.

Valorac. 1 500 - 2 000 EUR

Lote 126 - Mathias OUVRARD, nacido en 1990 Glazig Blanc, Quimper - 2019 Terciopelo blanco de seda y viscosa, cortado a mano y collageado sobre organza de seda marfil. Pieza única, firmada en el hilo inferior derecho. 79 x 47 cm Este diseño se inspira en un motivo de bordado glazig de moda en la región de Quimper a principios del siglo XX. Un juego de orientaciones revela la capacidad del terciopelo para absorber y reflejar la luz, convirtiendo un material monocromo en una superficie llena de matices. --- Mathias OUVRARD, nacido en 1990 Nacido en Quimper, Mathias Ouvrard descubrió muy pronto los oficios textiles tradicionales de Bretaña y la calidad de las técnicas y decoraciones creadas por artesanos y bordadores. Mientras estudiaba artes aplicadas al bordado en París, se sumergió en los antiguos oficios de su región natal y obtuvo el Diplôme des Métiers d'Art. La estética, las técnicas y los materiales utilizados en la indumentaria tradicional, que siempre le han fascinado, son ahora inseparables de su proceso creativo. El terciopelo, material omnipresente en la indumentaria tradicional, es un tema recurrente en la obra que ha desarrollado. Mosaicos textiles" formados por pequeños trozos de terciopelo fusionados con organza de seda. Cada pieza está cortada a mano en su propia dirección, y cada una refleja o absorbe la luz según su orientación, creando una superficie cambiante a medida que el espectador pasa junto a ella. Su tejido le permite tanto absorber como reflejar la luz. Es este efecto el que utiliza para dar a un terciopelo monocromo 16 tonos, con 16 orientaciones desplazadas 22,5 grados, preparados de antemano por ordenador. Se inspira en las regiones "glazig" y "bigouden" de Quimper y Pont l'abbé. Por último, su obra se inscribe en la voluntad de Seiz Breur de renovar las artes bretonas y valorizar el patrimonio bretón.

Valorac. 1 500 - 2 000 EUR

Lote 127 - Mathias OUVRARD, nacido en 1990 Glazig Rouge et Blanc, Quimper - 2019 Terciopelo blanco de seda y viscosa, teñido a mano en ocho tonos del rojo al blanco. Cortado y pegado a mano sobre organza de seda marfil. Pieza única, firmada en el hilo inferior derecho. 79 x 47 cm (Arañazo en el cristal de la izquierda) Este diseño, inspirado en un motivo de bordado glazig de moda en la región de Quimper a principios del siglo XX, revela la capacidad del terciopelo para absorber y reflejar la luz. --- Mathias OUVRARD, nacido en 1990 Nacido en Quimper, Mathias Ouvrard descubrió muy pronto el saber hacer textil tradicional de Bretaña y la calidad de las técnicas y decoraciones creadas por los artesanos y bordadores. Mientras estudiaba artes aplicadas al bordado en París, se sumergió en los antiguos oficios de su región natal y obtuvo el Diplôme des Métiers d'Art. La estética, las técnicas y los materiales utilizados en la indumentaria tradicional, que siempre le han fascinado, son ahora inseparables de su proceso creativo. El terciopelo, material omnipresente en la indumentaria tradicional, es un tema recurrente en la obra que ha desarrollado. Mosaicos textiles" formados por pequeños trozos de terciopelo fusionados con organza de seda. Cada pieza está cortada a mano en su propia dirección, y cada una refleja o absorbe la luz según su orientación, creando una superficie cambiante a medida que el espectador pasa junto a ella. Su tejido le permite tanto absorber como reflejar la luz. Es este efecto el que utiliza para dar a un terciopelo monocromo 16 tonos, con 16 orientaciones desplazadas 22,5 grados, preparados de antemano por ordenador. Se inspira en las regiones "glazig" y "bigouden" de Quimper y Pont l'abbé. Por último, su obra se inscribe en la voluntad de Seiz Breur de renovar las artes bretonas y valorizar el patrimonio bretón.

Valorac. 1 500 - 2 000 EUR

Lote 128 - Mathias OUVRARD, nacido en 1990 Largo Goenvec Noir, Quimper - 2024 Terciopelo negro de seda y viscosa, cortado a mano con tijeras y troquel, fusionado con organza de seda negra. Pieza única, firmada en el hilo inferior derecho. 120 x 31,7 cm Este diseño se inspira en varios motivos emblemáticos del repertorio de bordados Bigouden de principios del siglo XX, en particular los motivos atribuidos a Pierre Goenvec y al taller Pichavant. En este negro, color omnipresente en la indumentaria tradicional de Bigouden, un juego de dieciséis orientaciones revela la capacidad del terciopelo para absorber y reflejar la luz, convirtiendo un material monocromo en una superficie llena de matices. --- Mathias OUVRARD, nacido en 1990 Nacido en Quimper, Mathias Ouvrard descubrió muy pronto los oficios textiles tradicionales de Bretaña y la calidad de las técnicas y decoraciones creadas por artesanos y bordadores. Mientras estudiaba artes aplicadas al bordado en París, se sumergió en los antiguos oficios de su región natal y obtuvo el Diplôme des Métiers d'Art. La estética, las técnicas y los materiales utilizados en la indumentaria tradicional, que siempre le han fascinado, son ahora inseparables de su proceso creativo. El terciopelo, material omnipresente en la indumentaria tradicional, es un tema recurrente en la obra que ha desarrollado. Mosaicos textiles" formados por pequeños trozos de terciopelo fusionados con organza de seda. Cada pieza está cortada a mano en su propia dirección, y cada una refleja o absorbe la luz según su orientación, creando una superficie que cambia a medida que el espectador se mueve frente a ella. Su tejido le permite tanto absorber como reflejar la luz. Es este efecto el que utiliza para dar a un terciopelo monocromo 16 tonos, con 16 orientaciones desplazadas 22,5 grados, preparados de antemano por ordenador. Se inspira en las regiones "glazig" y "bigouden" de Quimper y Pont l'abbé. Por último, su obra se inscribe en la voluntad de Seiz Breur de renovar las artes bretonas y valorizar el patrimonio bretón.

Valorac. 2 000 - 3 000 EUR

Lote 129 - MIOSHE - Antoine MARTINET, nacido en 1984 Hétérotopies, 2022 Tapiz en hilo de lana, 6 colores en punto digital Aubusson por el taller Néolice Robert Four. Numerado 1/3, fechado, titulado y firmado en el reverso. 250 x 170 cm --- MIOSHE - Antoine MARTINET, nacido en 1984 Antoine Martinet, conocido como Mioshe, se sitúa en la encrucijada entre el mundo "académico", la tradición de la historia del arte y la pintura, y una cultura más "urbana" a través de su trabajo como muralista. Sus obras hacen referencia al arte antiguo al tiempo que abordan importantes temas contemporáneos. A través de diversos medios, Mioshe aborda cuestiones que nos preocupan a todos: la humanidad y su relación con la naturaleza, el Antropoceno y la ecología, las relaciones de dominación en la sociedad y las zonas que hay que defender. Tras su trabajo de cartografía en el suelo del Museo de Bretaña, la artista desea continuar esta labor sobre los movimientos de resistencia de ayer y de hoy que han forjado la singularidad de Bretaña. Sensible a las formas de libertad de la sociedad en el seno del partido libre bretón, a Mioshe, amante del territorio, le gusta contar su historia a través de sus paisajes, sus encuentros y sus diversas formas de desobediencia civil. Las zonas a defender forman el terreno gráfico de las obras que la artista ha realizado para la exposición de subasta Ar Seiz Avel. La primera obra propuesta, Mega-bassines, es una jarra pintada en apoyo de las manifestaciones de Sainte-Soline vinculadas a la privatización del suministro de agua en octubre de 2022. La segunda, Des pierre contre des fusils, está tomada de la película documental de Nicole Le Garrec y rinde homenaje a la lucha antinuclear en Plogoff entre 1974 y 1981. Por último, Mioshe propone el tapiz Hétérotopies, tejido en punto digital Aubusson por el taller Néolice Robert Four. Este gran friso ecológico narra el choque de civilizaciones como un cuento ingenuo. La obra toma su nombre del ensayo de Michel Foucault que define la heterotopía como una multitud de espacios imaginarios enraizados en la realidad, un lugar físico para la utopía.

Valorac. 5 000 - 6 000 EUR

Lote 130 - Mathilde VAILLANT, nacida en 1995 Marie-Pierrette, Brest y Rennes - 2020 Plástico tejido 110 x 600 cm La técnica utilizada, el macramé, es una forma popular de decorar interiores domésticos que también se encuentra en el patrimonio indumentario del norte de la Baja Bretaña. Aquí, el motivo ha sido Marie-Pierrette, que da nombre a la obra, bordadora del círculo celta de Peros-Guirrec. Elaborado con un material de segunda mano, las redes de la comunidad agrícola, este tejido explora las propiedades plásticas del conocimiento minucioso del patrimonio tradicional local, al tiempo que reactiva los vínculos con la vida rural. --- Mathilde VAILLANT, nacida en 1995 El trabajo de Mathilde Vaillant, que comenzó en 2018 cuando estudiaba Bellas Artes, surge de su experiencia de las tradiciones bretonas. Descubrió el proyecto social y cultural de Seiz Breur mientras escribía su tesis titulada Deskin, trein ha gwiadin, un regard breton sur la création contemporaine en arts plastiques, presentada en septiembre de 2020 con las felicitaciones del jurado de la galería Art et Essai de la Universidad de Rennes 2. El movimiento de Jeanne Malivel, del matrimonio Creston y de Georges Robin resonó rápidamente en lo que impulsaba su creación. Si bien la folclorización de Bretaña ha evolucionado hacia un uso mercadotécnico de los símbolos (dibujos celtas, cueros amarillos de aceite y tocados bigudíes), la diversidad de prácticas y conocimientos, sobre todo en las obras textiles, ofrece un enorme potencial de creación. Mathilde Vaillant, bailarina del círculo celta de la federación Kenleur de la región de Rennes, alterna la confección de tocados tradicionales con el bordado, recurriendo a los conocimientos de las bordadoras para explorar nuevas formas y formatos. Se inspira en la cultura bretona y diversifica su enfoque eligiendo materiales y técnicas de segunda mano. El gran tejido de macramé, por ejemplo, recupera motivos tradicionales del Trégor y ofrece una visión cercana de las técnicas de bordado, mientras que el aspecto plástico y colorido y el dulce olor a heno proceden del soporte, redes de balas de paja, recogidas, limpiadas y desenredadas por ella misma. limpiadas y desenredadas.

Valorac. 2 000 - 3 000 EUR

Lote 131 - Anne LE BAYON, nacida en 1965 Le Nombril de Vénus, Rennes - 2024 Malla plisada, flores de organza moldeadas sobre un botón de metal, hojas de cola de rata. Pieza única. En su sombrerera. 15 x 25 cm Tronco de árbol cubierto con un ramillete de ombligos de Venus. Un homenaje a la poco conocida y discreta planta bretona del mismo nombre, que crece al borde de nuestros caminos y viene a saciar la sed y a rescatar a los viajeros perdidos. --- Anne LE BAYON, nacida en 1965 La diseñadora de moda Anne Le Bayon diseña y crea vestidos de novia y sombreros para mujeres que han elegido llevar un modelo único. Basándose en el "currículum emocional" de sus clientas, imagina y diseña sus creaciones a su imagen. Anne Le Bayon es también sombrerera, campo en el que comenzó su carrera profesional, creando sombreros para numerosas clientas privadas y profesionales de la moda. Anne es diplomada en confección y también en diseño de moda por la escuela MJM de Rennes. En los años siguientes, Anne diseñó sombreros para eventos de diversa índole eventos como artes culinarias. También conoció al estilista Marcel Marongiu y al diseñador de muñecas de lujo Billy Boys, que le encargaron el diseño de colecciones de sombreros. Finalmente, en 2003 montó su propio negocio en el número 4 de la rue la Fayette de Rennes. De origen bretón por parte de padre, está muy apegada a las tradiciones de los pardons de su infancia en Auray y Treguier - está convencida de la particular riqueza artística de nuestra región, que mezcla tradiciones pero también aportaciones culturales externas. Para Anne Le Bayon, en el mundo de la confección, el diseñador tiene una verdadera responsabilidad en la protección de nuestro medio ambiente, en el ahorro de materias primas y de energía, una responsabilidad que se esfuerza por ejercer en cada una de sus creaciones, en la elección y el origen de los materiales que utiliza.

Valorac. 400 - 500 EUR

Lote 132 - Anne LE BAYON, nacida en 1965 Triskel, Rennes - 2024 Sombrero diseñado con hilo de pescar para crear volutas en gasa de seda, el hilo de pescar se cubre con una cinta de terciopelo negro cosida a mano, el guipur se reconstituye y se endurece con una imprimación, y las perlas se cosen a mano. Las perlas están cosidas a mano. Pieza única. En su sombrerera. Talla: 30 cm --- Anne LE BAYON, nacida en 1965 Anne Le Bayon diseña y crea vestidos de novia y sombreros para mujeres que han elegido llevar un modelo único. Basándose en el "currículum emocional" de sus clientas, imagina y diseña sus creaciones a su imagen. Anne Le Bayon es también sombrerera, campo en el que comenzó su carrera profesional, creando sombreros para numerosas clientas privadas y profesionales de la moda. Anne es diplomada en confección y también en diseño de moda por la escuela MJM de Rennes. En los años siguientes, Anne diseñó sombreros para eventos de diversa índole eventos como artes culinarias. También conoció al estilista Marcel Marongiu y al diseñador de muñecas de lujo Billy Boys, que le encargaron el diseño de colecciones de sombreros. Finalmente, en 2003 montó su propio negocio en el número 4 de la rue la Fayette de Rennes. De origen bretón por parte de padre, está muy apegada a las tradiciones de los pardons de su infancia en Auray y Treguier - está convencida de la particular riqueza artística de nuestra región, que mezcla tradiciones pero también aportaciones culturales externas. Para Anne Le Bayon, en el mundo de la confección, el diseñador tiene una verdadera responsabilidad en la protección de nuestro medio ambiente, en el ahorro de materias primas y de energía, una responsabilidad que se esfuerza por ejercer en cada una de sus creaciones, en la elección y el origen de los materiales que utiliza.

Valorac. 400 - 500 EUR

Lote 133 - Anne LE BAYON, nacida en 1965 L'Oiseau du pêcheur, Rennes - 2024 Sombrero realizado con Sizal recubierto de crepé, hilo de cuentas de ganchillo y plumas de seda deshilachadas, cuenta de vidrio para el pico. Pieza única. En su caja. 26 x 25 cm --- Anne LE BAYON, nacida en 1965 Anne Le Bayon diseña y crea vestidos de novia y sombreros para mujeres que han elegido llevar un modelo único. Basándose en el "currículum emocional" de sus clientas, imagina y diseña sus creaciones a su imagen. Anne Le Bayon es también sombrerera, campo en el que comenzó su carrera profesional, creando sombreros para numerosas clientas privadas y profesionales de la moda. Anne es diplomada en confección y también en diseño de moda por la escuela MJM de Rennes. En los años siguientes, Anne diseñó sombreros para eventos de diversa índole eventos como artes culinarias. También conoció al estilista Marcel Marongiu y al diseñador de muñecas de lujo Billy Boys, que le encargaron el diseño de colecciones de sombreros. Finalmente, en 2003 montó su propio negocio en el número 4 de la rue la Fayette de Rennes. De origen bretón por parte de padre, está muy apegada a las tradiciones de los pardons de su infancia en Auray y Treguier - está convencida de la particular riqueza artística de nuestra región, que mezcla tradiciones pero también aportaciones culturales externas. Para Anne Le Bayon, en el mundo de la confección, el diseñador tiene una verdadera responsabilidad en la protección de nuestro medio ambiente, en el ahorro de materias primas y de energía, una responsabilidad que se esfuerza por ejercer en cada una de sus creaciones, en la elección y el origen de los materiales que utiliza.

Valorac. 400 - 500 EUR

Lote 134 - Anne LE BAYON, nacida en 1965 Fée du Lac, desfile de novias de Rennes - 2018 Vestido de novia talla 36-38 Organza de seda gofrada sobre hilo de lino. Forro de seda. Cinta de plumas con cuentas de cristal. Bustier de ballenas. De hombro a suelo: 165 cm - Espalda con cola: 230 cm Vestido sin tirantes, ligeramente acampanado y con cola. Escote en V delante y detrás, cubriendo los hombros con plumas. --- Anne LE BAYON, nacida en 1965 Anne Le Bayon diseña y crea vestidos de novia y sombreros para mujeres que han elegido llevar un modelo único. Basándose en el "currículum emocional" de sus clientas, imagina y diseña sus creaciones a su imagen. Anne Le Bayon es también sombrerera, campo en el que comenzó su carrera profesional, creando sombreros para numerosas clientas privadas y profesionales de la moda. Anne es diplomada en confección y también en diseño de moda por la escuela MJM de Rennes. En los años siguientes, Anne diseñó sombreros para eventos de diversa índole eventos como artes culinarias. También conoció al estilista Marcel Marongiu y al diseñador de muñecas de lujo Billy Boys, que le encargaron el diseño de colecciones de sombreros. Finalmente, en 2003 montó su propio negocio en el número 4 de la rue la Fayette de Rennes. De origen bretón por parte de padre, está muy apegada a las tradiciones de los pardons de su infancia en Auray y Treguier - está convencida de la particular riqueza artística de nuestra región, que mezcla tradiciones pero también aportaciones culturales externas. Para Anne Le Bayon, en el mundo de la confección, el diseñador tiene una verdadera responsabilidad en la protección de nuestro medio ambiente, en el ahorro de materias primas y de energía, una responsabilidad que se esfuerza por ejercer en cada una de sus creaciones, en la elección y el origen de los materiales que utiliza.

Valorac. 2 000 - 2 500 EUR

Lote 135 - Mathias OUVRARD, 1990 Manchoù à Paillettes, Quimper - 2016 Colección de alta costura "Giz ar Vro" en colaboración con JAN Thomas. Sábana de lana negra, terciopelo negro y lentejuelas de colores, terciopelo acolchado (técnica de aguja), lentejuelas aplicadas con ganchillo Lunéville y aguja. Sin firmar, repetido en algunos lugares del forro. Talla 36-38 Totalmente decorada a mano, esta pieza se inspira en un estilo que estaba de moda en la región de Quimper en los años 1880. Presenta el corte y la decoración de terciopelo característicos de las prendas de esta época en la región de Glazig. --- Mathias OUVRARD, nacido en 1990 Nacido en Quimper, Mathias Ouvrard descubrió muy pronto los oficios textiles tradicionales de Bretaña y la calidad de las técnicas y diseños creados por artesanos y bordadores. Mientras estudiaba artes aplicadas al bordado en París, se sumergió en los antiguos oficios de su región natal y obtuvo el Diplôme des Métiers d'Art. La estética, las técnicas y los materiales utilizados en la indumentaria tradicional, que siempre le han fascinado, son ahora inseparables de su proceso creativo. El terciopelo, material omnipresente en la indumentaria tradicional, es un tema recurrente en la obra que ha desarrollado. Mosaicos textiles" formados por pequeños trozos de terciopelo fusionados con organza de seda. Cada pieza está cortada a mano en su propia dirección, y cada una refleja o absorbe la luz según su orientación, creando una superficie que cambia a medida que el espectador se mueve frente a ella. Su tejido le permite tanto absorber como reflejar la luz. Es este efecto el que utiliza para dar a un terciopelo monocromo 16 tonos, con 16 orientaciones desplazadas 22,5 grados, preparados de antemano por ordenador. Se inspira en las regiones "glazig" y "bigouden" de Quimper y Pont l'abbé. Por último, su obra se inscribe en la voluntad de Seiz Breur de renovar las artes bretonas y valorizar el patrimonio bretón.

Valorac. 4 000 - 5 000 EUR

Lote 139 - Nolwenn FALIGOT, nacida en 1991 Vestido Suzanne Candré-Creston, colección Gwenn ha Glaz, Dirinon - 2024 Pieza única, algodón orgánico y canalé de algodón, procedente de stock inactivo tejido en Quimper. Talla M/L Largo 1,40 m Un vestido de rayas muy gráfico, que recuerda la línea quebrada trabajada por la diseñadora Seiz Breur que dio su nombre al vestido, con un juego de recortes que crean motivos de rayas colocadas con precisión. El tejido procede de un stock inactivo (el final de un rollo sin usar) y se teje en Quimper. Un vestido largo de aspecto elegante, con mangas abullonadas y cuello alto que combina rayas y colores lisos. Un vestido cómodo cómodo, ligeramente entallado en la cintura en un tejido suave y cálido de estilo marinero. --- Nolwenn FALIGOT, nacida en 1991 Diplomada por las mejores escuelas de moda de Londres, Nolwenn Faligot ha trabajado en Inglaterra, Eslovaquia, China, Japón y en la Semana de la Moda de París. Deseosa de crear su marca homónima, decidió volver a sus raíces e instalarse en su Finisterre natal, donde crea una línea de ropa para mujer que combina elegancia y funcionalidad. Su marca NOLWENN FALIGOT es una delicada mezcla de herencia celta e influencias de los cuatro rincones del mundo, que se hace eco de la herencia textil bretona en una evocación audaz y moderna. También crea minicolecciones en colaboración con Armor Lux, revisitando los clásicos de la marca con su propia creatividad. Nolwenn Faligot -presidenta del colectivo PEVARZEK, que reúne a artistas, artesanos y diseñadores en torno al diseño bretón de hoy- se hace eco del planteamiento de Seiz Breur, cuyo objetivo es promover Bretaña, su patrimonio y su saber hacer, renovando al mismo tiempo su poder creativo de forma contemporánea, como hizo en su día Jeanne Malivel. Para Ar Seiz Avel, ha creado una colección exclusiva titulada "Gwenn ha Glaz" / "Blanc et mer". Nolwenn Faligot se inspira en la ropa cotidiana de antaño, la ropa de trabajo de hombres y mujeres, el encuentro entre el campesino y el marinero. Del volumen al detalle, las piezas se inspiran en el repertorio indumentario de la región. Desde la tis serande, que crea tradicionalmente la tela a mano, hasta la grafista que corta su papel de piedra para serigrafiar, sin olvidar a la bordadora que perpetúa gestos ancestrales para dar vida a motivos inspirados en el patrimonio textil bretón. Se revisitan obras maestras del universo de la confección bretona: del kabig al vestido de rayas, sin olvidar el abrigo kimono, el vestido cruzado y la chaqueta corta, o el chal reversible y el vestido fruncido Mujeres artistas, diseñadoras, poetas, exploradoras o personajes legendarios: los nombres de estas siete creaciones evocan a mujeres bretonas inspiradas e inspiradoras.

Valorac. 1 000 - 1 500 EUR

Lote 140 - Nolwenn FALIGOT, nacida en 1991 Vestido Mari-Morgan, colección Gwenn ha Glaz, Dirinon - 2024 Único, lino y cáñamo, botones de nácar, fruncido a mano. Talla única 1,30 m de largo Vestido fruncido con arrugas o pliegues hechos a mano en un patchwork de lino y cáñamo en un tono azul tormenta, azul tormenta y una raya azul con toques naranjas. La parte delantera a rayas y la falda crean un juego aleatorio de rayas onduladas de colores que se mezclan mediante una técnica tradicional de smocking. El escote de hombros descubiertos se sujeta con un cuello abrochado en la espalda con pequeños botones. Las mangas abullonadas se ciñen mediante fruncidos visibles en los puños, y el cinturón ancho elástico (que recuerda al cinturón ancho gouriz) contribuye a su aspecto refinado. --- Nolwenn FALIGOT, nacida en 1991 Diplomada por las mejores escuelas de moda de Londres, Nolwenn Faligot ha trabajado en Inglaterra, Eslovaquia, China, Japón y en la Semana de la Moda de París. Deseosa de crear su marca homónima, decidió volver a sus raíces e instalarse en su Finisterre natal, donde crea una línea de ropa para mujer que combina elegancia y funcionalidad. Su marca NOLWENN FALIGOT es una delicada mezcla de herencia celta e influencias de los cuatro rincones del mundo, que se hace eco de la herencia textil bretona en una evocación audaz y moderna. También crea minicolecciones en colaboración con Armor Lux, revisitando los clásicos de la marca con su propia creatividad. Nolwenn Faligot -presidenta del colectivo PEVARZEK, que reúne a artistas, artesanos y diseñadores en torno al diseño bretón de hoy- se hace eco del planteamiento de Seiz Breur, cuyo objetivo es promover Bretaña, su patrimonio y su saber hacer, renovando al mismo tiempo su poder creativo de forma contemporánea, como hizo en su día Jeanne Malivel. Para Ar Seiz Avel, ha creado una colección exclusiva titulada "Gwenn ha Glaz" / "Blanc et mer". Nolwenn Faligot se inspira en la ropa cotidiana de antaño, la ropa de trabajo de hombres y mujeres, el encuentro entre el campesino y el marinero. Del volumen al detalle, las piezas se inspiran en el repertorio indumentario de la región. Desde la tis serande, que crea tradicionalmente la tela a mano, hasta la grafista que corta su papel de piedra para serigrafiar, sin olvidar a la bordadora que perpetúa gestos ancestrales para dar vida a motivos inspirados en el patrimonio textil bretón. Se revisitan obras maestras del universo de la confección bretona: del kabig al vestido de rayas, sin olvidar el abrigo kimono, el vestido cruzado y la chaqueta corta, o el chal reversible y el vestido fruncido Mujeres artistas, diseñadoras, poetas, exploradoras o personajes legendarios: los nombres de estas siete creaciones evocan a mujeres bretonas inspiradas e inspiradoras.

Valorac. 3 000 - 3 600 EUR

Lote 141 - Nolwenn FALIGOT, nacida en 1991 Vestido Jeanne Malivel, colección Gwenn ha Glaz, Dirinon y Quimper - 2024 Pieza única, lino natural lavado, botones de nácar, serigrafiado por por Sophie Ambroise (Glaz'ink). Talla única 1,10 m de largo Un vestido de doble botonadura, con el detalle de los fruncidos - una firma Nolwenn Faligot tomada de las prendas bretonas de antaño. Pieza predilecta del universo NOLWENN FALIGOT, el vestido de generosas dimensiones se revisita en lino lavado sin teñir (evocando la blusa del diseñador Seiz Breur, que da nombre al vestido), iluminado por un estampado dorado -un eco del bordado tradicional- con un motivo Bigouden revisitado. --- Nolwenn FALIGOT, nacida en 1991 Diplomada por las mejores escuelas de moda de Londres, Nolwenn Faligot ha trabajado en Inglaterra, Eslovaquia, China, Japón y en la Semana de la Moda de París. Deseosa de crear su marca homónima, decidió volver a sus raíces e instalarse en su Finisterre natal, donde crea una línea de ropa para mujer que combina elegancia y funcionalidad. Su marca NOLWENN FALIGOT es una delicada mezcla de herencia celta e influencias de los cuatro rincones del mundo, que se hace eco de la herencia textil bretona en una evocación audaz y moderna. También crea minicolecciones en colaboración con Armor Lux, revisitando los clásicos de la marca con su propia creatividad. Nolwenn Faligot -presidenta del colectivo PEVARZEK, que reúne a artistas, artesanos y diseñadores en torno al diseño bretón de hoy- se hace eco del planteamiento de Seiz Breur, cuyo objetivo es promover Bretaña, su patrimonio y su saber hacer, renovando al mismo tiempo su poder creativo de forma contemporánea, como hizo en su día Jeanne Malivel. Para Ar Seiz Avel, ha creado una colección exclusiva titulada "Gwenn ha Glaz" / "Blanc et mer". Nolwenn Faligot se inspira en la ropa cotidiana de antaño, la ropa de trabajo de hombres y mujeres, el encuentro del campesino y el marinero. Del volumen al detalle, las piezas se inspiran en el repertorio indumentario de la región. Desde la tis serande, que crea tradicionalmente la tela a mano, hasta la grafista que corta su papel de piedra para serigrafiar, sin olvidar a la bordadora que perpetúa gestos ancestrales para dar vida a motivos inspirados en el patrimonio textil bretón. Se revisitan obras maestras del universo de la confección bretona: del kabig al vestido de rayas, sin olvidar el abrigo kimono, el vestido cruzado y la chaqueta corta, o el chal reversible y el vestido fruncido Mujeres artistas, diseñadoras, poetas, exploradoras o personajes legendarios: los nombres de estas siete creaciones evocan a mujeres bretonas inspiradas e inspiradoras.

Valorac. 1 200 - 1 800 EUR

Lote 142 - Nolwenn FALIGOT, nacida en 1991 Kabig Val Piriou, colección Gwenn ha Glaz, Dirinon / Plobanalec - 2024 Pieza única, lana y cachemira (botones de madera de olivo), bordado de Françoise Kerjose (Atelier Boem) Talla 38 /40 Largo 0,65 m Un kabig fruncido -arrugado o plisado a mano- con un nuevo estilo y proporciones. Elemento básico del guardarropa bretón y de Nolwenn Faligot, lo llevaban históricamente los recolectores de algas del país pagano. Conserva su bolsillo ventral, aquí realzado por algodón satinado delicadamente brillante y botones de madera de brandebourg. El volumen de las mangas acampanadas, en particular, evoca las proporciones de ciertas prendas que llevaban históricamente los hombres y las mujeres en distintas partes de Bretaña, especialmente en la región de Bigouden. --- Nolwenn FALIGOT, nacida en 1991 Diplomada por las mejores escuelas de moda de Londres, Nolwenn Faligot ha trabajado en Inglaterra, Eslovaquia, China, Japón y en la Semana de la Moda de París. Deseosa de crear su marca homónima, decidió volver a sus raíces e instalarse en su Finisterre natal, donde crea una línea de ropa para mujer que combina elegancia y funcionalidad. Su marca NOLWENN FALIGOT es una delicada mezcla de herencia celta e influencias de los cuatro rincones del mundo, que se hace eco de la herencia textil bretona en una evocación audaz y moderna. También crea minicolecciones en colaboración con Armor Lux, revisitando los clásicos de la marca con su propia creatividad. Nolwenn Faligot -presidenta del colectivo PEVARZEK, que reúne a artistas, artesanos y diseñadores en torno al diseño bretón de hoy- se hace eco del planteamiento de Seiz Breur, cuyo objetivo es promover Bretaña, su patrimonio y su saber hacer, renovando al mismo tiempo su poder creativo de forma contemporánea, como hizo en su día Jeanne Malivel. Para Ar Seiz Avel, ha creado una colección exclusiva titulada "Gwenn ha Glaz" / "Blanc et mer". Nolwenn Faligot se inspira en la ropa cotidiana de antaño, la ropa de trabajo de hombres y mujeres, el encuentro del campesino y el marinero. Del volumen al detalle, las piezas se inspiran en el repertorio indumentario de la región. Desde la tis serande, que crea tradicionalmente la tela a mano, hasta la grafista que corta su papel de piedra para serigrafiar, sin olvidar a la bordadora que perpetúa gestos ancestrales para dar vida a motivos inspirados en el patrimonio textil bretón. Se revisitan obras maestras del universo de la confección bretona: del kabig al vestido de rayas, sin olvidar el abrigo kimono, el vestido cruzado y la chaqueta corta, o el chal reversible y el vestido fruncido Mujeres artistas, diseñadoras, poetas, exploradoras o personajes legendarios: los nombres de estas siete creaciones evocan a mujeres bretonas inspiradas e inspiradoras.

Valorac. 3 500 - 4 000 EUR

Lote 143 - Nolwenn FALIGOT, nacida en 1991 Chaqueta Yvonne Jean Haffen - colección Gwenn ha Glaz, Dirinon y Cléguérec - 2024 Pieza única, lino y lana merino y alpaca (botones de madera de olivo), tejida a mano por Sandra Le Noxaic (Selona Tissage). Talla única de 0,45 m de largo Una chaqueta corta, de amplios volúmenes, que evoca las proporciones de ciertas prendas históricamente llevadas por hombres y mujeres en diferentes partes de Bretaña y, en particular en el sur de Cornualles, con los botones de madera brandebourg de las kabigs de antaño. Un tejido exclusivo, hecho a medida para esta pieza en un tejido de lino/lana con inserciones de flecos que crean una piel de lana con toques de color. El detalle de chevron rinde homenaje a la línea quebrada del Seiz Breur. --- Nolwenn FALIGOT, nacida en 1991 Diplomada por las mejores escuelas de moda de Londres, Nolwenn Faligot ha trabajado en Inglaterra, Eslovaquia, China, Japón y en la Semana de la Moda de París. Deseosa de crear su marca homónima, decidió volver a sus raíces e instalarse en su Finisterre natal, donde crea una línea de ropa para mujer que combina elegancia y funcionalidad. Su marca NOLWENN FALIGOT es una delicada mezcla de herencia celta e influencias de los cuatro rincones del mundo, que se hace eco de la herencia textil bretona en una evocación audaz y moderna. También crea minicolecciones en colaboración con Armor Lux, revisitando los clásicos de la marca con su propia creatividad. Nolwenn Faligot -presidenta del colectivo PEVARZEK, que reúne a artistas, artesanos y diseñadores en torno al diseño bretón de hoy- se hace eco del planteamiento de Seiz Breur, cuyo objetivo es promover Bretaña, su patrimonio y su saber hacer, renovando al mismo tiempo su poder creativo de forma contemporánea, como hizo en su día Jeanne Malivel. Para Ar Seiz Avel, ha creado una colección exclusiva titulada "Gwenn ha Glaz" / "Blanc et mer". Nolwenn Faligot se inspira en la ropa cotidiana de antaño, la ropa de trabajo de hombres y mujeres, el encuentro entre el campesino y el marinero. Del volumen al detalle, las piezas se inspiran en el repertorio indumentario de la región. Desde la tis serande, que crea tradicionalmente la tela a mano, hasta la grafista que corta su papel de piedra para serigrafiar, sin olvidar a la bordadora que perpetúa gestos ancestrales para dar vida a motivos inspirados en el patrimonio textil bretón. Se revisitan obras maestras del universo de la confección bretona: del kabig al vestido de rayas, sin olvidar el abrigo kimono, el vestido cruzado y la chaqueta corta, o el chal reversible y el vestido fruncido Mujeres artistas, diseñadoras, poetas, exploradoras o personajes legendarios: los nombres de estas siete creaciones evocan a mujeres bretonas inspiradas e inspiradoras.

Valorac. 2 500 - 3 000 EUR

Lote 144 - Nolwenn FALIGOT, nacida en 1991 Chal Angela Duval, colección Gwenn ha Glaz, Dirinon y Cléguérec - 2024 Lino y lana merino y alpaca, tejidos a mano por Sandra Le Noxaic (Selona Tissage) Talla única 0,90 m de largo Un chal reversible que se puede llevar corto o largo, con más o menos caída alrededor del cuello para abrigarse. Una pieza de construcción minimalista que realza la belleza del tejido. Un tejido creado en exclusiva y a medida para esta pieza en una trama de lino/lana con flecos creando un pelaje de lana con toques de color. El detalle del chevron rinde homenaje a la línea quebrada del Seiz Breur. --- Nolwenn FALIGOT, nacida en 1991 Diplomada por las mejores escuelas de moda de Londres, Nolwenn Faligot ha trabajado en Inglaterra, Eslovaquia, China, Japón y en la Semana de la Moda de París. Deseosa de crear su marca homónima, decidió volver a sus raíces e instalarse en su Finisterre natal, donde crea una línea de ropa para mujer que combina elegancia y funcionalidad. Su marca NOLWENN FALIGOT es una delicada mezcla de herencia celta e influencias de los cuatro rincones del mundo, que se hace eco de la herencia textil bretona en una evocación audaz y moderna. También crea minicolecciones en colaboración con Armor Lux, revisitando los clásicos de la marca con su propia creatividad. Nolwenn Faligot -presidenta del colectivo PEVARZEK, que reúne a artistas, artesanos y diseñadores en torno al diseño bretón de hoy- se hace eco del planteamiento de Seiz Breur, cuyo objetivo es promover Bretaña, su patrimonio y su saber hacer, renovando al mismo tiempo su poder creativo de forma contemporánea, como hizo en su día Jeanne Malivel. Para Ar Seiz Avel, ha creado una colección exclusiva titulada "Gwenn ha Glaz" / "Blanc et mer". Nolwenn Faligot se inspira en la ropa cotidiana de antaño, la ropa de trabajo de hombres y mujeres, el encuentro entre el campesino y el marinero. Del volumen al detalle, las piezas se inspiran en el repertorio indumentario de la región. Desde la tis serande, que crea tradicionalmente la tela a mano, hasta la grafista que corta su papel de piedra para serigrafiar, sin olvidar a la bordadora que perpetúa gestos ancestrales para dar vida a motivos inspirados en el patrimonio textil bretón. Se revisitan obras maestras del universo de la confección bretona: del kabig al vestido de rayas, sin olvidar el abrigo kimono, el vestido cruzado y la chaqueta corta, o el chal reversible y el vestido fruncido Mujeres artistas, diseñadoras, poetas, exploradoras o personajes legendarios: los nombres de estas siete creaciones evocan a mujeres bretonas inspiradas e inspiradoras.

Valorac. 1 000 - 1 500 EUR

Lote 145 - Nolwenn FALIGOT, nacida en 1991 Chaquetón Anita Conti, colección Gwenn ha Glaz, Dirinon y Cléguérec - 2024 Pieza única, lino y lana merino y alpaca, botones de madera de olivo, tejido a mano por Sandra Le Noxaic (Selona Tissage) Talla única de 1 m de largo Abrigo kimono de volumen generoso, parcialmente ceñido por un cinturón que recuerda el gouriz, cinturón ancho de tela o cuero que llevan los hombres en distintas partes de Bretaña. Aquí es elástico y se abrocha con los botones de madera de brandebourg de los kabigs de antaño. Un tejido creado exclusivamente y a medida para esta pieza en una trama de lino/lana con inserciones de flecos que crean un pelaje de lana con toques de color. El detalle chevron rinde homenaje a la línea quebrada del Seiz Breur. --- Nolwenn FALIGOT, nacida en 1991 Diplomada por las mejores escuelas de moda de Londres, Nolwenn Faligot ha trabajado en Inglaterra, Eslovaquia, China, Japón y en la Semana de la Moda de París. Deseosa de crear su marca homónima, decidió volver a sus raíces e instalarse en su Finisterre natal, donde crea una línea de ropa para mujer que combina elegancia y funcionalidad. Su marca NOLWENN FALIGOT es una delicada mezcla de herencia celta e influencias de los cuatro rincones del mundo, que se hace eco de la herencia textil bretona en una evocación audaz y moderna. También crea minicolecciones en colaboración con Armor Lux, revisitando los clásicos de la marca con su propia creatividad. Nolwenn Faligot -presidenta del colectivo PEVARZEK, que reúne a artistas, artesanos y diseñadores en torno al diseño bretón de hoy- se hace eco del planteamiento de Seiz Breur, cuyo objetivo es promover Bretaña, su patrimonio y su saber hacer, renovando al mismo tiempo su poder creativo de forma contemporánea, como hizo en su día Jeanne Malivel. Para Ar Seiz Avel, ha creado una colección exclusiva titulada "Gwenn ha Glaz" / "Blanc et mer". Nolwenn Faligot se inspira en la ropa cotidiana de antaño, la ropa de trabajo de hombres y mujeres, el encuentro entre el campesino y el marinero. Del volumen al detalle, las piezas se inspiran en el repertorio indumentario de la región. Desde la tis serande, que crea tradicionalmente la tela a mano, hasta la grafista que corta su papel de piedra para serigrafiar, sin olvidar a la bordadora que perpetúa gestos ancestrales para dar vida a motivos inspirados en el patrimonio textil bretón. Se revisitan obras maestras del universo de la confección bretona: del kabig al vestido de rayas, sin olvidar el abrigo kimono, el vestido cruzado y la chaqueta corta, o el chal reversible y el vestido fruncido Mujeres artistas, diseñadoras, poetas, exploradoras o personajes legendarios: los nombres de estas siete creaciones evocan a mujeres bretonas inspiradas e inspiradoras.

Valorac. 4 000 - 4 500 EUR

Lote 148 - Françoise KERJOSE, nacida en 1968 Pulpo, 2023 Cuadrado en sarga de seda (62g/m2) o tejido de sarga, impreso digitalmente por un taller de seda de Lyon, y enrollado a mano a partir de un recorte de papel firmado por la artista Anh GLOUX. Etiqueta, edición limitada de 12 ejemplares. 65 x 65 cm --- Françoise KERJOSE, nacida en 1968 Apasionada por el diseño, el arte y los materiales, Françoise Kerjose explora diversas técnicas artísticas, con una atracción particular por el bordado tradicional, que es actualmente una de sus fuentes de inspiración. El enfoque del Atelier BOEM consiste en valorizar los materiales naturales y nobles, como el lino y el cáñamo, sublimados por diseños contemporáneos y depurados, bordados Cornély o estampados, para una imagen moderna y actual del diseño bretón. Instalada en el sur del Finisterre desde hace dos años, realiza creaciones textiles estampadas y bordadas, representativas de una artesanía de calidad e inspiradas en las tierras de Bretaña, cuidando cada etapa de la producción de la colección. También trabaja con empresas de renombre que perpetúan su saber hacer francés y con antiguos obreros textiles que ponen sus conocimientos a su disposición. Cada creación se produce en pequeños lotes, y el trabajo se concibe y realiza respetando los retos de nuestro tiempo: fabricación francesa, elección respetuosa de los materiales, costura realizada en el taller o confiada a un Etablissement de Service d'Aide par le travail local. Para el evento Ar Seiz Avel, presenta tres piezas de la colección Nadozioù Vor, diseñadas en colaboración con Nolwenn Faligot en fieltro de lana de oveja bretona, fabricado en Morbihan.

Valorac. 120 - 180 EUR

Lote 149 - Françoise KERJOSE, nacida en 1968 Marea baja, 2023 Cuadrado en sarga de seda (62g/m2) o tejido de sarga, impreso digitalmente por un taller de seda de Lyon, y enrollado a mano a partir de un recorte de papel firmado por la artista Anh GLOUX. Etiqueta, edición limitada de 12 ejemplares. 65 x 65 cm --- Françoise KERJOSE, nacida en 1968 Apasionada por el diseño, el arte y los materiales, Françoise Kerjose explora diversas técnicas artísticas, con una atracción particular por el bordado tradicional, que es actualmente una de sus fuentes de inspiración. El enfoque del Atelier BOEM consiste en valorizar los materiales naturales y nobles, como el lino y el cáñamo, sublimados por diseños contemporáneos y depurados, bordados Cornély o estampados, para una imagen moderna y actual del diseño bretón. Instalada en el sur del Finisterre desde hace dos años, realiza creaciones textiles estampadas y bordadas, representativas de una artesanía de calidad e inspiradas en las tierras de Bretaña, cuidando cada etapa de la producción de la colección. También trabaja con empresas de renombre que perpetúan su saber hacer francés y con antiguos obreros textiles que ponen sus conocimientos a su disposición. Cada creación se produce en pequeños lotes, y el trabajo se concibe y realiza respetando los retos de nuestro tiempo: fabricación francesa, elección respetuosa de los materiales, costura realizada en el taller o confiada a un Etablissement de Service d'Aide par le travail local. Para el evento Ar Seiz Avel, presenta tres piezas de la colección Nadozioù Vor, diseñadas en colaboración con Nolwenn Faligot en fieltro de lana de oveja bretona, fabricado en Morbihan.

Valorac. 120 - 180 EUR

Lote 150 - Françoise KERJOSE, nacida en 1968 Camino de mesa Poentou, 2024 Bordado Cornély en hilo de algodón perlado sobre tejido de lino. Etiqueta única 1/1 en algodón orgánico reciclado. 174 x 54 cm Motivo bordado que representa dos rayas espejadas, inspirado en los colores de la cerámica de Jeanne Malivel y en sus bocetos de tejidos. --- Françoise KERJOSE, nacida en 1968 Apasionada por el diseño, el arte y los materiales, Françoise Kerjose explora diversas técnicas artísticas, con una atracción particular por el bordado tradicional, que es actualmente una de sus fuentes de inspiración. El enfoque del Atelier BOEM consiste en poner de relieve materiales naturales y nobles como el lino y el cáñamo, sublimados por diseños contemporáneos y depurados, bordados Cornély o estampados, para una imagen moderna y actual del diseño bretón. Instalada en el sur del Finisterre desde hace dos años, realiza creaciones textiles estampadas y bordadas, representativas de una artesanía de calidad e inspiradas en las tierras de Bretaña, cuidando cada etapa de la producción de la colección. También trabaja con empresas de renombre que perpetúan su saber hacer francés y con antiguos obreros textiles que ponen sus conocimientos a su disposición. Cada creación se produce en pequeños lotes, y el trabajo se concibe y realiza respetando los retos de nuestro tiempo: fabricación francesa, elección respetuosa de los materiales, costura realizada en el taller o confiada a un Etablissement de Service d'Aide par le travail local. Para el evento Ar Seiz Avel, presenta tres piezas de la colección Nadozioù Vor, diseñadas en colaboración con Nolwenn Faligot en fieltro de lana de oveja bretona, fabricado en Morbihan.

Valorac. 300 - 350 EUR

Lote 151 - Klervi KEROUEDAN, nacida en 2000 La coiffe de Mémé Kerongard, 2021 Impresión por chorro de tinta sobre papel satinado de 200 g. Impresión única firmada en una etiqueta en la parte posterior del marco. 59,4 x 42 cm --- Klervi KEROUEDAN, nacida en 2000 Diplomada de la Escuela Boulle el año pasado, Klervi Kerouedan trabaja en una tesis de diseño sobre el tema de las ruinas traumáticas. Para su diploma, aborda la cuestión de una memoria apaciguada, la de Bretaña, que abandonó cuatro años antes. En su investigación, analiza la obra de Seiz Breur y luego se apropia de ella, cuestionando la posibilidad de modernizar los vestigios del pasado. Su investigación gira en torno a dos ejes dicotómicos: la conservación y la desaparición, fomentando una forma de ambigüedad y confrontación en su obra. Por ejemplo, provoca analogías creando "palimpsestos" contemporáneos, en los que las historias individuales se suman para crear una común. Su enfoque se caracteriza por el uso de medios muy sencillos (impresión, collage, imagen, motivo, forma) y la imagen va acompañada de la palabra escrita, el pensamiento, las palabras y la poesía. La redacción de su tesis, Ker, fue el detonante de una investigación más amplia sobre la modernización de las artes tradicionales bretonas. Exploró la posibilidad de un encuentro entre nuestras "reliquias del pasado" y nuestros "naufragios del futuro" proponiendo una exposición con motivo del centenario de Seiz Breur en el radomo de Pleumeur-Bodou, en Côtes d'Armor. Posteriormente, Klervi Kerouedan dirigió el proyecto mutations silencieuses, que exploraba la posibilidad de un renacimiento del movimiento Seiz Breur a través del diseño. En este contexto, desarrolló una serie de volúmenes e imágenes inspirados en la obra del colectivo.

Valorac. 180 - 220 EUR

Lote 152 - Aurore BAGARRY, nacida en 1982 Ile Renote, Tregastel, Côtes-d'Armor, serie Roches, 2016-2020 Impresión pigmentada a partir de un negativo en color de 4 x 5 pulgadas sobre papel de algodón. Impresión numerada 1/4 y firmada al dorso 100 x 125 cm --- Aurore BAGARRY, nacida en 1982 Fotógrafa y videoartista francesa, nacida en 1982 en Le Mans. Durante cinco años recorrió la costa del Canal de la Mancha, fotografiando los acantilados y las rocas del norte de Francia y el sur de Inglaterra. Desde Finistère hasta Pas-de-Calais, pasando por Eastbourne y Lizard Point en Cornualles, realizó lo que parece ser un estudio de las diferentes formaciones geológicas que se encuentran a lo largo de la costa del Canal: granito rosa, esquisto verde, acantilados de tiza blanca, rocas silíceas rojas. Las rocas de colores ocupan todo el espacio de la imagen, hasta el punto de que se pierde la noción de escala. de escala, convirtiéndose a la vez en esculturas y en fascinantes telones de fondo. Aurore Bagarry se graduó en la Escuela Nacional de Fotografía de Arles en 2008, y se une a Ar Seiz Avel por su enfoque estimulante e innovador de la promoción y el apoyo a los artistas. Su trabajo se centra en las nociones de tiempo y paisaje, utilizando una cámara de gran formato. Llegada a Bretaña en 2016, su trabajo ha cobrado nueva vida gracias a los encuentros con profesionales del arte de la región y a la producción de libros y exposiciones. Ar Seiz Avel responde a sus preocupaciones artísticas sobre la naturaleza y lo vivo. Para esta venta, ofrece cinco obras, entre ellas Ile Renote, Trégastel, una obra importante por su gran formato y sus tonos suaves. Es emblemática de su enfoque artístico de la intersección entre fotografía y geología. El proyecto de venta, Ar Seiz Avel, ofrece una oportunidad ideal para mostrar este trabajo, especialmente en Rennes, donde Mathurin Méheut e Yvonne Jean Haffen han un ciclo decorativo en el antiguo Instituto Geológico de Rennes: una celebración de la Ciencia y la Tierra en Bretaña.

Valorac. 2 000 - 2 500 EUR

Lote 153 - Claire ADELFANG, nacida en 1984 Línea de agua, 2010 Fotografía color plata montada bajo diasec con firmada y numerada 1/3. 120 x 120 cm --- Claire ADELFANG, nacida en 1984 El apego de Claire Adelfang a Bretaña está ligado en parte a sus raíces maternas y a sus frecuentes visitas a la casa familiar. A través de sus exploraciones fotográficas y fílmicas, ha A través de sus exploraciones fotográficas y fílmicas, se ha sumergido en esta tierra a la vez rural e industrial, y se ha interesado por su historia. El proyecto Ar Seiz Avel la inspira, así como el deseo de participar en la creación de una experiencia colectiva. La historia de los lugares, el entorno natural transformado por el hombre y las huellas indirectas de su presencia son elementos fundadores de su obra. Tiene un profundo interés por la historia y la memoria de los lugares. Cuando descubre un paisaje, ya sea natural o de hormigón, necesita sentirlo, comprenderlo. El tema de cada una de sus fotografías y vídeos es un fragmento de realidad sin artificios, una verdad desnuda. Ligne d'eau (Línea de agua) fue realizada en la región de Brière durante la recogida de la turba, que también filmó. En esta fotografía, lo que más llama la atención es la fusión de elementos, que puede incluso llevar a una cierta confusión. confusión, reforzando el lado enigmático de la imagen. Lo que se nos da a ver ya no es la realidad percibida a primera vista. Esta larga tubería serpentea entre el agua y el cielo y queda impresa, alterando nuestra percepción del espacio. La línea se convierte en signo, escritura, escultura. La presencia del agua está siempre sugerida en los paisajes concretos que fotografía.

Valorac. 2 000 - 3 000 EUR

Lote 154 - Loïc MOYOU, nacido en 1973 Rive gauche incertaine, 2024 Impresión sobre papel FineArt Hahnemüle RAG BW 310g montado sobre dibond de aluminio en caja americana. Fecha de realización: 15/12/2021 en Brest. Fecha de creación: 22/05/2024 en Auray por Pix in the City. Cámara Leica D-Lux 7 / Raw. Firmada y numerada 1/1. 95 x 125 cm --- Loïc MOYOU, nacido en 1973 Empezó a exponer su obra fotográfica, centrada principalmente en la ciudad de Brest, en 2011. Al principio, sus fotografías mostraban una ciudad colorida, con una luz suntuosa, a menudo descrita como "gris y fea". Detenido en seco por la pandemia, el final de 2019 y 2020 fueron para él una pizarra fotográfica en blanco. Renació en 2021 con su serie Alone, que el público descubrió en su momento. En un mundo contrastado en blanco y negro, el ser humano y la luz se convierten en los elementos principales de sus creaciones. Sus planos contemplativos se asemejan a escenas cinematográficas inspiradas en artistas de la talla de Alan Schaller, Marc Fearnley y Philip Penman. Alone es una serie en constante evolución, un hilo conductor que permite a Loïc Moyou evadirse de su día a día profesional. Su participación en el proyecto Ar Seiz Avel es una oportunidad para mostrar la ciudad de Brest revelando el importante puente Recouvrance entre la niebla en su fotografía Rive gauche incertaine. Esta impresión fotográfica se ha realizado especialmente para el evento en colaboración con Pix in the City de Auray.

Valorac. 800 - 1 000 EUR

Lote 155 - Stéphane MAHE, 1968 Sin título, serie Somewhere - Bretagne, 2024 Impresión por chorro de tinta sobre papel Hahnemüle Ultra Smooth, firmada y numerada n°9/12 al dorso. 40 x 60 cm Fotografías del libro Somewhere - Editions de Juillet --- Stéphane MAHE, 1968 La obra fotográfica de Stéphane Mahé es a la vez íntima y pictórica, revelando un viaje interior tanto fuera del tiempo como del espacio. Presentada en 2018, su serie Somewhere despliega un poderoso universo onírico y cinematográfico en el que la errancia aparece como una búsqueda fotográfica. Hoy, Mood abre un nuevo capítulo cuando lo real se vuelve surrealista: abre la puerta a un camino de tierra surgido de un cuadro que colgaba en medio del salón familiar, y parte, guiado por el instinto, en busca de emociones, en busca de esos momentos preciosos, únicos, breves, efímeros. Su tiempo fotográfico se define por su total disponibilidad al entorno y a la armonía. Mood es testigo de estas oportunidades furtivas, dándoles un aire de eternidad. Mood es una experiencia universal, en la que la emoción es un lenguaje común, una especie de esperanto formado por escenas atemporales, misteriosas y oníricas, independientes entre sí pero pertenecientes a un todo coherente que calma y poetiza nuestras almas; un paréntesis que se abre y se cierra, ofreciendo emociones renovadas con cada nueva visita. From Somewhere to Mood: Bretaña sigue siendo su principal campo de juego fotográfico.

Valorac. 1 000 - 1 500 EUR

Lote 156 - Stéphane MAHE, nacido en 1968 Sin título, serie Somewhere - Bretaña, 2022 Impresión inkjet sobre papel Hahnemüle Ultra Smooth, firmado y numerado n°11/12 al dorso. 40 x 40 cm Fotografías del libro Somewhere - Editions de Juillet --- Stéphane MAHE, 1968 La obra fotográfica de Stéphane Mahé es a la vez íntima y pictórica, revelando un viaje interior tanto fuera del tiempo como del espacio. Presentada en 2018, su serie Somewhere despliega un poderoso universo onírico y cinematográfico en el que la errancia aparece como una búsqueda fotográfica. Hoy, Mood abre un nuevo capítulo cuando lo real se vuelve surrealista: abre la puerta a un camino de tierra surgido de un cuadro que colgaba en medio del salón familiar, y parte, guiado por el instinto, en busca de emociones, en busca de esos momentos preciosos, únicos, breves, efímeros. Su tiempo fotográfico se define por su total disponibilidad al entorno y a la armonía. Mood es testigo de estas oportunidades furtivas, dándoles un aire de eternidad. Mood es una experiencia universal, en la que la emoción es un lenguaje común, una especie de esperanto formado por escenas atemporales, misteriosas y oníricas, independientes entre sí pero pertenecientes a un todo coherente que calma y poetiza nuestras almas; un paréntesis que se abre y se cierra, ofreciendo emociones renovadas con cada nueva visita. From Somewhere to Mood: Bretaña sigue siendo su principal campo de juego fotográfico.

Valorac. 1 500 - 2 500 EUR

Lote 157 - Stéphane MAHE, nacido en 1968 Sin título, serie Somewhere - Bretaña, 2022 Impresión inkjet sobre papel Hahnemüle Ultra Smooth, firmado y numerado numerada 7/12 al dorso. 40 x 40 cm Fotografías del libro Somewhere - Editions de Juillet --- Stéphane MAHE, 1968 La obra fotográfica de Stéphane Mahé es a la vez íntima y pictórica, revelando un viaje interior tanto fuera del tiempo como del espacio. Presentada en 2018, su serie Somewhere despliega un poderoso universo onírico y cinematográfico en el que la errancia aparece como una búsqueda fotográfica. Hoy, Mood abre un nuevo capítulo cuando lo real se vuelve surrealista: abre la puerta a un camino de tierra surgido de un cuadro que colgaba en medio del salón familiar, y parte, guiado por el instinto, en busca de emociones, en busca de esos momentos preciosos, únicos, breves, efímeros. Su tiempo fotográfico se define por su total disponibilidad al entorno y a la armonía. Mood es testigo de estas oportunidades furtivas, dándoles un aire de eternidad. Mood es una experiencia universal, en la que la emoción es un lenguaje común, una especie de esperanto formado por escenas atemporales, misteriosas y oníricas, independientes entre sí pero pertenecientes a un todo coherente que calma y poetiza nuestras almas; un paréntesis que se abre y se cierra, ofreciendo emociones renovadas con cada nueva visita. From Somewhere to Mood: Bretaña sigue siendo su principal campo de juego fotográfico.

Valorac. 800 - 1 000 EUR

Lote 158 - Stéphane MAHE, nacido en 1968 Sin título, serie Somewhere - Bretaña, 2023 Impresión inkjet sobre papel Hahnemüle Ultra Smooth, firmado y numerado numerada n°1/20 al dorso. 40 x 60 cm Fotografías del libro Somewhere - Editions de Juillet --- Stéphane MAHE, 1968 La obra fotográfica de Stéphane Mahé es a la vez íntima y pictórica, revelando un viaje interior tanto fuera del tiempo como del espacio. Presentada en 2018, su serie Somewhere despliega un poderoso universo onírico y cinematográfico en el que la errancia aparece como una búsqueda fotográfica. Hoy, Mood abre un nuevo capítulo cuando lo real se vuelve surrealista: abre la puerta a un camino de tierra surgido de un cuadro que colgaba en medio del salón familiar, y parte, guiado por el instinto, en busca de emociones, en busca de esos momentos preciosos, únicos, breves, efímeros. Su tiempo fotográfico se define por su total disponibilidad al entorno y a la armonía. Mood es testigo de estas oportunidades furtivas, dándoles un aire de eternidad. Mood es una experiencia universal, en la que la emoción es un lenguaje común, una especie de esperanto formado por escenas atemporales, misteriosas y oníricas, independientes entre sí pero pertenecientes a un todo coherente que calma y poetiza nuestras almas; un paréntesis que se abre y se cierra, ofreciendo emociones renovadas con cada nueva visita. From Somewhere to Mood: Bretaña sigue siendo su principal campo de juego fotográfico.

Valorac. 650 - 800 EUR