Todos los lotes "Cascos y uniformes" Búsqueda avanzada

287 Resultados

mié 29 may

Escuela española del siglo XVI. "San Andrés". Relieve en madera policromada. Medidas: 85 x 36 cm. Imagen devocional de San Andrés que presenta al santo con el atributo de su martirio, la cruz en aspa a la que fue atado por orden del procónsul Egeas. A principios del siglo XVI, España era la nación europea mejor preparada para recibir los nuevos conceptos humanistas de la vida y el arte debido a sus condiciones espirituales, políticas y económicas, aunque desde el punto de vista de las formas plásticas, su adaptación de las introducidas por Italia fue más lenta debido a la necesidad de aprender las nuevas técnicas y de cambiar el gusto de la clientela. La escultura refleja quizá mejor que otros campos artísticos este deseo de volver al mundo clásico grecorromano, que en sus desnudos exalta la individualidad del hombre, creando un nuevo estilo cuya vitalidad supera la mera copia. Pronto empezaron a valorarse la anatomía, el movimiento de las figuras, las composiciones con sentido de la perspectiva y del equilibrio, el juego naturalista de los pliegues, las actitudes clásicas de las figuras; pero la fuerte tradición gótica mantuvo la expresividad como vehículo del profundo sentido espiritualista que informa nuestras mejores esculturas renacentistas. Esta fuerte y sana tradición favorece la continuidad de la escultura religiosa en madera policromada, que acepta la belleza formal que ofrece el arte renacentista italiano con un sentido del equilibrio que evita su predominio sobre el contenido inmaterial que anima las formas. En los primeros años del siglo, las obras italianas llegaron a nuestras tierras y algunos de nuestros escultores se desplazaron a Italia, donde conocieron de primera mano los nuevos cánones en los centros más progresistas del arte italiano, ya fuera en Florencia o en Roma, e incluso en Nápoles. A su regreso, los mejores de ellos, como Berruguete, Diego de Siloe y Ordóñez, revolucionaron la escultura española a través de la escultura castellana, adelantando incluso la nueva derivación manierista, intelectualizada y abstracta del Cinquecento italiano, casi al mismo tiempo que se producía en Italia.

Valorac. 1 800 - 2 000 EUR

sáb 01 jun

Cartier - Reloj de viaje En metal dorado esmaltado en azul Alto 6,5 cm Ancho 5,5 cm Procedencia: > Colección Andrée Heimann, París > Descendencia "Gracias, Sra. Heimann" fue el título que dio el pintor Edmond Heuzé (1883-1967), entonces miembro reciente de la Academia de Bellas Artes, en la primavera de 1950 a un artículo de prensa sobre la subasta pública organizada el 9 de junio de 1950 en el Museo de Arte Moderno en beneficio de la lucha contra el cáncer. El objetivo era contribuir a la financiación del IV Congreso Internacional contra el Cáncer, que se celebraría en la Sorbona en julio de 1950, el primer acontecimiento de este tipo en Europa desde la Segunda Guerra Mundial. El método era nuevo en Francia en aquella época: se contactó con 150 artistas y sus herederos -entre ellos Marie Laurencin, Braque, Derain, Rouault, Marquet, Utrillo, Matisse y Vlaminck, entre muchos otros-, que aceptaron donar una obra a la lucha contra el cáncer. La idea partió de una pionera de la comunicación filantrópica, Andrée Heimann, y refleja su compromiso con la lucha contra el cáncer y sus vínculos con el mundo del arte. Fue ella quien se puso en contacto con ellos y les convenció. La venta fue un gran éxito. Andrée Heimann, nacida en Ginebra en 1892, era entonces delegada general de la Unión Internacional contra el Cáncer y presidenta del comité de propaganda -actualmente denominado comité de comunicación y desarrollo- de la Liga Francesa contra el Cáncer. Durante la Primera Guerra Mundial, se dedicó sin reservas a atender a los soldados franceses que recibían tratamiento, eran transportados o acogidos en Suiza, por lo que en 1920 se le concedió la rara Medalla de Reconocimiento francesa. Se casó en París a principios de los años veinte, pero su marido, Albert Heimann, murió de cáncer unos años más tarde. Crió sola a su hija Marise en los años 30 y, tras escapar de la persecución antisemita durante la guerra, se apasionó por las campañas publicitarias de lucha contra el cáncer en memoria de su marido. En una época en la que pocas mujeres recibían este tipo de honores, fue nombrada Caballero de la Legión de Honor en 1952 y Oficial en 1973. Su retrato de Marie Laurencin, fechado en 1950, refleja la amistad que entabló con numerosos artistas de la época. A lo largo de los años cincuenta y sesenta, reunió una colección de obras de Marquet, Braque, Gen Paul, Utrillo, Manessier y muchos otros, así como libros de arte, que le gustaba contemplar, en el ocaso de su vida (murió en 1983), mientras reflexionaba sobre su decidido compromiso al servicio de los demás. Su hija Marise (1927-2024) recogió la antorcha a su manera, convirtiéndose en hematóloga y especialista en cáncer junto a los profesores Jean Bernard y Claude Jacquillat.

Valorac. 100 - 200 EUR

jue 06 jun

MOURGUYE, Martin-Georges - Essai historique sur les anciens habitans de l'Auvergne. Aurillac, B. Ferary, 1841. In-8, VIII, 413 pp. y (1) f. en media lomera berenjena contemporánea, lomo liso decorado con hilo dorado, bisagras y lomo rozados. (Adjunto:) BOUILLET - Dictionnaire héraldique de l'Auvergne, facilitant la recherche du nom des familles auxquels appartiennent les écussons ou armoiries peintes, sculptées, gravées ou émaillées sur les monuments de toute nature. Clermont-Ferrand, Paul Hubler, 1857. In-8, br, XXII, 527 pp, una lámina coloreada, márgenes afectados por la humedad -- RIBIER, Louis de - Armorial des villes, monastères, communautés, etc. de la province d'Auvergne; D'après l'Armorial général de d'Hozier de 1696. París, H. Champion, 1904. In-8, br. 20 pp. -- CHASTEAU DU BREUIL - Précis des guerres religieuses d'Auvergne, suivi d'une esquisse biographique du Chancelier de l'Hospital, et de notices sur quelques autres personnages et quelques autres historiens. Clermont, Thibaud-Landriot, 1840. In-8, br. 293 pp, algunos rusos. -- LEFÈVRE D'ORMESSON - Mémoire concernant la province d'Auvergne, dressé par ordre de Mgr le duc de Bourgogne en 1697-1698. Clermont-Ferrand, Perol, 1845. In-8, brown, spine defr, (2) ff, 136 pp, some russ. -- BOUILLET, J.-B. (publ. par) - Etat de l'Auvergne en 1765, présenté à M. de L'Averdy, par M. de Ballainvilliers. Clermont-Ferrand, 1846. In-8, marrón, lomo roto y partido, 199 pp, varios rojos. -- BOUDET, Marcellin - Les Tribunaux criminels et la justice révolutionnaire en Auvergne d'après les Minutes des Greffes et des documents inédits. Les Exécutés. París, A. Aubry, 1873. In-8, marrón, falta la cubierta, XV, 305 pp. Impreso en papel verjurado Hollande. (De la misma fuente:) Les Conventionnels d'Auvergne. Dulaure. París, A. Aubry, 1874. In-8, br, (2) ff, 464 pp. Tirada total de 130 ejemplares numerados. -- DURIF, Henri - Aperçu général de l'Histoire de la musique. Airs d'Auvergne. Aurillac, L. Bonnet-Picut, 1876. In-8, br. 2 ex. -- AYMAR, A. & CHARVILHAT, Dr G. - L'Art rustique auvergnat. I. Maderas grabadas y esculpidas del campo. Clermont-Ferrand, G. Mont-Louis, 1913 In-8, br. 7 pp, 10 láminas h. t. Extracto de la Revue d'Auvergne.

Valorac. 50 EUR

mar 11 jun

FRANCISCO MASRIERA Y MANOVENS (Barcelona, 1842-1902). "Dama". 1880. Óleo sobre lienzo. Firmado y fechado en la parte central izquierda. Marco dorado con algunas faltas. Medidas: 33 x 21 cm; 43 x 31,5 cm (marco). Masriera, uno de los más grandes retratistas catalanes de su época, siempre puso especial interés en la figura femenina. Aquí, una joven con sombrero de fieltro adornado con plumas parece querer ocultar su rostro tras la nube esponjosa que forma la estola de piel envuelta en sus manos. Su silueta se recorta en un vestido de terciopelo burdeos, sus gráciles curvas se recortan sobre un fondo gris. Sus pies desaparecen bajo un manto de flores blancas y casi parece flotar, lo que le confiere una esencia etérea y carnal al mismo tiempo. Pintor, escritor y orfebre español, comenzó su formación en el taller de joyería de su padre José María Masriera y en el de José Serra y Porson. Siempre preocupado por mejorar y acercarse a nuevos horizontes, depuró su técnica tras viajar a Ginebra donde aprendió el proceso del esmalte, que será una de las principales señas de identidad de sus diseños orfebres. En cuanto a su faceta como pintor, hay constancia de que viajó por primera vez a París en 1865, donde acudió al taller de Cabanel. En repetidas ocasiones visitó la capital francesa, epicentro de la modernidad artística de la época, donde adquirió de primera mano la pincelada rápida, la luminosidad y el vivo cromatismo de los primeros impresionistas, características que se aprecian en este magnífico cuadro. Como también se aprecia en la obra que aquí se presenta, Masriera tuvo la habilidad de combinar la frescura de las nuevas tendencias plásticas que surgían en el París de la época, con la larga tradición neoclásica marcada por la Academia: una esmerada dedicación al dibujo, el cuidado de la composición y el estudio riguroso de los maestros antiguos. De hecho, hay pruebas de que en el Louvre se dedicó a copiar las principales obras para adquirir el dominio de los clásicos, y en París participó en las Exposiciones Universales de 1867, 1878 y 1889. También hay constancia de sus viajes a Roma, donde comenzó a pintar lienzos orientalistas. Como escritor y articulista colaboró en la revista El Recuerdo. En España ganó la segunda medalla en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1878 por la obra titulada La esclava, y también expuso en la Galería Bosch de Madrid en 1882 y en la Sala Parés de Barcelona en 1889. Como observamos en este exquisito cuadro, la técnica de Masriera se caracteriza por la perfección del dibujo, la cuidada composición y un colorido lleno de fuerza y luminosidad, que se manifiesta especialmente en la irisación de los lienzos. Destaca por su preciosismo lleno de fantasía, así como por la frescura de sus colores.

Valorac. 2 500 - 3 000 EUR

jue 13 jun

CARMEN CALVO (Valencia, 1950). "Muros", julio, 1991. Técnica mixta (óleo, terracota y lienzo) sobre madera. Firmado, fechado y titulado al dorso. Presenta rotura en la madera de la parte trasera que no afecta al lienzo. Medidas: 150 x 190 cm. El carácter transgresor y a la vez cargado de poesía de Carmen Calvo se aprecia plenamente en "Muros", obra que enlaza con la imagen del orden de acumulación asociado a la artista. En ella, pequeñas piezas de terracota se superponen al lienzo y nos introducen en un ritmo de secuencias que recuerdan a la vitrina de un coleccionista, influencia derivada del descubrimiento por parte de Calvo de las colecciones de arte egipcio y mesopotámico del Museo del Louvre de París. En cuanto al uso del barro, cabe mencionar que el artista se sirvió de este material en numerosas ocasiones, aunque no como elemento ornamental (en su forma cerámica, esmaltada o policromada), sino como fragmento mundano, despojándolo de elementos superfluos, es decir, ennobleciéndolo. Carmen Calvo estudió en las Escuelas de Artes y Oficios y Bellas Artes de Valencia, y se licenció en Publicidad en 1970. Más tarde ampliaría su formación gracias a las becas del Ministerio de Cultura (1980), la Casa de Velázquez de Madrid (1983-85) y el Ministerio de Asuntos Exteriores, para su residencia en París (1985-92). Por esta época Calvo comienza a ser reconocida, recibiendo distinciones como el I Premio de Pintura LaSalle Seiko de Barcelona (1985), el Premio Alfons Roig de la Diputación Valenciana (1989), una beca en la I Bienal Martínez Guerricabeitia de la Universidad de Valencia (1989), y la selección para la 47 Bienal de Venecia (1997). La artista había iniciado su actividad expositiva en 1969, participando en una colectiva celebrada en el Círculo Universitario de Valencia. Debutó en solitario en 1976 en la galería Temps de su ciudad natal, y desde entonces ha expuesto individualmente en diversas ciudades de España y Estados Unidos, así como en otros países de Europa, América y África. Actualmente, obras de Carmen Calvo pueden verse en instituciones de arte, museos y colecciones privadas de todo el mundo, como el Museo Guggenheim de Nueva York, el Reina Sofía de Madrid, el Marugame Hirai de Kobe, el MACBA de Barcelona, el Fonds National d'Art Contemporain de París, el IVAM de Valencia, la colección del Chase Manhattan Bank de Nueva York, etc.

Valorac. 18 000 - 20 000 EUR