Todos los lotes "Esculturas de mármol" Búsqueda avanzada

155 Resultados

mié 26 jun

Maestro italiano; siglo XVII. "Narciso". Mármol de Carrara. Presenta faltas y restauraciones. Medidas: 217 x 130 x 60 cm. Escultura tallada en mármol de Carrara que representa a un joven efebo. Técnicamente la obra que parte de un canon anatómico de carácter clásico, con dimensiones naturalistas que tiende a un dinamismo y expresividad propios del barroco. Esta característica se aprecia en la postura del protagonista con las piernas cruzadas y uno de los brazos hacia delante, así como en el tratamiento de la tela que cubre su cintura, donde los amplios pliegues crean un juego de luces y sombras que favorecen la grandiosidad del volumen. Estéticamente, la obra se inspira en la estatuaria clásica, concretamente en la romana, que a su vez se basaba en cierto modo en la griega, a pesar de otras influencias estilísticas y de su propia idiosincrasia. En este caso hay que señalar que la pieza corresponde a un periodo histórico, en el que la antigüedad es utilizada como ejemplo de sociedad virtuosa, rescatando y adaptando los modelos establecidos por las culturas antes mencionadas. Esta pieza, que reúne tanto la tradición de la estatuaria barroca como el gusto expresivo y teatral del Barroco, recuerda en gran medida en su composición a la escultura del David de David Bernini, realizada entre 1623 y 1624, actualmente en la colección de la Galleria Borghese. Conocido por su belleza, según la versión más conocida de la historia, de Ovidio, Narciso rechazó todas las insinuaciones, enamorándose finalmente de un reflejo en un estanque de agua, trágicamente inconsciente de su semejanza, embelesado por ella. En algunas versiones, se golpeó el pecho con púrpura en agonía por haber sido apartado de este amor reflejado, y en su lugar brotó una flor que llevaba su nombre. Varias versiones del mito han sobrevivido de fuentes antiguas, una del viajero y geógrafo griego del siglo II d.C. Pausanias y otra más popular de Ovidio, publicada antes del año 8 d.C., que se encuentra en el Libro 3 de sus Metamorfosis. Es la historia de Eco y Narciso, una historia dentro de otra historia. Ovidio presenta la historia como una prueba de la capacidad profética de Tiresias, un individuo que había sido hombre y mujer y al que le fue arrebatada la vista durante una contienda entre Juno y Jove. Él se había puesto del lado de Jove y Juno, enfadada, le cegó. En cambio, Jove le concedió la vista futura, o profecía. La profecía que dio nombre a Tiresias fue la historia de Eco y Narciso. Presenta faltas y restauraciones.

Valorac. 180 000 - 200 000 EUR

jue 27 jun

RIVERA DIEGO: (1886-1957) - RIVERA DIEGO: (1886-1957) Pintor mexicano. Un importante Manuscrito Autógrafo firmado, Diego Rivera, trece páginas (hojas separadas, escritas sólo en los rectos), 4to, n.p., s.f. (anotado abril de 1933, anotado a lápiz de otra mano en la cabecera de la primera página), en francés. El manuscrito sin título se refiere a una de las obras más famosas del artista, los Murales de la industria de Detroit (1932-33) y dice, en parte, Comme programme pour la décoration du jardin couvert cour centrale du Musee de l'instiut d'Art de Detroit, j'ai choisi comme thème l'expression plastique du mouvement oudulant qui se trouve dans les courants d'eau, les ordres electriques les stratifications des différentes couches du sol de la terre et en général dans le développement continuel de la vie.......El Museo de Arte de una ciudad, y especialmente en el caso del Instituto de Arte de la ciudad de Detroit, es la célula central para el desarrollo de la cultura estética de la comunidad, por eso, en el desarrollo de mi trabajo, he querido centrar cada vez más el conjunto de frescos en la expresión del germen, pintado sobre el muro central frente a la puerta principal de acceso al patio. Le germe, un enfant, non un embryon contenu dans l'interieur de l'oignon qui s'enracine dans la terre vegetale accumulee dans la conque d'un ancien lac. Sur des lits de sable couches d'eau et sel et gisements de fer, charbon et pierre de chaux. Realidad geológica del sol de Michigan y razón primordial de la existencia de la vida de Detroit......En el fondo de este panel y de las dos cotas de la puerta de entrada, está pintada la representación del generador de vapor y su operador mecánico, y del generador de electricidad y su ingeniero, la fuerza generadora y la fuerza creadora de la imaginación y el conocimiento. Combustión, expansión, energía positiva y negativa, muerte para creer en la vida, vida que ama la muerte, movimiento aritmético que continúa. Tout en haut, l'aviation, a gauche les contructeurs d'aeroplanes usant de la rondage autogine electrique correspondant a ca un petit panneau du frise montre les tourne-soleils analogues en forme aux moteurs d'avion.......L'effort createur merveilleux des ouviers de toutes les races du monde qu'intégrent la population industrielle de Detroit, et qui son expression du caracter international et universel du continent americain, et des Etats Unis aussi, circonstance qui est la plus grande force de l'amerique dans la profondeur de l'avenir historique.......La pierre de chaux est analogée avec la race blanche et le sable a la jaune par des raisons semblables que le fer a l'indienne et le charbon a la noire.......La "predella" en grisaille contient une serie de petits panneaux qui montrent des operations fabriles complementaires au long d'une journée de travail a gauche les travailleurs entrant à l'usine au matin marquant le temps a droite ils sortent du travail, a cette angle a l'extreme de la grande composition ont ete peints les portraits du Docteur William Valentiner que par sa volonte pleine de sympathie et bonne pour l'auteur des peintures et etant directeur du Musee, fit possible la commande et de Monsieur Edsel B. Ford qui par la liberalité de son critère, par son donatif, et des grandes facilites qu'il donnat pour le travail fit possible l'execution des fresques, dont il fit don a la ville de Detroit'. (Traducción: 'Como programa para la decoración del jardín cubierto del patio central del Museo del Instituto de Arte de Detroit, he elegido como tema la expresión plástica del movimiento ondulante que se encuentra en las corrientes de agua, los órdenes eléctricos, las estratificaciones de las diferentes capas del suelo terrestre y, en general, en el desarrollo continuo de la vida....... El museo de arte de una ciudad, y especialmente en el caso del Instituto de Arte de Detroit, es, o debería ser, la unidad central para el desarrollo de la cultura estética de la comunidad. Por esta razón, en el desarrollo de mi trabajo, me vi llevado a concretar cada vez más la centralización de todos los frescos en la expresión de la semilla, pintada en la pared central frente a la puerta principal que da acceso al patio. La semilla, un niño, no un embrión contenido en el interior de la cebolla que arraiga en la tierra vegetal acumulada en la concha de un antiguo lago. Sobre lechos de arena, capas de agua y sal y depósitos de hierro, carbón y caliza. La realidad geológica del suelo de Michigan y la razón primordial de la existencia de Detroit......Debajo de este panel, a ambos lados de la puerta de entrada, está pintada una representación del generador de vapor y su mecánico, y del generador de electricidad y su ingeniero, las fuerzas trabajadoras y creadoras de la imaginación y el conocimiento. Combustión, expansión, energía positiva y negativa, muerte para crear vida, vida que trae la muerte, movimiento rítmico en ondas continuas. En la parte superior, la aviación, a la izquierda los constructores de aviones que utilizan

Valorac. 6 000 - 8 000 EUR

sáb 29 jun

Francis RENAUD (Saint-Brieuc, 1887-1973) VONNICK. Excepcional escultura en mármol de talla directa, hacia 1929. Titulada en la base y firmada al lado "RENAUD". Altura : 67 cm. (Pequeño desgaste). Realizado en 1927, el estudio en escayola de Vonnick fue realizado en terracota y expuesto en el Salón de 1935. Nuestra escultura, única y notable, es muy probablemente el mármol presentado en el Salón de los Artistas Franceses en 1929. Vonnick, jeune fille de Daoulas, es una escultura delicada y poderosa, encarnación del genio sensible de Francis Renaud, donde la pureza de la línea para expresar la profundidad del alma humana. Vonnick es la síntesis entre el naturalismo y la estilización geométrica, entre lo antiguo y lo moderno, y la dulzura que emana de esta joven bretona lo deja bien claro. Por último, Vonnick es una escultura única tallada en mármol, un material noble y difícil de domesticar, el crisol ideal para esta obra maestra de la escultura bretona. Hijo de comerciantes que vivían en la calle Saint-Guillaume de Saint-Brieuc, Francis Renaud asistió a la escuela municipal de dibujo de Saint-Brieuc, antes de entrar como pintor en la Escuela de Bellas Artes de Rennes en 1903 y luego en la ENSBA de París en 1908, en el taller de Fernand Cormon. Tras el servicio militar, Francis Renaud se matriculó en escultura en el taller de Jean-Antoine Injalbert. Expuso en el Salón de Artistas Franceses, donde ganó una medalla de oro en 1932. Sus obras se conservan en el Museo de Bellas Artes de Rennes, el Museo de Arte e Historia de Saint-Brieuc, el Museo de Bellas Artes de Quimper y el Museo Bretón de Quimper. Bibliografía: - JR Rotté, "Francis Renaud, sculpteur breton" en Briochin du temps passé, les cahiers de l'Iroise, 1985. - Colectiva, bajo la dirección de Philippe Le Stum, "La puissance et la grâce, sculpteurs bretons 1900-1950", Château de Kerjean, 1998.

Valorac. 6 000 - 8 000 EUR

mar 16 jul

Torso de Diana de Éfeso. Finales del siglo II d.C., Asia Menor. Altura aprox. 61 cm. Fragmento de la parte superior del cuerpo de una estatua de tamaño natural realizada en mármol blanco, fino y cristalino. Se conserva la parte del pecho con los brazos doblados y las dos zonas superiores del ependito de la diosa; falta la cabeza, que antes estaba insertada. La espalda está muy sinterizada; sólo se reconoce una estrecha franja de tela terminada en flecos, que cae sobre la espalda. La zona del pecho está adornada con un pectoral formado por dos collares con colgantes: de la cadena superior cuelgan hojas lanceoladas; en el centro, una media luna abierta hacia abajo encierra una roseta. De la cadena inferior cuelgan bellotas estilizadas, alternadas con flores (¿inmortelas?). La parte inferior del pecho y del vientre está cubierta por formaciones ovoides superpuestas a modo de escamas, que se interpretan como "testículos de toro". Estas formaciones son más pequeñas hacia la parte inferior. El ependytes, un delantal en forma de manto (generalmente de metal) que la diosa llevaba sobre el chitón y se sujetaba a la espalda con un cinturón, tiene dos zonas, cada una con tres campos en relieve. Los superiores representan protomas de toro, los tres inferiores rosetas. Sobre los testículos del toro, véase G. Seiterle, Artemis - die große Göttin von Ephesos, en: Antike Welt, Jahrgang 10, Heft 3, 1979, pp. 6-16. Faltan la cabeza, los brazos y la parte inferior del cuerpo. Golpes. Procedencia: Ex Gorny & Mosch Subasta 231, Múnich 2015, lote 287; ex B.H. Collection, Londres, adquirida en 1968. ● Ware in Vorübergehender Verwendung / Sujeto a admisión temporal.

Valorac. 32 000 - 40 000 EUR

mar 16 jul

Relieve funerario de Cayo Iulio de Bizancio. Siglo I d.C. Alto 53,3 cm, ancho 40,6 cm. Mármol blanco, fino y cristalino. Losa con campo de imagen rebajado. A la izquierda, una mujer vestida con quitón y un himatión sobre la cabeza, probablemente con una cápsula de adormidera en la mano. A su derecha, su marido, vestido de burgués griego. A su izquierda hay una mesa trípode con comida. En cada una de las esquinas inferiores hay un sirviente miniaturizado en pose de luto. En el borde superior aparece la inscripción ΓΑΙΟΣ ΙΟΥΛΙΟΣ / ΒΥZΑΝΤΕΙΝΟΣ. Publicado en E. Pfuhl - H. Möbius, Die ostgriechischen Grabreliefs I (1977) p. 255 nº 1012 con pl. 152; Supplementum Epigraphicum Graecum vol. 27, 1977, p. 311 nº 1223; A. Lajtar, Die Inschriften von Byzantion. Inscripciones de ciudades griegas de Asia Menor, vol. 58, 2000, pp. 242 y ss. n.º 352; Oliver Forge and Brendan Lynch Ltd, Londres, Ancient Art from the Van Roozendaal Collection, 2018, n.º 36 con ilustraciones. Borde inferior golpeado, rotura transversal y pegada, por lo demás, daños mínimos. Procedencia: En subasta Gorny & Mosch 279, 2021, 95; ex Colección Chenel, París; Sotheby's Londres, 11-17 diciembre 2020, lote 86. Adquirido a Oliver Forge y Brendan Lynch, Londres 2018; ex propiedad Dr. y Mrs. Louk van Roozendaal, Holanda; ex Christie's Amsterdam, 8 de marzo de 1984, lote 89 (Colección Derksen, 1913 - 1996); ex Alex Wengraf, Arcade Gallery, Londres 1970; ilustrado en The Burlington Magazine febrero 1970, LXXI, ad.

Valorac. 16 000 - 20 000 EUR