7 Resultados

Alexandre LEVRAT (1896-1986). Adán y Eva, hacia 1960. 4 dibujos en acuarela, 20,8 x 26 8 cm. Firmados con monograma, abajo a la izquierda. ¿Art brut en las Bellas Artes? Imposible: un absoluto disparate. La definición de Art brut cierra definitivamente la puerta a cualquier escuela. "Producción espontánea e inventiva de obras que escapan a las normas culturales. A diferencia del arte "culto", el Art Brut se basa en una total libertad instintiva y es obra de artistas autodidactas". Larousse insiste en ello. El Art brut no se puede enseñar. No todos los alumnos de una escuela de arte pueden crear Art brut. Con mayor motivo, Alexandre Levrat (1896-1986), arquitecto de renombre. Levrat estudió en la ENSBA - École nationale supérieure des Beaux-Arts - que acoge a unos pocos pintores y mayoritariamente a arquitectos. El ciudadano de a pie casi podría pensar que aquí hay una contradicción, entre la formación de los artistas y la de los ingenieros que tienen que dominar la construcción de edificios. Recordemos los edificios de Edifis, el personaje de Astérix y Cleopatra creado por Goscinny y Uderzo para caricaturizar lo que no debe ser un arquitecto. Veámoslo más de cerca. La formación de la mayoría de los arquitectos se basa en las bellas artes, el dibujo y la escultura, no en el cálculo aprendido. Todos aprenden dibujo con aplicación y lo dominan a la perfección. Esto era especialmente cierto antes de 1968, cuando el sistema de enseñanza entendía el dibujo como un academicismo, encabezado por el "estilo pompier". Sin embargo, hay que decir que el trabajo que aquí se revela está muy lejos de las visiones de la Antigüedad de Jean-Léon Gérôme o de la Prehistoria de Fernand Cormon, ambos famosos jefes de estudio. Entonces, ¿de qué se trata? ¿Está Levrat desafiando la definición de Art Brut? Levrat fue arquitecto jefe de los Bâtiments civils et palais nationaux*, y del Comité des H.B.M. de la Seine, arquitecto jefe en la M.R.U., perito ante el Tribunal Civil del Sena y el Tribunal de Apelación, profesor en la École des Travaux Publics, miembro de la S.A.D.G., Caballero de la Legión de Honor en 1960, Croix de Guerre, Officier d'Académie en 1937, Medalla de Oro del Comité de Patronage des H.L.M. de la Seine, entre otros... Su tarjeta de visita era impresionante. También expuso en el Salon des artistes français de París en 1926 y, a partir de entonces, con regularidad en el Salon des Indépendants. En esos momentos de ocio, aún encontró tiempo para concebir esta obra secreta, que ha permanecido enterrada en sus cajones hasta el día de hoy. * https://agorha.inha.fr/recherche?terms=Levrat

Precio de salida  120 EUR

vie 28 jun

BOUCHER DE PERTHES (Jacques). Antigüedades celtas y antediluvianas. Mémoire sur l'industrie primitive et les arts à leur origine. París: Treuttel et Wurtz, Derache, Dumoulin, Victor Didron, 1847-1864. - 3 volúmenes in-8, 233 x 149: (2 ff.), XII, 628 pp, 80 láminas; (2 ff.), XVI, 511 pp, 24 láminas; (2 ff.), XXIV, 178 pp, (1 f.), pp. (179)-681, 10 láminas. Demi-basana, lomo acanalado y decorado, bordes manchados (encuadernación moderna). En francés en el texto, nº 266. Primera edición de este texto capital "para la historia de la arqueología como disciplina, pero también para la historia de las ideas y de las ciencias". Como señala Grégoire Meylan, jefe de la biblioteca del Museo de Arqueología Nacional: "Jacques Boucher de Perthes está considerado hoy como uno de los "padres de la prehistoria", siendo su Antiquités celtiques et antédiluviennes una de sus obras fundadoras. Funcionario de aduanas en Abbeville, fue sin embargo un hombre de letras y autor de numerosas obras literarias, así como Presidente de la Société d'émulation d'Abbeville. No era arqueólogo ni geólogo, pero se interesó especialmente por los orígenes del hombre y su evolución. Con este fin, escribió y publicó en 1838 un ensayo metafísico, De la création, essai sur l'origine et la progression des êtres, en el que planteaba la hipótesis de que algún día se encontrarían huellas del "hombre antediluviano". En 1838 presentó a la Académie des Sciences los primeros elementos líticos extraídos de los arenales del Somme, cuya posición estratigráfica le permitía afirmar que el "hombre antediluviano" había existido en la época de los grandes mamíferos. Pero durante muchos años chocó con el escepticismo y la feroz oposición de cierta élite intelectual, convencida de que el hombre no podía existir antes de los periodos celta y galo. En 1842, el descubrimiento de una mandíbula de mamut asociada a una herramienta de sílex en la misma capa estratigráfica le permitió demostrar la contemporaneidad del hombre y las especies extinguidas. Esta hipótesis quedó definitivamente validada en 1859, cuando los eruditos ingleses J. Prestwich, J. Evans, J.W. Flower, R. Godwin-Austen, R.W. Hylne y C. Lyell, que dieron fe de la autenticidad de sus descubrimientos. En estas obras, Boucher de Perthes presentó sus investigaciones y demostró su teoría para convencer a los más escépticos. Les Antiquités celtiques et antédiluviennes se publicó en tres volúmenes, cada uno de los cuales aportaba nuevas respuestas y permitía al autor reafirmar su posición presentando sus últimos descubrimientos y, sobre todo, enumerando los nuevos eruditos y científicos que se habían unido a su causa en todo el mundo" (Fuente: Grégoire Meylan, en: site du Musée d'Archéologie Nationale, domaine de Saint-Germain-en-Laye, Les collections, Bibliothèque, Antiquités celtiques et antédiluviennes). La edición incluye 114 láminas, 80 en el primer volumen, 24 en el segundo (numeradas del I al XXVI) y 10 en el último (numeradas del III al XII, siendo las figuras numeradas I y II a toda página y, por tanto, incluidas en la paginación). En conjunto, estas láminas comprenden más de 2.200 figuras. Un buen ejemplar en una encuadernación del siglo XX. Lomo ligeramente descolorido, algunos rasguños poco frecuentes. Zorros dispersos en el primer volumen. Procedencia: Henri Millerioux, con placa con el lema "Semper transformare".

Valorac. 1 000 - 1 500 EUR

vie 28 jun

[Autógrafos]. [Ciencias]. Conjunto de 8 cartas autógrafas de científicos, la mayoría dirigidas a Antonio Machado y Núñez (1815-1896), antropólogo, zoólogo y geólogo español, catedrático en Cádiz, Sevilla y Madrid, que fue uno de los principales introductores y defensores del darwinismo en España. (Desgastes menores, los principales mencionados). - LARTET, Louis (1840-1899), geólogo y prehistoriador. Tres cartas autógrafas firmadas: - 1 L.A.S., a "Très honoré Monsieur". París, 18 de septiembre de 1864. 2 páginas en 4, membrete del Muséum d'Histoire naturelle. Acusa recibo de las copias de "l'intéressante note sur le terrain quaternaire de Cordoue" enviadas por su corresponsal, indica que las hará llegar a Daubrée, Verneuil, d'Archiac, Collomb, la Sociedad Geológica y otros; en un Postdata menciona la Carte géologique d'Espagne "enfin terminée" que Verneuil acaba de presentar a la Académie des Sciences. - 1 L.A.S., a "Mon cher Monsieur Machado". S.l., 13 de enero de 1866. 4 páginas en-4. Interesante carta sobre la prehistoria con algunos dibujos de cerámica. - 1 L.A.S., a un amigo y colega. París, 5 de noviembre de 1867. 2 páginas in-8. Habla de sus sentimientos tras la Exposición Universal, de la destrucción de los edificios, y lamenta: "... este templo improvisado de la paz y de la industria va a ser sustituido [...] por un campo de entrenamiento para las evoluciones bélicas...". A continuación se refiere al volumen de actas del último congreso geológico y prehistórico, lamentando la ausencia de su corresponsal (marcas de plegado). - VERNEUIL, Édouard de (1805-1873), geólogo y paleontólogo. 1 L.A.S. dirigida a "Monsieur". París, 31 de enero. Monsieur Lartet me dijo ayer que usted le había escrito que había cierto peligro en viajar a Andalucía actualmente..."; pide detalles de la situación. "Se refiere a su anterior viaje de estudios a la región, así como a sus amigos comunes Casiano de Prado y Lartet. Insiste: "Por favor, dígame si realmente hay bandoleros formando bandas, si ya han cometido algún delito [...]" y si es necesario se plantea aplazar su viaje. Por último, para su futura nueva edición del mapa geológico de España, advierte a su corresponsal que le pedirá su colaboración. - DAUBRÉE, Gabriel-Auguste (1814-1896), geólogo. 1 L.A.S., dirigida al Dr. Machado, Decano de la Facultad de Ciencias de Sevilla. París, 5 de agosto de 1864. 1 página en-4, membrete del Muséum d'Histoire naturelle. Agradece a su corresponsal que haya ofrecido y enviado muestras y fósiles de España a la Galerie de Zoologie, "... estos raros y curiosos ejemplares serán inmediatamente expuestos en nuestro Museo con [...] el nombre de su generoso donante". - PRADO, Casiano de (1797-1866), geólogo español. 1 L.A.S., en castellano, dirigida a S. D. Ant[oni]o Machado. Madrid, 8 de abril de 1866. 1 página en 8 (ligeras manchas en el reverso). - 1 L.A.S. en portugués o español, de autor no identificado, dirigida a D. Antonio Machado, su "estimado collego". Lisboa, 9 de enero de 1867. 4 páginas en 8 - 1 L.A.S., en francés, de un escritor polaco no identificado (¿Pavoinski?). Dirigida a "Monsieur". Varsovia, 25 de febrero de 1882. 4 páginas en 8. Ha publicado un libro sobre su viaje a España, que dedicó al destinatario y debió enviarle; menciona a su amigo común Juan Vilanova, y el recuerdo de su estancia en Sevilla; ha enviado varias publicaciones y otros documentos a su corresponsal y está preocupado por no haber recibido respuesta. Procedencia: José Pérez de Barradas y Alvarez de Eulate (Cádiz, 3 de octubre de 1897 - Madrid, 30 de enero de 1981), prehistoriador y antropólogo español, por vía descendente.

Valorac. 300 - 500 EUR