DROUOT
martes 14 may a : 10:00 (CEST)

Obras de arte, antigüedades y arte antiguo

Hermann Historica - +(49)89.54.72.64.90 - Email

Bretonischer Ring 3 D-85630 Grasbrunn, Alemania
Exposition des lots
vendredi 03 mai - 11:00/17:00, Grasbrunn-Munich
samedi 04 mai - 11:00/17:00, Grasbrunn-Munich
lundi 06 mai - 11:00/17:00, Grasbrunn-Munich
samedi 11 mai - 11:00/17:00, Grasbrunn-Munich
lundi 13 mai - 11:00/17:00, Grasbrunn-Munich
Condiciones de venta
Live
Inscribirse en la subasta
749 Resultados

Lote 6 - Espada hitita de hierro con empuñadura de bronce, siglos XIV-XIII a.C. Hoja estrecha y ahusada de hierro con una nervadura central perfilada longitudinalmente que sobresale ligeramente inmediatamente por delante de la empuñadura. La hoja tiene una espiga en la parte superior con una empuñadura de bronce que presenta tres nervaduras en el centro: una abultada en el centro y dos estriadas por encima y por debajo. Estas últimas finamente dentadas en la cresta. Pomo plano, pero sólido, visto desde arriba un hexágono "aplanado" con esquinas redondeadas. Los bordes largos del pomo están provistos cada uno de un garrote en el centro por encima de la empuñadura. Debajo del pomo, la placa de la empuñadura tiene unos marcos que se extienden lateralmente hacia abajo, los cuales encierran la hoja por el lado, cuyo extremo superior queda así encerrado en un arco. Longitud 56 cm. Anchura de la hoja en la zona superior aprox. 3,3 cm. Anchura del pomo visto desde arriba 5,5 cm. La hoja de hierro está cubierta de una capa de corrosión y se encuentra en excelente estado, aparte de unas astillas mínimas en el filo. El pomo de bronce con mínimas cicatrices de corrosión y capas de óxido. En el Museo del Ruhr de Essen se puede encontrar un paralelo muy cercano a la pieza aquí presentada. Espada de hierro extremadamente rara y temprana que representó una innovación tecnológica en la época de su fabricación. Una medición metalúrgica del hierro reveló las siguientes adiciones en la aleación de hierro: 1,2% de manganeso, 1% de cobalto (típico de los yacimientos de Anatolia), 4,5% de cobre (la elevada proporción procede probablemente de la contaminación de la pátina por óxidos de la empuñadura de bronce), 0,1% de estaño y otros cuatro elementos. La aleación de bronce del mango es sin duda antigua y típica de yacimientos muy antiguos que ya se explotaban en época romana. La medición reveló, entre otros, los siguientes resultados: 76% Cu, 17% estaño, 1,3% plomo, 0,8% Ag, 0,36% oro. Procedencia: Colección privada del sur de Alemania, adquirida en el comercio de arte del sur de Alemania en los años 80. Estado: I - II

No hay ninguna valoración

Lote 14 - Estatua de bronce de una mujer con una vasija en la cabeza, Bactriana, finales del III - principios del II milenio a.C. Escultura de bronce de una mujer con un largo chal curvado alrededor de las caderas, que le llega justo antes de los tobillos. El chal está dividido en tres zonas por dos incisiones en la parte inferior, cuya superficie está decorada con finos puntos que representan una decoración o la textura del chal. La parte superior del cuerpo desnuda con dos pechos estilizados cuyos pezones se destacan claramente. En el centro del abdomen, desde el ombligo hasta el pecho, una línea de eclosiones dispuestas como espinas de pescado, probablemente representando una pintura corporal o un tatuaje. Alrededor del cuello un conjunto de cuatro collares, el superior y el inferior decorados con un motivo en zigzag. El rostro con ojos, cejas, nariz y boca llamativamente trabajados en una estilización idiosincrásica, el peinado con el cabello largo y rigurosamente peinado hacia atrás recogido en un moño en forma de "cola de pez" en la nuca, bajo el cual cuelgan dos cintas entre los omóplatos claramente representados. El brazo derecho doblado con el antebrazo horizontal, los dedos de la mano formando un círculo en el que alguna vez se pudo introducir un objeto. El brazo izquierdo se extiende por encima de la cabeza hasta un vaso cónico doble con borde de embudo, sujetándolo con la mano por encima de la carena de la cabeza. El hombro de la vasija está decorado con una talla en astilla, que deja entre las depresiones bandas en zigzag que sobresalen plásticamente. El recipiente y la cabeza están huecos. Muy bella pátina verde oscura. En la parte posterior del dobladillo inferior de la prenda y en las patas que sobresalen por debajo, así como en el lateral de la vasija en la cabeza capas de óxido verde hierba. Los pies están rotos, por lo demás completamente intactos. Altura conservada 21,4 cm. Impresionante y grácil escultura de bronce de la Edad del Bronce de Asia Central. Procedencia: Colección privada renana. Estado: I - II

No hay ninguna valoración

Lote 19 - Juego de cinturones sasánidas de plata, finales del siglo VI-principios del VII Este juego de cinturones de plata consta de 13 elementos: 1) Pieza final en forma de lengüeta de la correa principal. Altura aprox. 5 mm, forjada en hueco. En la parte delantera, un zarcillo ondulado con hojas y uvas dentro de los campos creados por los zarcillos. Además, los tres campos centrales con pájaros picoteando las uvas. En el reverso, un sello en forma de hoz. Los elementos laterales se conservan en toda su longitud, con el borde superior de las placas metálicas ligeramente roto en el anverso y el reverso. Restos del forro de cuero original en el interior, a través del cual aún se inserta un remache de plata que sujetaba la correa de cuero al extremo de la correa. Longitud 9,3 cm, peso 21,93 g. 2) Una hebilla de cinturón a través de la cual se podía pasar la correa principal. El sólido armazón de la hebilla ligeramente constreñido en la parte delantera, reforzado en el interior con dos apéndices doblados hacia atrás. En la parte posterior de la hebilla hay un soporte de correa con un accesorio rectangular cónico que se dobla alrededor de una barra circular estrecha para fijarla en el otro extremo de la correa principal. Un orificio de remache en el centro del soporte de la correa para sujetarla. Una punta facetada con una base prominente y desplazada situada entre los dos cierres del soporte de la correa. Longitud 4,6 cm, peso 18,86 g. 3) Un pequeño extremo de correa lateral, redondeado en la parte inferior. Forjada en hueco, decorada con una banda metálica contorneada en el borde delantero y alrededor del borde superior. Anchura aproximada de 4,5 mm. Justo debajo del borde, dos remaches para unirla a la correa para colgar del cinturón, con restos del forro de cuero. Longitud 2,8 cm (sin la parte trasera de cuero que sobresale), peso 3,99 g. 4) Diez fornituras circulares idénticas, compuestas por una placa metálica en el anverso, en la que se ha martillado el busto de una persona desde el reverso en al menos dos modelos diferentes, dos hileras de alambre retorcido formando un marco alrededor del borde del anverso, un borde metálico de unos 5 mm, y dos en la mayoría de los casos en cada uno de los bordes superior e inferior, junto con presillas soldadas en el reverso de la placa metálica del anverso, de alambre grueso, dobladas en círculo. En dos herrajes se han perdido uno y los dos bucles. Uno de los herrajes tiene tres presillas, dos laterales y una en la parte inferior. Los bustos se han cincelado por delante con variaciones en las prendas y el peinado. En particular, las túnicas son obviamente diferentes en algunos casos. Restos de cuero en la parte posterior de varios accesorios. Diámetro de las guarniciones de 2,7 a 2,8 cm aproximadamente. El peso oscila entre 6,59 g (con el lazo roto) y 9,84 g (con el cuero en su sitio). Excepcionalmente raro e interesante conjunto de herrajes de un cinturón usado por un dignatario sasánida. Procedencia: De una colección privada renana, heredada del padre del expedidor. Estado: II

No hay ninguna valoración

Lote 20 - Cabeza arcaica de mármol, mediados del siglo VI a.C. Cabeza arcaica de mármol de gran calidad, como remate de un elemento arquitectónico de orientación vertical, posiblemente procedente de la sima de un templo arcaico, similar a la cabeza de carnero del telesterion de Peisistratos en Euleusis, modelada a modo de gárgola sin su función real. La mitad posterior y el lomo recto están toscamente cincelados en toda su superficie (secundario en época moderna). La mitad delantera está trabajada con precisión y es de gran calidad, con la superficie finamente pulida. Sobre la frente, formando un arco, cuatro hileras de rizos que terminan delante de las orejas. Detrás de la cabeza, suavemente trabajada, se extienden hacia atrás. Debajo de las orejas, dos hileras de rizos que descienden por la parte posterior de las mejillas. Detrás de ellas, los laterales se extienden suavemente sin desviarse. Cejas y párpados finamente trabajados. Los labios, dibujados ligeramente hacia arriba para formar una sonrisa, se abren una grieta y dejan al descubierto los extremos de las hileras superior e inferior de dientes (como en la cabeza de una Gorgona, ¿con carácter apotropaico?). La cabeza inclinada oblicuamente hacia delante para verla desde abajo. Abrasiones más llamativas en las cejas, la mejilla derecha y la punta de la nariz, por lo demás sólo mínimas en lugares aislados. En conjunto, una escultura arcaica muy bien conservada, de gran arte y carisma. Se entrega con una moderna base de plexiglás con pasador de acero. En la parte inferior de la escultura hay un alojamiento para el pasador de acero. Dimensiones sin base: largo aprox. 25 cm, ancho aprox. 19 cm, alto aprox. 22 cm. Procedencia: De una colección privada austriaca, adquirida a otra colección privada austriaca hace siete años. Estado: I - II

No hay ninguna valoración

Lote 21 - Relieve helenístico en bronce de Dioniso montado en una pantera, siglo I a.C. Gran relieve en bronce, muy elaborado, de Dioniso montado sobre una pantera. El dios, de rasgos femeninos y vestimenta femenina, está sentado de lado sobre el felino de presa. El pelaje, típico en él, se anuda alrededor del hombro izquierdo. Lleva un abrigo que rodea las caderas y cae en cascada en pliegues completos hasta los tobillos. Dioniso tiene la pierna derecha sobre la izquierda y ligeramente estirada hacia delante. Los pies calzan sandalias finamente trabajadas. Su larga cabellera está dividida en el centro y cae por detrás hasta la nuca. Un filete decorado con uvas sujeta el cabello. La pantera tiene la cabeza con la boca abierta y las orejas levantadas hacia un lado, mirando en la misma dirección que su amo. El bigote está finamente cincelado; los ojos, más hundidos, albergaban incrustaciones. Todo el relieve está decorado con detalle en frío. Los restos de dorado son especialmente reconocibles en la cabeza de la pantera. El relieve posiblemente se decoró como aplique de algún mueble de alta calidad. Véase el mosaico de la Casa de las Máscaras del Museo Arqueológico de Delos, en el que se representa a Dioniso montado en una pantera con ropajes y cabellos casi idénticos. Montado. Altura 18,4 cm. En el reverso estabilizado en algunas zonas, en conjunto un fragmento de excelente calidad. Procedencia: Vendido en la subasta A.G. 56 de Basilea, Suiza "Kunstwerke der antiken Münzen und Medaillen", el 19 de febrero de 1980, lote 159. Allí adquirido para la colección arqueológica del artista Bernard Gantner (1928 - 2018). Expuesto de 1993 a 2013 en el Musée Gantner de la localidad del este de Francia Lachapelle-sous-Chaux. Subastado por última vez el 19 de enero de 2014 con Osenat, lote 20. Estado: I - II

No hay ninguna valoración

Lote 23 - Pelike ático de figuras rojas con la representación de Penélope, publicado hacia 450 a.C. Pelike magistralmente elaborada en el estilo de figuras rojas. El anverso representa a una mujer con un sirviente. La dama está sentada en un taburete, viste quitón e himatión con camisa negra. Lleva el pelo recogido con un amplio filete. Tiene la pierna derecha cruzada sobre la izquierda y apoya la cabeza baja en el brazo derecho. Parece sumida en sus pensamientos. La representación corresponde a la de Penélope, esposa de Odiseo, del siglo V a.C. Representaciones similares pueden verse en una escultura de mármol de Persépolis y en el Skyphos ático de Chiusi, que dio nombre al Pintor de Penélopes. La sirvienta está de frente a su señora. Lleva un largo chitón plisado y un sakkos sobre el pelo. Tiene los brazos extendidos y entrega un filete a la dama. Una corona flota sobre la escena. El reverso representa a un joven con un filete y un bastón. En el cuello, entre las asas, motivo de dardo de huevo. Altura 20 cm. Salvo pequeños desgastes, intacto. Publicado en: J. Oleson y D. Buitron, "Coins and Vases of Arthur Stone Dewing", Cambridge 1971, número 22. El estilo pictórico se refiere al Pintor Sabouroff o a uno de sus sucesores - el Pintor Munich 2363 o el Pintor Trofeo. Procedencia: Colección privada americana Arthur Stone Dewing (1880 - 1971), Boston, USA. Por cesión a su hija Mary Morain (fallecida en 1999) y a su yerno Lloyd (fallecido en 2010). Subastado en Christie's Nueva York el 9 de junio de 2011, lote 91. Expuesto en el Museo de Bellas Artes de Boston de 1961 a 2002. Prestado también en el Museo Fogg de Cambridge del 11 de marzo al 15 de abril de 1971, así como en 2002. Estado: I -

No hay ninguna valoración

Lote 32 - Casco ilirio, tipo 3A, variante 3, 2ª mitad del siglo VI-V a.C. Forma tardía de casco ilirio, tipo 3A, variante 3 con borde liso. Casco de bronce tallado en una sola pieza. Las piezas integrales de las mejillas se extienden verticalmente hacia abajo a lo largo del corte de la cara, ascendiendo desde las esquinas anteriores hasta la parte posterior en una elegante curva y terminando en cortes laterales puntiagudos, que se inclinan hacia un protector de cuello ligeramente acampanado con una anchura máxima de 2,6 cm. El borde liso del recorte facial y los bordes posteriores de las carrilleras están perforados con marcas circulares que recuerdan las hileras de remaches encontradas en ejemplares anteriores. Las esquinas de las carrilleras están perforadas con agujeros para sujetar correas de cuero. A lo largo de la corona, dos crestas martilleadas desde el interior forman un riel de cresta para fijar el penacho. Un remache con cabeza en forma de disco en la frente y un gancho en la nuca, de los que sólo son visibles los contornos de la base soldada en la capa de corrosión, cumplían la misma función. Superficie cubierta de pátina verde y pequeñas incrustaciones. Aparte de una grieta en la curva entre el protector del cuello y el cráneo, que se estabilizó desde el interior con seda artificial y resina sintética, el casco está completamente intacto y sin repuestos. ¡Sustancia original totalmente conservada! Altura aprox. 26 cm, anchura 20,5 cm, longitud 23,7 cm. Procedencia: Colección privada de Fráncfort. Adquirido a Hermann Historica en abril de 2016 (subasta 72, lote 4553). Anteriormente colección privada del sur de Alemania, adquirida en el comercio de arte en la década de 1980. Estado: II

No hay ninguna valoración

Lote 36 - Hacha ceremonial etrusca de bronce, 2ª mitad del siglo VIII - principios del VII a.C. Hacha ceremonial profusamente adornada, de forma inusual. Cuello romo y recto. La ranura para el astil está bordeada lateralmente por dos alas altas ligeramente curvadas y se prolonga hacia delante hasta un hombro abombado. Círculos concéntricos ornamentados en la parte superior e inferior de las alas y en la línea media, intercalados con líneas de puntos grabados. El hacha se ensancha desde el hombro hasta una hoja extremadamente fina, que se ensancha hasta los lóbulos prominentes del filo abovedado. La hoja presenta idéntica ornamentación en ambos lados. Un segmento decorativo desde el hombro hasta la mitad de la hoja del hacha, con ocho filas verticales de círculos concéntricos, cada uno intercalado con una fila de puntos cincelados. Directamente adyacentes hay cinco triángulos, compuestos de finos contornos tallados y rayados cruzados, con un punto cincelado en cada punta, seguidos en el centro por tres criaturas cuadrúpedas con cuernos o astas, compuestas de puntos cincelados y resaltadas con colorante blanco moderno. Bonita pátina verde oscura. Una esquina del filo está ligeramente doblada. Por lo demás, totalmente intacto. Longitud 17,9 cm. Un hacha ceremonial italiana antigua excepcionalmente exquisita. Se acompaña de un artículo del catálogo "L' Art Des Peuples Italiques" de 1993, en el que se publica el hacha. Procedencia: Adquirida en una galería alemana en 2006, el hacha ha permanecido desde entonces en Alemania. Anteriormente perteneció a una colección privada de Ginebra. Expuesta en Ginebra en 1993 - 1994. Publicada en el catálogo "L'Art Des Peuples Italiques", Ginebra 1993, p. 144, nº 53. Anteriormente expuesta en el catálogo "Italy of the Etruscans", Jerusalén 1991, nº 106. Estado: II +

No hay ninguna valoración

Lote 38 - Candelabro de plata de época augustea, 1ª década a.C.- 1ª década d.C.. Candelabro de varias piezas de excepcional calidad y extrema rareza. Ensamblado y desmontable a partir de las siguientes piezas individuales: 1) Pie macizo de fundición con apliques de chapa. 2) Fuste inferior de columna de chapa de plata. 3) Fuste superior de columna con capitel de chapa de plata. 4) Parte superior de chapa de plata en forma de copa con base para lámpara de aceite. 5) Pasador suelto para la fijación. La base da estabilidad al candelabro con las copas huecas trabajadas. Tres patas de gato depredador de fundición maciza se juntan hacia el centro y se fijan a un tubo cilíndrico central de fuerte chapa de plata. La calidad artística de las patas de forma naturalista es extraordinaria y reproduce con precisión las características anatómicas hasta el más mínimo detalle. Las almohadillas bajo los dedos, las garras y los tendones de la superficie de las patas están meticulosamente trabajados en la superficie y modelados con finura y riqueza de matices. El pelaje se dibuja con esmero mediante punzones a intervalos muy pequeños y uniformes. Esta forma de las patas y la curvatura dinámica de las piernas que las cubren evocan la imagen de un gran felino lleno de fuerza y listo para saltar. Hacia el centro, la parte superior e inferior de las patas están cubiertas por hojas con una estructura interna finamente matizada que también presentan un diseño extremadamente naturalista. En los espacios entre las patas hay tres palmetas de chapa bien formadas y caladas. Directamente debajo de la boca del cilindro central de chapa hay un puño con decoración de hojas que lo rodea. El puño, el interior de las hojas y las palmetas están dorados. El cilindro central de chapa está cubierto en su parte inferior por un tapón perfilado en el borde, en cuya parte inferior está fuertemente inciso el nombre "VITVS OPTIMVS". Enfrente varias incisiones más débiles, posiblemente interpretables como indicaciones de peso. Anchura de pata a pata aprox. 29 cm. Peso 2,22 kg. La segunda pieza es una columna de forma precisa con estrías en espiral delimitadas por líneas incisas justo antes del borde superior liso. En el borde superior hay dos orificios para fijar el siguiente enganche con un alfiler. Este pasador está unido con una cadena de plata a un accesorio en forma de hoja soldado al cuerpo de la columna. Una costura vertical muestra el lugar donde se ha soldado la hoja de plata doblada al tubo o al fuste de la columna. El borde inferior también es liso, separado de la acanaladura por un fino escalón. De nuevo hay dos orificios, cuya posición se corresponde con los superiores. En la parte inferior se inserta y se suelda otro tubo de chapa, que desaparece por completo al unir la base y la columna, pero que garantiza la estabilidad de la columna insertada. En el borde del manguito por debajo de la boca del cilindro de chapa en el pie, igualmente dos agujeros a través de los cuales se puede pasar un pasador a través del inserto de la columna y el cilindro de chapa en el pie, dando estabilidad adicional. Altura del eje inferior de la columna 38,7 cm. Peso 316 g. La parte inferior del fuste de la columna superior está construida de forma similar a la inferior. Encima de los dos agujeros para la fijación al fuste de la columna inferior un collarín adicional perfilado y dorado. La propia columna esta vez con estrías verticales. La parte superior está rematada de nuevo con un manguito similar y sobre él un capitel corintio finamente trabajado y bien proporcionado, que también está hecho de piezas de chapa de metal cinceladas. Encima, una placa rectangular con los lados ligeramente retraídos, en cuyo centro hay un estrecho cilindro de chapa con dos agujeros, que sirve para sostener y fijar la última pieza, la "copa" con soporte para la lámpara de aceite. Altura de este segmento 66,5 cm. Peso 650 g. La copa en la parte inferior con un tallo que se funde en una base perfilada en el borde. La parte inferior está cubierta por una lámina metálica con un orificio central a través del cual se puede introducir el cilindro metálico del capitel corintio. En el tallo dos orificios, para sujetar la copa con un alfiler. El cuerpo de la copa dividido en dos zonas decorativas. En la parte inferior, lengüetas curvadas que corren verticalmente, llamativamente cinceladas en los bordes. Encima, un friso dorado con un zarcillo ondulado. En los valles y picos ondulados, flores sobre zarcillos ramificados. Otros zarcillos más finos y hojas llenan los espacios intermedios. La plataforma superior tiene una depresión en forma de plato. La plataforma está dividida en zonas por ranuras giratorias, la más externa de las cuales está decorada con motivos florales incisos y punzones circulares en el borde exterior. El ancho borde horizontal está delimitado por dos fuertes círculos perlados, en la banda dorada entre ellos de nuevo una enredadera ondulada con hojas y flores. Un cimacio lesbiano en el labio del borde que sobresale verticalmente hacia abajo. Altura 14,1 cm. Diámetro 15,7 cm. Peso 389 g. Los zarcillos ondulados del borde y la zona decorativa superior del "cuerpo del vaso" tienen homólogos exactos en obras de arte de época augustea, como el Ara Pacis de Roma, o en otras piezas de orfebrería de la misma época, como el tesoro de Hildesheim o el tesoro de Boscoreale. No cabe duda de que el

No hay ninguna valoración

Lote 39 - Plato de plata tardorromano con busto de Hércules, mediados del siglo IV d.C. Plato de plata con anillo de base de 11,2 mm de anchura y 1 cm de altura, soldado en la parte inferior, realizado en lámina de plata de 2 mm de grosor. La pared de la placa está ligeramente curvada y doblada en el borde para formar un reborde colgante. En el borde hay un reborde hecho de jorobas esféricas de unos 6 mm de ancho que salen desde abajo, con un espacio de 2 - 3 mm entre las jorobas. En el centro de la placa hay un medallón de 11,6 cm de ancho con un busto de Hércules. En el exterior hay un borde decorativo (kymation) de 14 mm de ancho, ligeramente curvado y dorado. En el interior aparece el rostro expresivo y barbado del más grande de los héroes griegos, con el pelo rizado y bien recortado. Una piel de león con patas anudadas rodea su musculoso cuello con dos pliegues en la nuca. La estructura interna de la piel está vívidamente representada por finos punzones. La mirada está dirigida al frente. La frente, la nariz, las mejillas y la zona de la boca están cuidadosamente modeladas y retratan de forma convincente a un hombre decidido, de carácter fuerte y marcado por la vida. A su espalda sobresale un nudoso garrote de madera de olivo, su arma favorita, fabricada por él mismo. Garrote y piel de león dorados. Diámetro 24,2 cm. Altura 4,8 cm. Peso 580 g. Superficie con pátina gris, mínimamente moteada. Algunos arañazos finos y ligeras marcas de impacto en el anillo de la base y en el borde, que no afectan en absoluto a la impresión general. Producto de orfebrería de gran calidad de la Antigüedad tardía con estilización típica de la época y de gran calidad artística. Procedencia: De una colección privada austriaca, adquirida en la década de 1960. Estado: I - II

No hay ninguna valoración

Lote 40 - Urna romana de bronce con epigrama de sofisticada caligrafía, siglos I-II Urna de diseño excepcionalmente bello. La base cónica está rebordeada en el borde y se ensancha un poco como un embudo tras la parte más estrecha. El cuerpo ovoide de la urna está soldado a esta estrecha base. Sobre el hombro hay una ranura hueca, encima de la cual se encuentra el labio del borde, que está curvado hacia fuera y desplazado hacia dentro para alojar la tapa. En la transición de la panza al hombro, dos asas dispuestas horizontalmente con aditamentos en forma de palmetas caladas están soldadas en lados opuestos. Las asas se curvan elegantemente hacia arriba, perfiladas en el centro por tres protuberancias verticales y en los lados por tres estrías horizontales. En el borde inferior de las asas hay dos ranuras giratorias. La tapa superior está dividida de fuera a dentro por un ancho reborde, una concavidad y una ligera protuberancia central, cuya altura está marcada por tres círculos concéntricos profundamente tallados. En el centro, una placa de asa rectangular vertical unida por un pasador redondo a un disco situado bajo la tapa. Este dispositivo permite abrir o cerrar una perforación en el lateral de la placa del asa. La alimentación de los muertos era parte integrante de la antigua cultura del recuerdo; en las ceremonias conmemorativas se pensaba en el muerto y se le experimentaba como presente, participando simbólicamente en la ceremonia de los vivos en un banquete funerario mediante ofrendas de comida o bebida. El mecanismo de sellado podría interpretarse como la garantía de la provisión inmediata del difunto con estas ofrendas. Merece especial atención la evocadora inscripción del hombro de la urna, que expresa acertadamente la transitoriedad de todas las cosas en un verso de dos versos, conocido como "dístico elegíaco": "QVANTVM EST IN VITA FAMAE VIRTVTIS HONORIS / ENAT QVAM PARVOS MORS REDIGIT CINERES". Una traducción literal al inglés de las bien elegidas palabras en latín es engorrosa y sólo una paráfrasis más libre es capaz de dar fluidez al lema: "Cuánto hay en la vida de gloria, virtud y honor, se demuestra por lo pequeño que es el montón de cenizas que la muerte hace de ella". Las letras han sido cinceladas en el exterior de la urna, bien proporcionadas y medidas con precisión. Tanto el poeta como el calígrafo demostraron maestría en la ejecución. Un documento elocuente de la cultura material e intelectual romana de gran rareza. Superficie con pátina moteada con tonos verdes, azules y marrones. Zonas frágiles por mineralización y mínimo desconchado en el tercio inferior de la urna, expertamente restaurada y estabilizada desde el interior. Altura con tapa 46 cm. Procedencia: Colección privada del sur de Alemania, procedente de la colección de su abuelo, fallecido hace 30 años. Estado: II -

No hay ninguna valoración

Lote 41 - Casco romano de hierro, época trajana, principios del siglo II d.C. Casco del tipo Weisenau con calota semiesférica, que se extiende hacia abajo en la mitad posterior hasta una profundidad de unos 3,5 cm y presenta cuatro nervaduras horizontales prensadas desde dentro hacia fuera. Debajo de ella se encuentra el ancho protector del cuello, que está ligeramente inclinado hacia abajo. Tiene otra costilla, también prensada desde dentro hacia fuera, cerca de la calota, seguida de dos arcos consecutivos en las mitades izquierda y derecha del protector de cuello. Dos cortes poco profundos para los bordes superiores de las orejas en la calota, justo delante de la transición a la protección del cuello. Los recortes para las orejas y la parte de la calota que se rebajaba en la parte posterior, tenían agujeros para remaches en el borde, que se utilizaban para fijar herrajes para proteger las orejas y tenían tiras de borde alrededor del recorte para las orejas que sobresalían verticalmente de la calota. Todavía se conservan algunos remaches de bronce en los orificios para remaches (tres a cada lado). El tercer orificio de la parte delantera servía también para fijar una ancha banda plana de bronce alrededor del borde inferior de la mitad delantera de la calota. En el lado izquierdo del casco se conserva una pequeña parte de esta banda de bronce ornamentada con punzones desde el interior. Por encima de la frente, en las mitades izquierda y derecha de la calota, se encuentran las costillas curvadas en forma de ala típicas de este tipo de casco, cuatro superpuestas. Antiguamente, el casco también estaba provisto de dos barras de hierro macizas y cruzadas, que se unían a la calota en los extremos aplanados mediante remaches de hierro. Una de las barras cruzadas está colocada sobre los extremos de la "decoración de las alas", encima de la frente. Debido a los correspondientes hallazgos, dichas barras se han interpretado como una innovación de la época de las guerras dácicas para proteger la calota contra determinados efectos de las armas (entre otras, entraba en juego la falx dácica, una espada larga en forma de hoz, capaz de atravesar la calota con su extremo curvo y puntiagudo). Numerosos cascos se equiparon con este dispositivo durante las campañas dacienses. El casco también presenta un remache de bronce en el centro de los cuatro segmentos de la calota creados por las barras transversales y en los extremos delanteros de la protección del cuello. Probablemente se utilizaron para fijar herrajes de bronce, como en las variantes posteriores de los cascos de tipo Weisenau. Los herrajes propiamente dichos ya no se conservan. En el centro del borde exterior del protector de la nuca había un lazo de hierro que probablemente servía para colgar el casco, similar a las asas de transporte que se conocen de otros cascos. Delante de los recortes de las orejas, dos lazos de chapa de hierro que se estrechaban hacia arriba se sujetaban con dos remaches en el interior, de los que sólo se ha conservado el izquierdo. También hay en él un eje, alrededor del cual se rebordearon en su día los extremos anterior y posterior de una carrillera para formar una bisagra con la presilla de chapa. El casco puede compararse bien con ejemplares de Hebrón y Theilenhofen (entre otros), que presentan características similares. Es dudoso que el casco haya tenido alguna vez una barra horizontal en la frente, como es típico de los ejemplos anteriores de este tipo de casco. Al igual que el casco de Theilenhofen, es probable que sólo tuviera una calota plana de bronce, sobre todo porque la barra longitudinal del casco aquí presentado se dibuja muy abajo en la parte delantera, cerca de la frente (en el caso del casco de Hebrón con barra horizontal en la frente, la barra longitudinal termina bastante antes en la parte superior de la calota, pero también en el casco de Theilenhofen sin dicha barra). Casco romano de principios del siglo II d.C. muy bien conservado y con muchas características técnicas interesantes. Las barras transversales, todavía algo improvisadas en este caso, son el inicio de una evolución que desembocará en los cascos del tipo Niederbieber, producidos en serie, con barras transversales macizas y mucho más altas. Aparte de las carrilleras que faltan, se trata de un casco de hierro excelentemente conservado y profesionalmente restaurado, con mínimas terminaciones. Longitud 33 cm, anchura máxima 23 cm, altura aprox. 25 cm. Procedencia: Colección privada alemana. Retirado de la propiedad paterna en los años 80. Estado: II -

No hay ninguna valoración

Lote 43 - Lápida romana de mármol de un venator, siglo III d.C. La lápida de un hombre de armas, de mármol blanco recubierto de sinterización pardusca, se conserva en perfecto estado, salvo mínimos desconchones. Su vestimenta, peinado y estilo sugieren que procede de las provincias de la región mediterránea de Asia Menor. Las pilastras laterales presentan un zarcillo ondulado, sobre el que se eleva un arco con palmeras a los lados y en el centro, formando un edículo, en cuyo frente se sitúa la figura retratada. En la base el epitafio "(tr). Menophilos en memoria de su queridísimo hermano Trophimos" inscrito en griego. Con el cabello cayendo en abundantes rizos, el hombre viste una túnica con numerosas tiras de tela aplicadas, un trozo de tela drapeado por encima de la rodilla derecha difícil de interpretar. En la mano derecha lleva una lanza corta con púas. Un balteus (cinturón de espadas) colgado del hombro, con los apliques característicos (falera y lengüeta), del que cuelga una espada. Detrás se ve un pequeño escudo, presumiblemente circular, con adornos lineales colgantes. Su mano izquierda sostiene una segunda espada. Su calzado está esculpido sin definición ni detalles intrincados. Aunque su atuendo incluye elementos militares, no significa claramente que se trate de un soldado. Su peinado no es militar. Su indumentaria no se corresponde con la vestimenta militar tradicional, sino que parece excesivamente suntuosa, probablemente con adornos de colores. Entre otras cosas, no lleva ni la típica capa de soldado (sagum) ni el cinturón de soldado. Lo mismo ocurre con su armamento; su lanza es demasiado corta y lleva una combinación de armas poco habitual. En cambio, el escultor supo representar con gran precisión ciertos detalles de su atuendo que tienen un aspecto militar, como el cinturón de la espada. Sin embargo, es evidente que no se trata de un soldado. Una solución a la dificultad de interpretación de la figura es que podría tratarse de un "venator", un cazador profesional que participaba en espectáculos en la arena con luchas de animales. Como el armamento y el atuendo de estos luchadores profesionales están documentados, es concebible, sobre todo la lanza con punta de púas y el aspecto pintoresco de su peinado y vestimenta. El hecho de que su vestimenta se adapte a la de los soldados contemporáneos del siglo III representa presumiblemente un intento de otorgar al luchador profesional, que participaba en espectáculos públicos en la arena y cuyo estatus social era relativamente ambivalente, oscilando entre el estrellato y el desprecio, algo del prestigio social del soldado plenamente establecido y altamente respetado. Altura sin pedestal 81 cm, anchura 46 cm, profundidad 6 cm. Peso con pedestal 49,5 kg. Incluye un extracto del Registro de Pérdidas de Arte y un peritaje en inglés elaborado por J.C.N. Coulston, destacado especialista en estudios sobre el Ejército Romano en Inglaterra. Procedencia: Colección privada inglesa, adquirida por el padre del vendedor en 1968 en el mercado de arte de Londres y heredada de la colección. Estado: II +

No hay ninguna valoración

Lote 44 - Torso de mármol de un campesino, siglo II d.C. Torso de gran calidad de una figura masculina fuerte que lleva una piel de oveja. La piel está atada alrededor del vientre y sólo se cierra en el hombro izquierdo. El hombre, interpretado como cazador o agricultor, sostiene un pincho con dos aves, probablemente patos, en la mano derecha a la altura de la cadera. El brazo izquierdo corre paralelo al cuerpo y en la mano sostiene un conejo por las patas. Los músculos y la estructura ósea están trabajados con gran detalle. Sin restaurar. Dimensiones 46 x 22 x 14 cm, altura sobre base de acero 49 cm. La escultura pertenece al género de los "pescadores y campesinos", un género que probablemente se originó en el helenismo. Las estatuas de este grupo muestran a personas sencillas, a menudo claramente caracterizadas como pobres y marcadas por la vida. A menudo se trata de pescadores y cazadores que portan sus animales capturados, normalmente caza menor, y a veces también están presentes atributos dionisíacos, por lo que cabría suponer que las figuras se dirigen a una fiesta dionisíaca a la que aportan sus presas. La investigación básica al respecto: H. P. Laubscher "Fischer und Landleute. Studien zur hellenistischen Genreplastik", Maguncia 1982. Un torso idéntico, que con toda probabilidad procede del mismo taller y puede asignarse al mismo grupo de figuras, se encuentra en la Fundación Barnes de Filadelfia, EE.UU., con el número de acceso A231. El torso de Barnes, con la misma piel moteada, sostiene un odre en los brazos, pero se interpreta como un sátiro. Montado. Procedencia: Colección privada belga U. C., adquirida en los años 1950. Desde entonces en un patrimonio familiar diplomático. Estado: II -

No hay ninguna valoración

Lote 64 - Hacha ceremonial de la cultura catacumba del norte del Mar Negro, 2ª mitad del III milenio a.C. Elegante hacha ceremonial de jaspe negro azabache bandeado, con contorno en forma de barco. Ligeramente curvada en la parte superior, el cuello y el filo abombado y romo se abren claramente hacia abajo. Una fina línea incisa a lo largo del borde del cuello romo, antes de la cual una línea incisa abultada se extiende hacia atrás a través de los flancos. La superficie entre estas líneas se desnuda y se hace ligeramente más profunda, creando así finas estrías. Este proceso se repite en la superficie superior. Delgadas crestas abultadas, separadas por líneas incisas, en las caras exteriores, alrededor del orificio central y a lo largo del eje central. La superficie entre estas crestas abultadas ha sido rectificada, creando así surcos excepcionalmente finos y precisos en toda la superficie. Longitud 10,5 cm. No cabe duda de que este extraordinario artefacto de principios de la Edad del Bronce, procedente de la zona septentrional del Mar Negro, se utilizaba con fines rituales y no para uso cotidiano; así lo atestiguan el filo romo, el extraordinario color negro intenso natural de la piedra, finamente bandeada, y el diseño extremadamente elaborado y delicado de la superficie. El hacha representa una reliquia extraordinariamente rara y perfectamente modelada de la artesanía de principios de la Edad del Bronce en la región, cuya calidad no tiene parangón. Procedencia: Colección privada austriaca, adquirida a otra colección privada austriaca en la década de 1990. Estado: II +

No hay ninguna valoración

Lote 65 - Espada de bronce del tipo Hemigkofen, época de Urnfield (Hallstatt A), siglos XII-XI a.C.. Hoja curvada con un diámetro máximo en el tercio anterior, lo que la hacía especialmente adecuada para el uso cortante. Distintivo nervio central que continúa en la zona del mango. Está bordeada por una línea de incisión que discurre paralela al filo a una distancia aproximada de 8 mm. A lo largo de la punta, el filo, de unos 2 mm de ancho, está separado de la parte central más gruesa. Placa de mango trapezoidal, separada del filo en la parte inferior por una hendidura distintiva. Encima hay una lengüeta bulbosa con tres agujeros para remaches, que se ensancha claramente hacia los lados en los extremos superiores. En la placa del mango hay tres agujeros de remache a izquierda y derecha a lo largo del borde superior. La placa y la lengüeta del mango están bordeadas por un listón de 8 mm de ancho que, junto con los agujeros de remache, se utilizaba para sujetar las escamas del mango hechas de material orgánico. Longitud 64,7 cm. Anchura máxima en la placa del mango 6 cm. Superficie con mínimas cicatrices de corrosión. Mínimas astillas en los filos. La superficie está cubierta de una típica "pátina de páramo" de color marrón rojizo, que sugiere que en su día fue arrojada en un entorno húmedo. Atractiva espada de bronce excelentemente conservada. Procedencia: De una antigua colección privada belga, adquirida en el comercio de arte belga en los años 80. Estado: I -

No hay ninguna valoración

Lote 68 - Casco de bronce con cuernos de carnero, norte del Mar Negro, siglo IV a.C. Casco bipartito de bronce con elementos de forma de los cascos calcídicos. Las dos mitades del cráneo están remachadas en el centro a intervalos irregulares de 1 a 2 cm. Sobre la frente lisa, una costilla en cada uno de los bordes de las placas ligeramente superpuestas, que se extienden hacia abajo sobre la coronilla hasta la parte posterior de la cabeza. Entre estas costillas se sitúan los remaches que unen las dos mitades. En la parte posterior de la cabeza, las costillas se curvan ligeramente hacia fuera, formando un ángulo agudo. Debajo de ellas, bajo ambas costillas, una costilla angular paralela al curso de la superior. Un cuerno de carnero estilizado y enrollado, con costillas angulares martilladas hacia fuera a cada lado. En la parte delantera, sobre el rostro, dos "cejas" escalonadas y arqueadas en repoussé, que se unen en el centro para formar un nasal extremadamente acortado. Detrás, todo el borde es horizontal y está rebordeado hacia el exterior. En la mitad delantera del casco, una carrillera en forma de U a cada lado, que está unida al casco por una bisagra tubular de cinco piezas. Los tubos segundo y cuarto se extienden desde una aleta de bisagra rectangular, que se fija al interior del casco con dos remaches. Los tubos central y exterior se crean girando hacia dentro el borde superior de la carrillera. Una nervadura que recorre el borde interior de la carrillera. La superficie interior está decorada con un ciervo repujado. Un pequeño recorte en forma de media luna en la parte superior delantera, una perforación para una correa de sujeción a cada lado en la parte inferior. Bonita pátina verde oscura con depósitos de óxido dispersos. Pequeñas hendiduras en el cuerno de carnero izquierdo, resultado de un golpe con un objeto punzante. Por lo demás, un casco antiguo excelentemente conservado. La construcción en dos piezas con ecos de los cascos calcídicos tardíos ("cejas" y piezas nasales y móviles en las mejillas) es típica de las formas locales de la región septentrional del Mar Negro. El diseño de dos piezas es probablemente una influencia de la región de Asia Central y no es característico de los cascos mediterráneos de este periodo. Altura con carrilleras aprox. 30 cm, sin carrilleras 17 cm. Anchura 23 cm. Largo 22 cm. Procedencia: colección privada de Alemania oriental. Anteriormente, colección estadounidense. Adquirido en el comercio de arte estadounidense. Estado: II -

No hay ninguna valoración

Lote 69 - Casco de bronce pseudocalcídico, norte del Mar Negro, siglos III-II a.C. Casco sármata de bronce repujado con elementos decorativos inspirados en los cascos calcídicos. La calota está formada por dos partes. A lo largo, unida por los bordes superpuestos con 15 remaches. El borde inferior de la calota está rebordeado hacia el exterior en un reborde de unos 3 mm de ancho. Aproximadamente 3,5 cm por encima del reborde en la parte posterior y lateralmente un segundo reborde paralelo al reborde que sale de la pared desde el interior. Este se dobla hacia arriba por encima de la frente en un ángulo de unos 45 grados, formando un "frontón" similar al de los cascos calcídicos. Desde la parte superior del frontón, las cuentas discurren por los bordes superpuestos longitudinalmente a través de la corona y se unen a la cuenta de la pared en ángulo recto en la parte posterior de la cabeza. En la parte interior del borde, lateralmente a izquierda y derecha, hay dos bandas de chapa dobladas, cada una de ellas sujeta con dos remaches, cuyo extremo inferior forma el encaje central de una bisagra para sujetar las carrilleras móviles. Las carrilleras no se conservan. Dos orificios adicionales delante y detrás de los orificios de los remaches para los casquillos, probablemente para fijar un forro de casco. En el interior del casco, restos orgánicos parcialmente conservados en el óxido, que probablemente representan los restos de dicho forro del casco. En el lado izquierdo, grietas estabilizadas por la restauración desde el interior en la parte inferior de la pared hasta ligeramente por encima del reborde de la pared. Dos agujeros más pequeños en la calota cerrados por ambos lados (aprox. 1 x 2 cm). Por lo demás, sustancia original en gran parte completamente conservada (más del 95 %). Bonita pátina verde, ligeramente moteada, parcialmente brillante. Largo en el borde inferior 20 cm, ancho 18,3 cm. Altura aprox. 17 cm. Procedencia: De la colección suiza G. B., conservada en el suroeste de Alemania, adquirida de posesión española (papeles de exportación españoles disponibles). Estado: II

No hay ninguna valoración

Lote 75 - Hallazgo de un tesoro de 18 piezas de joyería de plata, Edad Vikinga, siglos X-XI Espectacular conjunto de joyas de plata de la Edad Vikinga. Entre ellas, cinco grandes anillos de cuello con extremos superpuestos. 1) Una pieza con extremos angulosos y esféricos, éstos decorados con filigrana y gránulos, en el centro una incrustación de vidrio en engaste. El extremo posterior redondeado y liso, el anterior plano hexagonal facetado en sección transversal y decorado con punzones circulares en la parte superior. Diámetro de unos 22 cm. 2) Dos piezas similares con el extremo posterior redondeado y el anterior torcido, los extremos doblados hacia atrás y decorados con pomos cuadrados facetados. Una pieza con perforaciones circulares en el extremo de la torsión. Diámetro de cada una unos 24 cm. 3) Otras dos piezas similares, pero con un lazo en un extremo y un botón cuadrado facetado en el otro. Diámetro aproximado de 19 cm y 22 cm. 4) Un par de brazaletes cuadrados con extremos superpuestos, casi totalmente decorados con punzones circulares, los extremos martillados en punta redonda. Diámetro aproximado de cada uno: 11,5 cm. 5) Dos brazaletes de ocho facetas, cada dos bandas decoradas con punzones circulares, la intermedia lisa. Los extremos, que casi se tocan, están martillados para formar barras redondas ligeramente cónicas. 6) Dos brazaletes pesados de barras redondas con superficie lisa, que se estrechan ligeramente hasta los extremos casi tocantes. 7) Dos grandes pares de lazos de joyería con la parte inferior plana martillada con cinco espirales serpentinas decoradas con punzones circulares en los arcos exteriores, las líneas centrales dejadas en blanco. El extremo inferior termina en una espiral, la parte superior es redondeada y doblada hacia arriba y hacia atrás, el extremo se estrecha y hace tope con la espiral. Altura aproximada de cada uno: 10,5 cm. 8) Dos piezas de joyería similares, más pequeñas, sin punzones circulares y sin espiral en el extremo inferior. Altura de cada una aprox. 7 cm. En total unos 2,8 kg de plata. Típico tesoro de plata de la época vikinga. Viene con una nota antigua inscrita a bolígrafo que describe los objetos en ruso. Probablemente hallazgo del tesoro vikingo oriental, que atestigua las intensas migraciones y expediciones comerciales a lo largo de los ríos del Báltico y Rusia. Procedencia: Colección privada de Alemania oriental. Estado: I - II

No hay ninguna valoración

Lote 76 - Estatua neoclásica de mármol basada en el paradigma altoclasicista de la Afrodita de los Jardines, hacia 1800 - principios del siglo XIX Estatua neoclásica de Afrodita en mármol, de tamaño ligeramente inferior al natural, basada en una escultura del alto clasicismo de Alcamenes en el Santuario de Afrodita de los Jardines. La escultura de Alkamenes, de finales del siglo V a.C., fue creada para el santuario de Afrodita en el río Ilissos, en la llanura de Atenas, y sólo se conoce por fuentes escritas. Un fragmento de la parte superior de un cuerpo procedente del santuario de Afrodita de Dafni, al norte de Atenas, se considera una variante temprana del tipo que sirvió de modelo para numerosas variantes de una "Afrodita inclinada". Copias de época romana (entre ellas las del Museo de Heraclion y un paralelo especialmente bueno del Louvre) dan una idea más precisa del tipo. Son característicos la cabeza descubierta, el soporte relativamente alto (pilar o árbol) bajo el brazo izquierdo ligeramente extendido y el hombro izquierdo expuesto. El brazo derecho está doblado. La pierna izquierda, inclinada hacia delante, se cruza con la pierna derecha de apoyo. La figura está ataviada con una chimba artísticamente doblada y ceñida a la parte superior del cuerpo. La postura y los pliegues de esta estatua se acercan mucho a una copia romana del segundo cuarto del siglo I d.C. de la estatua de alto clasicismo conservada en el Louvre. Pies rotos justo por encima de los corvejones. Falta la mano izquierda con el antebrazo delantero y el antebrazo derecho, así como la cabeza. Varios desconchones moderados. Probablemente creado deliberadamente como torso. Superficie limpiada a fondo. Recientemente montado sobre una base de piedra negra con un sólido pasador de acero. Copia de extrema calidad de una importante obra de arte de alto clasicismo, que como tipo ha inspirado numerosas obras de escultura antigua y artes menores. Altura aprox. 108 cm (con base 135 cm), anchura aprox. 54 cm, profundidad aprox. 30 cm. Procedencia: De la colección del Dr. H. Lanz, Múnich. Adquirido en la década de 1980 a una colección privada francesa en Antibes. Estado: II -

No hay ninguna valoración

Lote 77 - Estatua neoclásica de Afrodita, inspirada en la Afrodita clásica de Fréjus, hacia 1800 - principios del siglo XIX. Torso de mármol de tamaño inferior al natural de una Afrodita de tipo Fréjus. El modelo de alto clasicismo (hacia 420 a.C.) se considera una creación de Kallimachos. De la época romana existen numerosas copias de este tipo, con diferentes grados de finura (entre ellas, piezas de Pérgamo y Delos, así como ejemplos en el Museo de Nápoles y en el Louvre). Son características la pierna izquierda de apoyo y la pierna derecha libre, colocada de lado. La figura lleva un chitón sin cinturón que se ha desprendido del hombro izquierdo, dejando al descubierto el pecho izquierdo. La cabeza está girada hacia el lado de la pierna de apoyo. La mano derecha levantada tira de la túnica que cubre la espalda por encima del hombro derecho, que cae a un lado sobre el brazo izquierdo doblado. El antebrazo izquierdo apunta hacia delante. Los pies rotos justo por encima de los corvejones. Faltan la mano izquierda con el antebrazo hacia delante y el brazo derecho, así como la cabeza. Probablemente creado deliberadamente como torso. Superficie limpiada a fondo. Recientemente montada sobre una base de piedra negra con un pesado pasador de acero, que no coincide perfectamente con el eje de la estatua y se inclina ligeramente hacia la derecha. Copia de muy alta calidad de una obra de arte de gran categoría, que como tipo ha inspirado numerosas obras de escultura antigua y artes menores. Altura aprox. 90 cm (con base 108 cm), anchura aprox. 44 cm, profundidad aprox. 30 cm. Procedencia: De la colección del Dr. H. Lanz, Múnich. Adquirido en la década de 1980 a una colección privada francesa en Antibes. Estado: II -

No hay ninguna valoración

Lote 80 - Copia de alta calidad de un casco corintio de bronce Réplica de alta calidad de un casco corintio de la tercera fase de desarrollo, variante con frontón frontal (grupo Hermione). Los originales datan del periodo comprendido entre el último tercio del siglo VI y el primer cuarto del siglo V a.C. Trabajados a mano y producidos con la mayor fidelidad posible a las técnicas artesanales originales. La réplica se modeló a partir del casco homónimo, que se expone actualmente en el Museo Nacional de Atenas y puede considerarse la variante más perfectamente formada de este tipo de casco. Calota alta, que está llamativamente separada de la pared inferior del casco por un talón. Hacia delante, la pared inferior del casco se inclina hacia arriba por ambos lados y forma el "frontón" puntiagudo cuando se mira de frente. El extremo posterior se curva ligeramente hacia fuera para formar la corta protección del cuello. El protector de cuello y las carrilleras están separados por un fuelle, que se prolonga visualmente hacia arriba en la pared del casco mediante un pequeño reborde. Ojeras enmarcadas con una banda ancha que se prolonga horizontalmente hacia atrás en un corto reborde lateral. Nariz estrecha con moldura en el borde que encaja exactamente en la hendidura entre las dos piezas de la mejilla. Estas últimas se estrechan hacia la parte delantera. Patinado verde, imitando hábilmente la pátina original de un hallazgo del suelo. Altura 24 cm, longitud 27, anchura 20 cm. Estado: I -

No hay ninguna valoración