DROUOT
miércoles 26 jun a : 14:30 (CEST)

HAUTE ÉPOQUE Y CURIOSIDADES

Giquello - +33147427801 - Email CVV

Salle 9 - Hôtel Drouot - 9, rue Drouot 75009 Paris, Francia
Exposition des lots
mardi 25 juin - 11:00/18:00, Salle 9 - Hôtel Drouot
mercredi 26 juin - 11:00/12:00, Salle 9 - Hôtel Drouot
Información Condiciones de venta
Live
Inscribirse en la subasta
170 Resultados

Lote 18 - Rara caja octogonal, píxide, núcleo de madera blanda teñida, chapada en ébano, hueso, pasta roja y bronce. Cada lado está decorado con una placa calada de ocho estrellas de ocho puntas sobre dos columnas en un marco con restos de pasta roja; el cuerpo está subrayado con filetes en la parte superior e inferior; la tapa está decorada geométricamente con un friso de trenzas entrelazadas formando una estrella de ocho puntas; Guarnición de bronce consistente en bisagras, falsos ángulos y pies con extremos lanceolados, aldaba abatible con placa de cierre de ángulos trilobulados con tres gatillos para pasador y anillo superior móvil de suspensión. España, época nazarí, Granada, siglo XIV / XV Altura total 13 cm - Anchura total 11,7 cm Caja sola, al. 10,9 cm - ancho 10,1 cm (ligera deformación de la tapa) Esta píxide, que ha llegado hasta nosotros en excelente estado de conservación, pertenece a un grupo bastante reducido de cajas fabricadas en al-Andalus con placas de marfil o hueso decoradas con motivos de estrellas de ocho puntas. Hasta la fecha se han identificado cinco de dimensiones muy similares: Colección particular, León (fig.a), Instituto Valencia de Don Juan, Madrid, inv. 4867 (fg.b), London Sotheby's sale, 10 de junio de 2020, lote 87 (fig.c), Museo de Artes Decorativas, Madrid, compra 2023, inv. CE 30485 (fig.d), Colección David, Copenhague, inv. 1/2017 (fig.e). Proceden de talleres de la Península Ibérica durante el periodo de ocupación musulmana, y toman prestada su técnica y decoración del arte árabe del Magreb. Varios estudiosos han estudiado esta producción y coinciden en que se remonta al reino de Granada, bajo la dinastía nazarí (1238-1492). La originalidad de la caja que aquí se muestra radica en la sencillez de su decoración, que no utiliza la fina técnica de marquetería geométrica conocida en español como taracea que puede verse en los otros cinco ejemplos mencionados anteriormente. El uso de estas cajas está aún por determinar: algunos historiadores del arte creen que eran tinteros, mientras que otros creen que eran píxides, ya que algunas se vendían en los monasterios. Esta última hipótesis parece plausible, dado el trazado geométrico utilizado por los artesanos andalusíes bajo el dominio musulmán, que representa estrellas además de cruces. Obras consultadas: - Á. Galán y Galindo, "Evolución de las técnicas de talla en marfil" en Boletín del Museo Arqueológico Nacional, 29-30-31/2011-12-13, I, p. 5-64 - N. Silva Santa-Cruz, "Entre la ebanisterai y la eboraria: Un probable tintero (Dawät) nazarí y otras taraceas medievales" en Codex Aquilarensis, 31/2015, p. 233-258

Valorac. 12 000 - 15 000 EUR

Lote 29 - Cáliz de plata repujada, grabada, cincelada y dorada, con inserción de dos escudos champlevé y esmaltados en negro y rojo. Tallo cilíndrico con nudo medio acanalado entre dos anillos con la inscripción ihesus xps / agnus dei [follaje], cuenco acampanado, base circular de ocho lados, dos de los cuales llevan un escudo de armas, uno de Salzburgo Mi-parti, en 1 : Or, un león rampante Sable lanceado y armado Gules; en 2: Gules, una fess Argent, el otro del Arzobispo Johann II von Reisberg (1429 - † 1441) Or, un doblez Sable. Austria, Principado de Salzburgo, primera mitad del siglo XV. H. 19,2 cm - Peso bruto: 365,1 g Número 368 estampado en el borde del pie. (faltan esmaltes, cuenco posterior) Este cáliz parece ser un remontaje con un nudo acanalado de un estilo anterior al pie bordeado con un fino friso de cruces. El escudo de armas de Salzburgo y el del arzobispo fueron probablemente colocados como parte de un regalo al prelado, a menos que él mismo encargara el cáliz y pidiera a un platero que añadiera su escudo de armas. Johann II von Reisberg procedía de una noble familia de Estiria y fue príncipe-arzobispo de Salzburgo de 1429 a 1441. Tras estudiar en la Universidad de Viena, fue nombrado vicario general de la archidiócesis de la ciudad del principado antes de convertirse en deán de la catedral en 1405. El mismo escudo que figura en el cáliz se encuentra en la "vidriera dorada" de la iglesia de San Leonardo en Tamsweg (1433), que él mismo encargó (fig.).

Valorac. 5 000 - 7 000 EUR

Lote 34 - Cruz procesional, núcleo de nogal, repujado en plata, cincelado y dorado, figuras apliques, restos de esmaltes negros, verdes y azules. Ramas redentadas terminadas en cuatrifolios, borde adornado con elementos esféricos, decoración de rosetas y rosetones, volutas florales en los bordes. Anverso: Cristo con la cabeza inclinada hacia el hombro derecho, perizonium drapeado con caída lateral, pies superpuestos; bustos de la Virgen, San Juan, Dios Padre bendiciendo y María Magdalena. Reverso: en la intersección, San Francisco recibiendo los estigmas rodeado por el Tetramorfo. Nudo esférico de cobre dorado decorado con cuatro medallones de plata grabada que representan a San Sebastián, la Natividad, los santos Gervais y Protais y un santo delante de unas murallas que sostiene una custodia en la mano derecha (?). Italia, Abruzos o Marcas, séquito de Pietro Vannini (Ascoli, hacia 1413 - 1496), mediados del siglo XV H. 61,5 cm - Anch. 39,5 cm Base moldeada de nogal Altura total 75,4 cm - Peso total: 3,541 kg (faltan elementos esféricos, pequeños accidentes, anillos posteriores, nudo posiblemente asociado de la misma época y de calidad comparable). La factura de esta cruz procesional es de gran calidad y su estado de conservación notable, aparte de algunas pérdidas de esmalte. El nudo asociado, con sus grandes medallones de plata y sus círculos finamente labrados, atestigua también el trabajo de un platero importante. En comparación con la gran cruz procesional del museo de Cluny, atribuida a Pietro Vannini (inv. Cl. 9927, fig. a), las figuras de los apliques pueden compararse aquí con la obra de este platero de Ascoli (figs. b y c). Obras consultadas: - Sculture preziose. Oreficeria sacra nel Lazio dal XIII al XVIII secolo, Roma, 2015, p. 102-103 y p. 206-207. - Emile Bertaux, "Trésors d'Eglises. Ascoli Piceno et l'orfèvre Pietro Vanini", en: Mélanges d'archéologie et d'histoire, vol. 17, 1897, pp. 77-112 - Giuseppe Clerici, "Cultura e oreficeria del Quattrocento marchigiano: Pietro Vannini", en: Storia dell'arte, Nuova serie, n. 11, 2005, pp. 35-58 - Ilaria Pecorelli, "La cruz procesional de Pietro Vannini", En: Revista chileno-española, académico científica de humanidades, arte y cultura, n. 7, marzo de 2020

Valorac. 12 000 - 15 000 EUR

Lote 38 - Raro fajín nupcial de seda rosa-marrón lampassed con hilo de oro y elementos de plata nielada, plata cincelada y dorada. Inscripciones tejidas en la cinta: SOLA*FIDES (sólo fidelidad) separadas por rosetas y manos entrelazadas, mani in fede (literalmente manos en confianza); se conservan doce ojales (no perforados) en forma de florones inclinados; cada extremo termina en un scudiccinolo, placa de hebilla y colgante ; Estos scudiccinoli están divididos en tres compartimentos, uno decorado con dos cabezas de putto que enmarcan un corazón llameante y sangrante, el otro de doble cara, que muestra los perfiles verticales e invertidos de una pareja separada por un escudo con las armas de....con una cruz a los pies de ... bajo una corona de flores; cada scudiccinolo está cincelado con diversos motivos, putto, volutas, columnillas, capituli florales, florones y pequeñas rosetas; matasellos en el reverso de la placa; cadena unida a la anilla del colgante. Norte de Italia, segunda mitad del siglo XV Longitud total 173,3 cm - longitud plato-anilla 11,2 cm - longitud colgante 11,4 cm Peso total: 144 g (desgaste y restauración de la cinta) Se han conservado pocos cinturones completos debido a la fragilidad de las cintas de seda. Entre ellos figuran uno fabricado en Milán en el Museo Poldi Pezzoli de Milán (fig. a), otro en el Museo Británico (inv. AF.2851), pero expuesto en varias piezas sueltas, otro dado como sienés del siglo XIV en el Museo de Cleveland (fig. b), y un cinturón veneciano de la misma época en el Museo Metropolitano de Arte (inv.17.190.963, fig. b). Los objetos dorados con nielado son raros, pero el Museo del Louvre tiene en su colección una hebilla decorada con un busto de perfil, Italia hacia 1500 (inv.0A 11114, fig. c), y dos scudiccinoli de la misma factura que el cinturón aquí mostrado han pasado en los últimos años por el mercado holandés del arte, realizados en un taller muy cercano al norte de Italia (fig. d). El corazón en llamas representa el ardiente amor entre la pareja, y las gotas de sangre expresan un grado de amor aún mayor. Puede interpretarse como un símbolo profano y sagrado a la vez. Esta polisemia se ve acentuada por la inscripción repetida SOLA*FIDES, que puede significar la confianza depositada en el otro en el marco del matrimonio, pero también la importancia y la unicidad de la fe en Dios. Las manos abrazadas encarnan la firmeza del amor que une a los dos cónyuges. Los escudos de armas son idénticos en cada lado del colgante, aunque podrían ser diferentes e ilustrar así las dos familias unidas por este matrimonio, como ocurre en el cinturón del Museo Británico. Dado que no ha sido posible identificar estas armas en los distintos armoriales de la nobleza italiana, es posible que sean más decorativas que simbólicas y que no puedan vincularse a una familia concreta. La familia Gonzaga, cabeza del marquesado de Mantua, tiene el lema FIDES, pero es imposible deducir un vínculo con el cinturón. Las armas de muchas ciudades lombardas (incluida Mantua) son de plata con una cruz de gules. Obras consultadas: - A. Masetti, "Una cintura nuziale con smalti" en Annali della Scuola Normale Superiore di Pisa. Classe di Lettere e Filosofia, 1988, Serie III, Vol. 18, No. 1, pp. 231-259 - R. W. Lightbown, Mediaeval European Jewellery, Victoria and Albert Museum, 1992, pp. 319-341. - J. Hall, Dictionnaire des mythes et des symboles, París, 1994, pp. 110-111 - Milán 2011/2012 exposición, Oro dai Visconti agli Sforza. Smalti e oreficeria nel Ducato di Milano, Museo Diocesano, cat. p. 188-191

Valorac. 7 000 - 10 000 EUR

Lote 51 - Bajorrelieve de mármol que muestra el perfil derecho de Galéas Marie Sforza (1444-1476), en un marco moldurado. El duque de Milán tiene un perfil aguileño, un mentón grueso y el pelo de longitud media con mechones muy ligeramente ondulados. Lleva un pourpoint con cuello realzado por una cinta perlada. Inscripción GA[LEAZZO] M[ARIA]. Lombardía, hacia 1460/70 H. 36 cm - Anch. 24 cm Cierre de plomo en el reverso (pequeños accidentes y bordes faltantes, rotos y pegados, sobre todo en el cuello). Galeazzo Maria Sforza, quinto duque de Milán y hermano de Ludovico el Moro, tiene fama de haber sido un mecenas de las artes, tiránico, depravado, perverso y poco inspirado en su gobierno. Fue asesinado a los 32 años, el día de San Esteban de 1476, víctima de una conspiración de tres oficiales de la corte milanesa, entre ellos un Visconti, familia aliada de la suya. Existen dos tondi de mármol en colecciones públicas francesas que representan su retrato con su característico perfil, uno en el museo de Bellas Artes de Lyon y el otro en el museo del Louvre (inv. RF 1631, fig.). Ambos datan de finales del siglo XV, y muestran la imagen de un duque de edad avanzada, que corresponde probablemente a la de poco antes de su muerte, a diferencia del segundo, donde se le representa de joven. De estilo más estilizado, este perfil sorprende por su precisión, destacando sin complacencia los rasgos particulares de esta figura, cuya nariz reventada desborda el marco. Libro consultado: - G. Bresc-Bautier bajo la dirección de, Les sculptures européennes du musée du Louvre, París, 2006, p. 241

Valorac. 1 200 - 1 500 EUR

Lote 52 - Raro busto relicario de un santo franciscano, con busto de madera tallada y dorada y cabeza de cartapesta modelada y dorada. Vistiendo el sencillo hábito monástico con el cuello vuelto hacia arriba y sangrado en forma de tirante, el santo presenta un rostro macizo de expresión severa tratado como un retrato: cabello tonsurado, frente con arrugas, pequeños ojos almendrados con patas de gallo, nariz fuerte, mejillas demacradas, boca apretada con el labio inferior ligeramente carnoso, mandíbula ancha. Cabeza desmontable con una pequeña abertura cuadrada en la parte posterior cerrada por una puerta de madera (haya) dorada, antiguamente provista de cerradura. Anillas de suspensión a los lados de la cabeza. Toscana, segunda mitad del siglo XV. H. 40,5 cm - Anch. 41,5 cm Base tapizada en terciopelo de seda rosa (desgastado) (pequeños daños y piezas faltantes) La severidad de la frente de este busto es de un realismo fascinante, que recuerda ciertos bustos de dignatarios del Quattrocento florentino. La escasez de los materiales, madera y cartapesta, compensada por el grueso dorado, es probablemente la elección de una comunidad de franciscanos que habían hecho votos de pobreza de acuerdo con su santo patrón. Sin embargo, el hábil empleo de esta técnica no impidió que el busto adquiriera cierto preciosismo a imitación de una pieza de orfebrería. En este caso, el uso del papel maché permitió obtener una cabeza ahuecada para preservar la reliquia, lo que no habría sido posible en una pieza de madera. Los artistas florentinos dominaban el arte de realizar esculturas en estuco o cartapesta, técnica que tenía la ventaja de ser barata y aligerar la obra. Procedencia : - Venta París, Hôtel Drouot, Me Ader, 7 de diciembre de 2009, exp. Raud, lote 165, como obra italiana finales del siglo XVI/principios del XVII

Valorac. 5 000 - 7 000 EUR

Lote 54 - Cabeza de mujer, yacente, en piedra caliza esculpida en aplique con trazos monocromos en las mejillas. Rostro ovalado con ojos rasgados hacia las sienes, párpados hinchados, boca bien definida con comisuras levantadas, barbilla redonda; cabellos divididos por una raya mediana cubierta por un velo plisado. Languedoc, en torno al Maestro de Combefa, finales del siglo XV. H. 14,5 cm - Anch. 12 cm - Prof. 8 cm (pequeños arañazos, principalmente en la nariz) Esta sorprendente cabeza presenta trazas de gradina en la parte superior derecha del velo, lo que sugiere que estuvo colocada bajo palio. La personalísima estilización de los ojos y el cuidadoso tratamiento de los labios, así como la calidad de la piedra caliza utilizada, recuerdan las características de la escultura de Languedoc. Un ejemplo es el Entierro de Monestiés-sur-Gérou (Tarn) (fig. a y b). Este excepcional conjunto de piedra caliza policromada, compuesto por un Cristo en la Cruz, una Lamentación y un Entierro, incluye no menos de veinte figuras. Antes de ser conservado en la capilla del hospital Saint-Jacques de Monestiés, había sido encargado por Louis d'Amboise para la capilla de su castillo de Combefa, consagrado en 1490. Aunque se reconoce que varias manos trabajaron en este encargo, surge una tipología común en la fisonomía de los rostros femeninos, reconocida como única en el arte de la estatuaria medieval. En el libro de Jacques Baudoin sobre Rouergue y Languedoc, el maestro anónimo que inspiró este estilo tan particular es designado por defecto como el Maestro de Combéfa. Procedencia : - Antigua colección del Périgord desde hace más de veinte años. Obra consultada : - J. Baudoin, Rouergue - Languedoc, La sculpture flamboyante, ed. Créer, Nonette, s.f., p. 249-257

Valorac. 3 000 - 4 000 EUR

Lote 71 - Rara matriz de bronce grabada en relieve que representa a la Mujer del Apocalipsis. De pie sobre una media luna, con la cabeza coronada de estrellas, lleva un niño en el brazo derecho y en la mano izquierda sostiene un cetro en forma de flor de lis; el marco está decorado con filacterias que llevan inscrito el versículo bíblico MULIER AMICTA SOLE ET LUNA SUB PEDIBUS EIUS (Una mujer vestida con el sol y la luna bajo sus pies); en cada esquina hay un busto en un medallón con diversos tocados; la parte inferior del escudo está decorada con follaje. Dos asas en el reverso. Principios del siglo XVI H. 11,2 cm - Anchura 7,7 cm La inscripción está tomada del primer versículo del capítulo 12 del Apocalipsis: "Una gran señal apareció en el cielo. Una mujer vestida con el sol y la luna bajo sus pies, y sobre su cabeza una corona de doce estrellas". Se han hecho varias interpretaciones de esta visión, representando la Mujer a la Virgen María, a la Nueva Eva o a la Iglesia. Los bustos de las esquinas parecen ser los de sibilas, emperadores o personajes bíblicos, como puede verse en los primeros libros de Horas impresos por Philippe Pigouchet para Simon Vostre. Esta plancha estaba probablemente destinada a imprimir una página de un Libro de Horas, ya que el escudo en blanco podía pintarse a mano con las armas del comisionado. Hay que señalar que han llegado hasta nosotros pocas matrices originales y que no se ha identificado ninguna estampa correspondiente.

Valorac. 2 000 - 3 000 EUR

Lote 77 - Calzador de asta de bovino tallada y grabada con reflejos negros. De forma muy ahusada, está decorado en cuatro registros separados por frisos de sombreado cruzado o entrelazado; de arriba abajo, un grupo de frutas, un joven soldado con espada y escudo, tocado con un sombrero de plumas y un collar al cuello, un lansquenetes que sostiene una lanza, una espada colgando detrás de él, una pareja en traje renacentista, la mujer levantando una copa con la mano izquierda, el hombre sentado a su lado, ambos portando una fresa; fecha de 1593 en el campo; pieza final con pestaña y torneada. Alemania o Flandes, finales del siglo XVI, 1593 L. 47 cm (falta ligeramente el extremo abocinado) Este calzador es uno de esos objetos de uso cotidiano, fabricados con materiales poco costosos pero decorados con esmero y refinamiento, que representan personajes pintorescos o heroicos. En los museos se pueden encontrar varios calzadores de cuerno, algunos con inscripciones o fechas. Se sabe que el nombre de un artesano, Robert Hendart Mindum, que trabajó en Inglaterra de 1593 a 1613, firmó varios de estos objetos; se cree que era de origen valón o que se trataba de un hugonote francés que cruzó el Canal de la Mancha tras las Guerras de Religión, antes de que se promulgara el Edicto de Nantes en 1598. Sin embargo, su factura es ligeramente diferente de la del calzador que aquí se muestra, que guarda más relación con un ejemplo posterior conservado en el Louvre, fechado en 1623 (inv. 0A.190, fig.a, a'). Este mismo taller, al igual que el de Mindum, produjo también frascos de pólvora, como lo demuestra éste, también en el Louvre, decorado con un hombre armado con un muñón bajo las piernas, como se muestra aquí en los dos registros superiores (fig.b.). Libro consultado: - P. Malgouyres, Ivoires de la Renaissance et des Temps modernes, París, 2010, cat. 128 y 185, p. 186 y 235

Valorac. 4 000 - 6 000 EUR

Lote 78 - Juego de cuatro cucharas de apóstol de plata cincelada, grabada y dorada. La cuchara, de forma redondeada, tiene el dorso decorado con flores de lis y entrelazos; el mango está ornamentado y decorado, por un lado, con la figura de un apóstol bajo un arco (Pablo, Andrés, Juan y Santiago el Menor) y, por el otro, con un escudo de armas con manto y casco coronado, rematado por alas y una estrella, la cabeza de un ángel en un lado y, en el otro, un tallo cuadrado con una inscripción a doble cara en polaco: AT NARODIL . SE . Z . MARIE . PANNY / [...]IE : GENZ : SE : POCZAL . ZDVCHA // S : M : APO . SMRTI . ZIWOT . / . WIECZNY . * . AMEN . * . // GELISTA . TRPIEL . POD . PONTSKIM . PILAT / IZOVVAN . VMRZEL . APOHRZBEN . * // S : IVDAS : TIELA . ZMRTWIC / WZKKISSENI . extremo decorado con una figura de Cristo bendiciendo y sosteniendo el orbe. Sellos no identificados pero registrados, sello de importación con gorgojo. Polonia, finales del siglo XVI L. 20,2 cm - Peso total: 259,2 g (pequeños daños en una cuchara) Hubo doce series completas de cucharas de apóstol. Las más antiguas datan de finales del siglo XV y su producción parece haber cesado hacia 1660. Era costumbre en los países del norte y centro de Europa regalarlas como obsequio de bautizo. Las familias más ricas las hacían fabricar en plata, como en este caso; se regalaba un juego completo o sólo una con el santo correspondiente al nombre del niño. Las familias más modestas las hacían de materiales menos caros, como estaño o latón. El Museo Nacional de Cracovia conserva dos ejemplares muy similares con inscripciones litúrgicas en las asas. Es notable poder exponer cuatro de la misma serie. Obras consultadas: - A. Bochnak y K. Buczkowski, Decorative Arts in Poland, Varsovia, 1972, cat. 159, p. 202 - M. Rosenberg, Der Goldschmiede Merkzeichen, Berlín, 1928, vol. IV, p. 600. IV, p. 600

Valorac. 3 500 - 5 000 EUR

Lote 91 - Seis placas del mismo conjunto en esmalte policromo pintado con reflejos dorados, esmaltes sobre escamas de plata y esmaltes translúcidos que representan escenas de la leyenda de San Marcial de Limoges, una fechada en 1544. Contraesmaltes de color salmón, uno de ellos con el sello de Pénicaud en el reverso. - San Marcial niño asiste al milagro de la multiplicación de los panes. - San Marcial de niño es bendecido por Cristo. - San Marcial resucita a Austriclinien. - Dios se aparece a San Marcial y a sus compañeros en Limoges. Marca PL coronada en el contraesmalte. - San Marcial predicando. Fechado en 1544. - Dios se aparece a San Marcial para anunciarle su muerte inminente. Limoges, Jean II Pénicaud, mediados del siglo XVI, fechado en 1544. H. 15 cm - An. entre 20,5 cm y 21 cm (algunos accidentes y piezas faltantes, alteraciones en algunos esmaltes) Según Gregorio de Tours, San Marcial, primer obispo de Limoges, fue uno de los siete Misioneros enviados desde Roma para evangelizar las Galias. Estas placas, que ilustran la vida del patrón de Limousin, forman parte de una gran serie, cuyo número se estima en dieciocho. Este conjunto, montado en un marco, aún se conservaba en 1765 en una capilla de la abadía de San Marcial de Limoges, según un informe de la época. Posteriormente se dispersó, pero se desconocen las circunstancias exactas. Hasta la fecha sólo se han localizado tres de estas láminas, una perteneciente a las colecciones del Museo Británico de Londres (inv. 1913,1220.15, fig.a) y otras dos vendidas en 2014 en París, anticipadas por el Museo de Bellas Artes de Limoges (inv. 2014.8.1 y 2, fig.b y c). Representan, respectivamente, el Bautismo de San Marcial, Santa Valérie trayendo su cabeza a San Marcial y la muerte del santo de Limoges. Especialmente interesante es la placa británica, probablemente colocada al principio del retablo, y que lleva la firma del esmaltador IOHA / NNES / MF / PENI / CAUD / IUS / IV, lo que significa que Jean II Pénicaud es el autor de este importante encargo. Cabe señalar que la última de las seis láminas puestas a la venta, aquella en la que Dios aparece para anunciar la muerte inminente del santo, utiliza el mismo fondo que las dos láminas conservadas actualmente en el museo de Limoges, procedentes de la colección del barón Gustave de Rothschild (1829-1911). Varias de las placas de la serie, las dos del museo de Limoges y la de la colección Bardinet, en la que Dios aparece sobre un fondo de la capital lemosina, llevan el sello de la familia Pénicaud, el PL coronado, clara indicación de la doble actividad de la familia como orfebres y esmaltadores. Sin embargo, las seis placas Bardinet no eran totalmente desconocidas para los historiadores del arte, pues ya habían sido descritas en 1855, cuando pertenecían al coleccionista de Limoges, por el conservador de Monumentos Históricos Maurice Ardant. En su libro Emailleurs et Emaillerie de Limoges, menciona una serie de placas que representan la Vida de San Marcial, realizadas en 1544. Describe los temas y precisa su procedencia: "Estas pinturas, fechadas en 1544, decoraban la capilla dedicada a este santo en la vasta y antigua iglesia que llevaba su nombre". Tras la adquisición por el Museo de Bellas Artes de Limoges de las dos láminas del barón Gustave de Rothschild en la venta de Christie's en 2014, la conservadora Véronique Notin publicó un notable artículo en el que hace balance de este retablo que ilustra la leyenda del santo patrón de Limoges, procedente, según se dice, de la abadía de Saint-Martial. Publica un cuadro recapitulativo en el que se enumeran 16 láminas, numeradas del 1 al 16, con indicación del lugar donde se conservan, de dónde proceden y si están expuestas. Ilustradas por una placa antigua depositada en el museo (fig. d), tomada a finales del siglo XIX o principios del XX, las de la colección Bardinet (nº 4 a 9) se mencionan pero no se localizan. Se trata, pues, de un auténtico redescubrimiento. A diferencia de las dos placas Rothschild, no han sido restauradas de los daños causados por las reacciones químicas, en particular en los esmaltes de ciertos mantos, condición que ya era evidente a mediados del siglo XIX. Sin embargo, son testimonio de la calidad del artista Jean II Pénicaud, en el tratamiento de las cabezas y de las manos, la brillantez de los verdes y azules, y la riqueza de sus fondos, en particular en la vista que ofrece de la ciudad de Limoges, en la que podemos ver la abadía de Saint-Martial (fig.e). Ahora será posible responder a Véronique Notin, antigua conservadora del Museo de Limoges, que terminaba su artículo mencionando la posibilidad de obtener información sobre los "detalles arquitectónicos de monumentos antiguos o de inspiración antigua en Limoges, e

Valorac. 25 000 - 30 000 EUR

Lote 94 - Copa con dos asas en esmalte pintado policromado con reflejos dorados. Base decorada con las armas del obispo Guillaume Le Boux argent, un chevron azur, entre en jefe dos cabezas de jabalí borradas sable, y en base una cabeza de sabueso gules flanqueada argent; ala decorada con volutas foliadas en relieve en reservas; bajo el pie, un paisaje con castillo y jinete; todo alrededor, rosetas y puntos sobre fondo negro y volutas doradas. Limoges, atribuido a Jean-Baptiste Poyllevet, finales del siglo XVII. H. 4,7 cm - L. 18,3 cm (algunas restauraciones, ligeros desconchones de esmalte, sobre todo en el borde y en el pie) Jean-Baptiste Poillevet o Poyllevet, también conocido como Jean II Poyllevet, pertenecía a una familia de esmaltadores de Limoges. Ejerció en la década de 1690, pero parece que su producción fue escasa. Su estilo se caracteriza por un uso generoso del esmalte, como muestran aquí los follajes y rosetas en altorrelieve, y por el uso recurrente de un motivo de cordón visible bajo el talón y que delimita las reservas. Guillaume Le Boux, el mecenas o destinatario de este precioso cuenco, era hijo de un barquero. Su vida estuvo marcada por un notable ascenso social: inicialmente limpiador de escuela, fue sucesivamente capuchino, oratoriano, párroco y luego obispo de Dax de 1659 a 1666. Ese mismo año fue elevado a la sede de Périgueux. Fue al pedir esta última dignidad cuando sus amigos habrían dicho que "Boux había nacido mendigo, que había vivido una vida de mendigo y que quería Périgueux (para morir como un mendigo)". Fue obispo de Périgueux hasta su muerte en 1693. Probablemente fue al final de su episcopado cuando se hizo este cuenco. Libro consultado: - "Boux (Guillaume Le)" Biographie universelle ancienne et moderne, t. V, París, Michaud, 1812, p. 412

Valorac. 1 000 - 1 500 EUR

Lote 99 - Anillo con calcedonia cromífera verde y engaste de oro finamente tallado, calado y esmaltado con esmaltes blancos, rojos y negros. Bisel cuadrado engastado con un camafeo en altorrelieve que representa la cabeza de un niño regordete con el cuello rodeado de una fresa; sortija con filete saliente con orejetas laterales, base de bisel redondeada decorada con vetas salientes y estriadas en forma de X. Camafeo: época romana, parcialmente alterado durante el Renacimiento. Montaje: siglo XVI, hacia 1570/80 H. 2,9 cm - Peso bruto: 3,6 g (faltan algunos esmaltes) La calcedonia cromífera se utilizó mucho para fabricar joyas y sellos en todo el Imperio Romano, pero su uso desapareció a partir del siglo II. El origen de este mineral no está claro, ya que, aunque Plinio el Viejo lo describió como procedente de la India, no se han encontrado yacimientos allí. Parece proceder de Anatolia, en la actual Turquía. Probablemente se trate de un camafeo que representa a Eros, un tema muy común en la Antigüedad, como puede verse en varias colecciones de gemas. Se habría adaptado a los gustos renacentistas recortando el cuello en forma de collar a la moda de la época que llevaban los niños en el tercer cuarto del siglo XVI, como muestra el busto de mármol de una niña en el Louvre (inv. RF 1634, fig. a). El mismo museo conserva también un anillo con un engaste similar pero menos refinado, hallado en el Sena en 1841 (inv. OA 654, fig.b,b'). Obras consultadas: - R. Gennaioli, Le gemme dei Medici al Museo degli Argenti, Florencia, 2007, pp. 355-357 - P. Vittellozzi, Tesori di una collezione privata intagli, cammei, gioielli, objets de vertu, Pérouges, 2017, cat. 131 y 132, p. 183 y 184

Valorac. 20 000 - 30 000 EUR