1 / 2

Descripción

Rara caja octogonal, píxide, núcleo de madera blanda teñida, chapada en ébano, hueso, pasta roja y bronce. Cada lado está decorado con una placa calada de ocho estrellas de ocho puntas sobre dos columnas en un marco con restos de pasta roja; el cuerpo está subrayado con filetes en la parte superior e inferior; la tapa está decorada geométricamente con un friso de trenzas entrelazadas formando una estrella de ocho puntas; Guarnición de bronce consistente en bisagras, falsos ángulos y pies con extremos lanceolados, aldaba abatible con placa de cierre de ángulos trilobulados con tres gatillos para pasador y anillo superior móvil de suspensión. España, época nazarí, Granada, siglo XIV / XV Altura total 13 cm - Anchura total 11,7 cm Caja sola, al. 10,9 cm - ancho 10,1 cm (ligera deformación de la tapa) Esta píxide, que ha llegado hasta nosotros en excelente estado de conservación, pertenece a un grupo bastante reducido de cajas fabricadas en al-Andalus con placas de marfil o hueso decoradas con motivos de estrellas de ocho puntas. Hasta la fecha se han identificado cinco de dimensiones muy similares: Colección particular, León (fig.a), Instituto Valencia de Don Juan, Madrid, inv. 4867 (fg.b), London Sotheby's sale, 10 de junio de 2020, lote 87 (fig.c), Museo de Artes Decorativas, Madrid, compra 2023, inv. CE 30485 (fig.d), Colección David, Copenhague, inv. 1/2017 (fig.e). Proceden de talleres de la Península Ibérica durante el periodo de ocupación musulmana, y toman prestada su técnica y decoración del arte árabe del Magreb. Varios estudiosos han estudiado esta producción y coinciden en que se remonta al reino de Granada, bajo la dinastía nazarí (1238-1492). La originalidad de la caja que aquí se muestra radica en la sencillez de su decoración, que no utiliza la fina técnica de marquetería geométrica conocida en español como taracea que puede verse en los otros cinco ejemplos mencionados anteriormente. El uso de estas cajas está aún por determinar: algunos historiadores del arte creen que eran tinteros, mientras que otros creen que eran píxides, ya que algunas se vendían en los monasterios. Esta última hipótesis parece plausible, dado el trazado geométrico utilizado por los artesanos andalusíes bajo el dominio musulmán, que representa estrellas además de cruces. Obras consultadas: - Á. Galán y Galindo, "Evolución de las técnicas de talla en marfil" en Boletín del Museo Arqueológico Nacional, 29-30-31/2011-12-13, I, p. 5-64 - N. Silva Santa-Cruz, "Entre la ebanisterai y la eboraria: Un probable tintero (Dawät) nazarí y otras taraceas medievales" en Codex Aquilarensis, 31/2015, p. 233-258

Traducido automáticamente por DeepL.
Para ver la versión original, haga clic aquí.

18 
Ir al lote
<
>

Rara caja octogonal, píxide, núcleo de madera blanda teñida, chapada en ébano, hueso, pasta roja y bronce. Cada lado está decorado con una placa calada de ocho estrellas de ocho puntas sobre dos columnas en un marco con restos de pasta roja; el cuerpo está subrayado con filetes en la parte superior e inferior; la tapa está decorada geométricamente con un friso de trenzas entrelazadas formando una estrella de ocho puntas; Guarnición de bronce consistente en bisagras, falsos ángulos y pies con extremos lanceolados, aldaba abatible con placa de cierre de ángulos trilobulados con tres gatillos para pasador y anillo superior móvil de suspensión. España, época nazarí, Granada, siglo XIV / XV Altura total 13 cm - Anchura total 11,7 cm Caja sola, al. 10,9 cm - ancho 10,1 cm (ligera deformación de la tapa) Esta píxide, que ha llegado hasta nosotros en excelente estado de conservación, pertenece a un grupo bastante reducido de cajas fabricadas en al-Andalus con placas de marfil o hueso decoradas con motivos de estrellas de ocho puntas. Hasta la fecha se han identificado cinco de dimensiones muy similares: Colección particular, León (fig.a), Instituto Valencia de Don Juan, Madrid, inv. 4867 (fg.b), London Sotheby's sale, 10 de junio de 2020, lote 87 (fig.c), Museo de Artes Decorativas, Madrid, compra 2023, inv. CE 30485 (fig.d), Colección David, Copenhague, inv. 1/2017 (fig.e). Proceden de talleres de la Península Ibérica durante el periodo de ocupación musulmana, y toman prestada su técnica y decoración del arte árabe del Magreb. Varios estudiosos han estudiado esta producción y coinciden en que se remonta al reino de Granada, bajo la dinastía nazarí (1238-1492). La originalidad de la caja que aquí se muestra radica en la sencillez de su decoración, que no utiliza la fina técnica de marquetería geométrica conocida en español como taracea que puede verse en los otros cinco ejemplos mencionados anteriormente. El uso de estas cajas está aún por determinar: algunos historiadores del arte creen que eran tinteros, mientras que otros creen que eran píxides, ya que algunas se vendían en los monasterios. Esta última hipótesis parece plausible, dado el trazado geométrico utilizado por los artesanos andalusíes bajo el dominio musulmán, que representa estrellas además de cruces. Obras consultadas: - Á. Galán y Galindo, "Evolución de las técnicas de talla en marfil" en Boletín del Museo Arqueológico Nacional, 29-30-31/2011-12-13, I, p. 5-64 - N. Silva Santa-Cruz, "Entre la ebanisterai y la eboraria: Un probable tintero (Dawät) nazarí y otras taraceas medievales" en Codex Aquilarensis, 31/2015, p. 233-258

Valoración 12 000 - 15 000 EUR

* Gastos de venta no incluidos.
Consulte las condiciones de venta para calcular el precio de los gastos.

Gastos de venta: 30 %
Dejar una orden
Inscribirse en la subasta

Subasta el miércoles 26 jun : 14:30 (CEST)
paris, Francia
Giquello
+33147427801

Exposition des lots
mardi 25 juin - 11:00/18:00, Salle 9 - Hôtel Drouot
mercredi 26 juin - 11:00/12:00, Salle 9 - Hôtel Drouot
Ver el catálogo Consultar las CGV Información sobre la subasta

Entrega en
Cambiar dirección
Esta solución de entrega es opcional..
Puede recurrir al transportista de su elección.
El precio indicado no incluye el precio del lote ni los gastos de la subasta.