Todos los lotes "Tapices" Búsqueda avanzada

157 Resultados

Directo en curso

464 Conjunto de dos fragmentos de tapiz de lana policromada que representan figuras en el campo 135x65 cm Restauraciones Principios del siglo XVII

Valorac. 400 - 600 EUR

Directo en curso

465 AUBUSSON. Fragmento de tapiz que representa un paisaje forestal con un árbol en primer plano, dentro de una cenefa de motivos estilizados de estilo renacentista. 203 x 163 cm. (Desgaste y accidentes).

Valorac. 300 - 500 EUR

Directo en curso

TAPIZ DE AUBUSSON QUE REPRESENTA UNA CACERÍA REAL de lana. Marcado abajo a la izquierda "Aubusson". H. 158 x 194 cm. (Deteriorado, el borde inferior necesita costura)

Valorac. 150 - 300 EUR

Directo en curso

KILIM ANTIGUO Y ORIGINAL DE KARABAGH. (circa 1940-1950) Europa Central. Campo negro profusamente decorado con una composición de flores y follaje estilizado finamente dibujados en policromía. Borde amplio y original con cuencas de flores estilizadas multicolores en forma de piña. Labores de aguja y ganchillo, técnica del tapiz, con hilos de lana sobre bases de lana. Hermosa policromía y notable frescura del color. Dimensiones: L. 316 x A. 200 cm. (Buen estado)

Valorac. 800 - 1 200 EUR

mar 11 jun

Tapestry, Aubusson, 17th century - representa La entrada de Alejandro Magno en Babilonia, 293x460 cm (algunas restauraciones) El episodio pertenece al ciclo de las Historias de Alejandro Magno, cuyos cartones preparatorios fueron pintados por Le Brun y realizados por la manufactura de Gobelinos para Luis XIV, reproducidos más tarde por la de Aubusson. En 1660, Charles Le Brun, primer pintor del rey, realiza en Fontainebleau un gran cuadro que representa a las reinas de Persia a los pies de Alejandro (Palacio de Versalles). El éxito de esta composición convenció al artista para embarcarse en un ciclo monumental sobre la vida del rey macedonio; en cuatro lienzos representó: La entrada de Alejandro en Babilonia, El paso del Granique, La batalla de Arbelles y Alejandro y Poro. Los cuatro cuadros, de formato monumental, se presentaron en el Salón de 1673 y entraron en las colecciones de Luis XIV. Posteriormente, las composiciones se tradujeron en tapices en la manufactura de Gobelins, dirigida por Le Brun, y después en la manufactura de Aubusson, aunque no se sabe con certeza si estas obras estaban destinadas a convertirse en cartones para tapices desde el principio. La figura de Alejandro Magno desempeñaba un papel fundamental en la corte de Luis XIV: las ambiciones del rey encontraban en Alejandro una comparación y un modelo a su verdadera medida. Así pues, las composiciones de Le Brun no se limitaban a recordar algunos episodios célebres de la Antigüedad, sino que participaban plenamente en la propaganda de glorificación de la monarquía y del soberano reinante.

Valorac. 10 000 - 15 000 EUR

mar 11 jun

Tapiz de Bruselas de lana con escena de "La Asamblea en el Palacio del Rey Modus y la Reina Ratio", S.XVII según el cartón original de la serie de "La caza de Maximiliano - Alegoría del mes de Febrero" de Bernard van Orley. Reducido en altura 254 x 543 cm 28.000 - 30.000 € Procedencia: SOTHEBY'S Madrid, Subasta de Muebles y Objetos de Arte 23 Mayo 1985 lote 157 "La Caza de Maximiliano" es una serie de tapices comisionada muy probablemente por un miembro de la Dinastía de los Habsburgo como Carlos V o Maria de Hungría, ambos amantes de la caza y gobernadores de los Países Bajos. La serie de divide en los doce meses del año, símbolos astrólogicos y temas cinegéticos. En el tapiz perteneciente al mes de Febrero, se muestra el homenaje de los cazadores acompañados por sus perros a los Reyes Modus y Ratio, personajes surgidos de un célebre tratado sobre la caza del siglo XVI. Estos, simbolizan la "buena manera" y la "razón", que debe dirigir el arte de la caza. Por ese motivo, a sus pies, se representan pisoteados las personificaciones de la "Ociosidad" y la "Gula". La escena principal se sitúa en un patio interior del Palacio de Coudenberg, mientras en segundo plano se aprecia la antigua iglesia de Saint-Jacques-sur-le-Coudenberg. También, al fondo de la escena se percibe el bosque con los ciervos. Esta serie obtuvo gran éxito en el siglo XVI y XVII y se conservan ejemplares en el Museo del Louvre de Paris y el Museo Metropolitano de Nueva York. La originalidad de este tapiz a subasta reside en la adaptación del cartón original para yuxtaponer dos espacios temporales distintos en él. De esta manera, mientras en el primer plano, los personajes visten a la antigua y aparecen en un palacio clásico, pareciendo mostrar un episodio mítico o bíblico, en el segundo plano, la escena es contemporánea a la realización del cartón. En una plaza rodeada de edificaciones típicas de la región belga, los personajes visten a la moda del siglo XVI y desarrollan una historia distinta a la principal

Valorac. 28 000 - 30 000 EUR

mié 12 jun

DAVID LACHAPELLE (Hartford, Connecticut, 1963). "Renacimiento de Venus", 2009. Impresión Inktjet sobre dibond. Edición 3/3 + 2 A.P. Con etiquetas al dorso de David Lachapelle Studio y Maruani Mercier Gallery. Se adjunta certificado expedido por la Galería Maruani Mercier. Medidas: 153 x 118 cm; 164 x 128,5 x 6,5 cm (marco). Con su "Renacimiento de Venus", David LaChapelle reinterpreta el "Nacimiento de Venus" de Botticelli en clave moderna e irónica. Varios elementos permanecen, pero se recombinan con humor e ingenio para deslizar otras lecturas. La gran concha sobre la que flotaba la Afrodita renacentista se empequeñece para ser sostenida por la mano izquierda de una diosa menor ("Nike", la marca del zapato está impresa en el pie de la ninfa de género fluido), que coge la concha y cubre el pubis de Venus. Esto emula la actitud de la Venus pudica. A la derecha de la diosa del amor, un exótico Céfiro utiliza una caracola para producir la brisa que inaugura el momento mágico del génesis. El grupo se reúne en un paisaje exultante de verdor y colores vibrantes. LaChapelle se ha sentido tan cautivado por la belleza como los grandes pintores renacentistas, y ha dedicado su vida a redefinir esos ideales de belleza y deseo, que se vuelven múltiples y polimorfos. La carrera de LaChapelle comenzó de forma significativa en 1982, cuando Andy Warhol le impulsó a publicar sus fotografías "Interview". "Andy Warhol corresponde perfectamente a su época", afirma el fotógrafo, "es sin duda un gran artista del siglo XX. Fue muy generoso y aprendí mucho de él, pero pertenecemos a dos generaciones distintas y tenemos ideas diferentes. El arte actual más valioso es el que consigue aclarar el tiempo en que vivimos, y eso es lo que yo intento hacer". Las estrafalarias, extrañas y fantásticas imágenes de David LaChapelle han aparecido en las páginas y portadas de las revistas Vogue, Rolling Stone, i-D, Vibe, Interview, The Face y GQ, por nombrar sólo algunas. Su estilo es único y reconocible, trabaja con planos abiertos, escenas frescas y extremadamente coloridas que muestran su estilo pop-art. Sus tomas tienen un trabajo minucioso y detallado, trabajando con el aspecto físico del personaje llevándolo casi a la caricatura. "Intento hacer fotos que nunca haya visto antes", dice LaChapelle. Creativo de talento, juega con escenas ficticias y grotescas, en su mayoría artificiales y tiene una excelente producción, las imágenes son generalmente en el momento del rodaje, con poca post-producción. También podemos ver en su obra la crítica a la sociedad en la que vivimos llena de excesos y vanidad. Su dedicación incondicional a la originalidad es legendaria en el mundo de la moda, el cine y la publicidad. LaChapelle ha participado en campañas publicitarias para diversos clientes, como L'Oreal, Iceberg, MTV, Ecko, Diesel Jeans, Sirius, Ford, Sky Vodka, Cervecería Cuahtemoc Moctezuma y la campaña Got Milk? David ha fotografiado numerosas portadas de discos para artistas como Macy Gray, Moby, No Doubt, Whitney Houston, Elton John, Christina Aguilera, Madonna y Kylie Minogue. Su exitoso primer libro, LaChapelle Land, fue publicado en 1996 por Collaway Publishing, y traía en su extravagante envoltorio una explosiva colección de retratos de famosos y modelos, entre ellos Lady Gaga, Madonna, Shakira, Leonardo DiCaprio, Pamela Anderson, Uma Thurman, Marilyn Manson, Mark Wahlberg, Drew Barrymore y Elton John. El sucesor de este debut fue el libro Hotel LaChapelle, también publicado por Collaway en 1999, que muestra imágenes frescas con colores inolvidables. LaChapelle sigue produciendo fotografías que confrontan nuestros gustos visuales, dando una mirada fresca al paisaje actual.

Valorac. 80 000 - 90 000 EUR

mié 12 jun

ALBERT-ANTOINE LAMBERT (París, 1854-1925) JEANNE D'ARC Lienzo original Firmado y fechado abajo a la derecha "Albert Lambert 1896". Juana de Arco, lienzo original, firmado y fechado abajo a la derecha 148 x 85 CM - 58,3 x 33,5 IN. Albert-Antoine Lambert ingresó en la École des Beaux-Arts en 1872, introducido por Adolphe Yvon, y pasó a estudiar con Alexandre Cabanel, Émile Bin y Fernand Cormon. En 1883 obtuvo un segundo Gran Premio de Roma. Expone regularmente en el Salón de los Artistas Franceses y en la Exposición Universal de 1900, evolucionando hacia un estilo simbolista y "atreviéndose a aventurarse, con pasos silenciosos y tímidos, por los caminos del impresionismo" (Gérald Schurr, Le Guidargus de la peinture, Les Éditions de l'Amateur, 1993). Fechado algunos años antes, nuestro gran lienzo se inscribe más en la estética de un Luc-Olivier Merson o de un Pierre-Victor Galland, pintores que trabajaban entonces en el Panteón o en los tapices del Parlamento de Bretaña en Rennes. Su finalidad monumental queda confirmada por la presencia de una cenefa decorativa con hojas de roble y laurel. La iconografía de Juana de Arco estaba muy presente en la pintura francesa de principios de siglo (véase el catálogo de la exposición Juana de Arco, Les tableaux de l'histoire 1820-1920 en el museo de Ruán, RMN, 2003). En una época en la que Alsacia y Lorena estaban unidas al Imperio alemán desde 1870, la Virgen de Domrémy encarnaba para la Tercera República una figura de resistencia y de esperanza en la liberación de los territorios ocupados.

Valorac. 1 000 - 1 500 EUR

vie 14 jun

Georges Devêche (1903--1974), attribué à - Raro conjunto de una obra de tapicería de piojos con el cartón que sirvió de modelo para un tejido bajo de piojos en lana, sobre urdimbre de algodón. H. 58,5 cm - Anch. 51 cm El cartón original está pintado al gouache, y un sello en el reverso dice "Devêche décorateur". Es muy probable que sea obra de Georges Devêche (1903-1974), heredero de una familia de decoradores de interiores parisinos que se remonta a 1870 con su abuelo Alexandre, su padre Pierre y su hermano André. Creó tapices para el Mobilier National y vidrieras. Sobre un fondo rosa brillante, el artista representa un gallo en un follaje de hojas y flores acampanadas. El tema del gallo es un clásico de los tapices modernos (cf. Lurçat), especialmente durante los años de la guerra... pero Devêche revela su originalidad en la elección de una paleta de colores muy atrevida, casi fauvista. Los colores se alejan progresivamente de la realidad. El gallo, en un mimetismo en ciernes, se adorna de múltiples tonalidades, contrastando valores cálidos y fríos sólo en la superficie de su cuerpo. El gallo, y por extensión la naturaleza que lo rodea, parece ser el receptáculo de una luz brillante, digna del intenso final de un día de verano indio. Más allá de su aspecto altamente decorativo, este díptico enfrenta al tapiz, es decir, a la obra definitiva, con su cartón. Está claro hasta qué punto el tapicero respetó el modelo. Según las indicaciones del reverso del gouache, este tapiz debería haber adornado el respaldo de una silla, como parte de un conjunto más amplio, un salón sobre el tema de la caza.

Valorac. 500 - 700 EUR

sáb 15 jun

Tapiz de lana policromada que representa a un caballero y a un obispo bajo la bendición de la Virgen y el Niño, en un medallón con el escudo de la Baja Alsacia y el lema "Universitas Episcopalis Argentinensis", sostenido por dos ángeles, amplias cenefas decoradas con las Tablas de la Ley y muebles litografiados en ramos de flores. Hacia 1700. 230 x 400 cm (Desgaste, accidentes y rasgaduras en los bordes, colores desvaídos) Procedencia: Antonia BANUELOS-THORNDIKE (Roma 1855 - Bournemouth 1921) Últimos recuerdos íntimos Enterrados en la oscuridad de una remota villa de San Juan de Luz, estos últimos recuerdos de la marquesa de Alcedo nos transportan al apogeo de la Belle Époque y nos sumergen en el corazón de las grandes familias aristocráticas de Europa. Antonia Bañuelos-Thorndike nació en Roma, en el Vaticano, donde su padre, el conde Miguel de los Santos Bañuelos y Traval, desempeñaba un cargo diplomático para España. Se casó con María Adelina Thorndike, a quien había conocido cuando trabajaba en Nueva York. La joven Antonia pasó su infancia en España. En 1891 se casó con Fernando Quiñones de León y Francisco-Martín (1858-1937), marqués de Alcedo, hijo del marqués de San Carlos. El título de su marido acababa de ser creado por la Infanta Isabel de España especialmente para él. Antonia Banuelos, marquesa de Alcedo entró aún más en el círculo de la aristocracia europea, a través de la rama de los Quiñones, los Grandes de España. El marqués de Alcedo, nacido en Francia, fue también diplomático, político, escritor y bibliófilo. A partir de 1896, se instaló en Biarritz, donde pasó casi 25 años. Tuvieron dos hijas, Antonia e Isabel, que aparecen a menudo en sus obras posteriores. Murió en Inglaterra, pero su funeral se celebró en Biarritz en presencia de su gran amiga la Reina Nathalie de Serbia (1859-1941). Está enterrada en el panteón familiar del cementerio Sabaou de Biarritz, para el que realizó una gran escultura de mármol de un ángel. En París, Antonia Bañuelos estudió con Charles Chaplin (1825-1891), artista oficial del Segundo Imperio, y pintó principalmente escenas de género y retratos. Expuso con mucha regularidad en Europa desde finales de la década de 1870 y ganó una medalla de bronce en 1889 en la Exposición Universal de París (lote 177). Es probablemente una de las artistas españolas más importantes de finales del siglo XIX. Todos los muebles, objetos y cuadros que tenemos el honor de presentar dan testimonio de este prestigioso linaje, en el que las armas de la familia Quiñones de León se codeaban con las funciones diplomáticas para las que se organizaban grandes recepciones. Pero las obras de Antonia Bañuelos-Thorndike ilustran también la intimidad de la familia y la sensibilidad de una mujer versada en los modales de la alta sociedad de la Belle Époque. Hasta ahora, esta colección ha permanecido en la familia de Antonia Bañuelos. Ella logró transmitir su talento artístico a Juan Luis Cousino, su nieto, y la línea más aristocrática se ha mantenido, especialmente a través de Micaela Cousino Quinones de Léon, esposa de Henri Comte de Paris, fallecidos en 2022 y 2019 respectivamente.

Valorac. 5 000 - 8 000 EUR

"Tony Garnier, une cité industrielle, étude pour la construction des villes", EDICIÓN ORIGINAL 1917 - 1919, antiguo residente de la Academia de Francia en Roma y arquitecto en Lyon, el único otro ejemplar conocido se encuentra en la biblioteca de los archivos de Lyon, tras una donación del propio Louis Garnier. El volumen I lleva en la página que sigue al título el escudo de armas del impresor Etablissements Phototypiques BAISE & GOUTTAGNY de LYON, en 2 volúmenes, con tapas de marroco semiblanqueado con título en oro, numerados B 38; que comprende 164 láminas, láminas de dibujos y planos impresos, incluidas láminas desplegables muy grandes a diferentes escalas (la lámina 2, un archivo extraordinario, representa el plano general de la "Cité Industrielle" que mide 127 cm X 169 cm a escala 0,00025 P. M.).M.). El volumen I contiene las láminas 1 a 82, el volumen II las láminas 83 a 164. Para las 2 obras, las dimensiones de la cubierta (34X42 cm) presentan un desgaste normal si fueron publicadas en 1917, con algunos rastros de lápiz. No hemos podido encontrar una fecha escrita para estas 2 obras, por lo que nos hemos remitido a la investigación histórica y a la información publicada en Internet. Une Cité industrielle" se publicó por primera vez en 1917, y luego en una segunda edición en 1932 (la 2ª edición está publicada por C. Massin & Cie, París 1932, 43x34cm, hojas en carpetas de encaje). Une Cité industrielle es la obra más importante y fundamental de Tony Garnier. Está considerada como el primer manifiesto urbanístico del siglo XX, reviviendo las utopías del XIX.Creemos que estos 2 volúmenes son los de 1917.** Un poco de historia para comprender el valor histórico de este archivo agrupado aquí en 2 volúmenes. Fue durante su estancia en la Academia de Francia en Roma cuando Tony Garnier (1869-1948) se dedicó a su proyecto de "Cité industrielle". Imaginó una ciudad ideal de 35.000 habitantes. Las 164 placas presentaban el proyecto de una ciudad de tamaño medio en un emplazamiento que se asemejaba a Lyon y su región. Tony Garnier, sensible a las condiciones sociales de sus contemporáneos, diseñó una ciudad nacida de las necesidades de los obreros que trabajaban para la industria. Su ciudad contaba con instalaciones sanitarias, escuelas y calles anchas, y privilegiaba el espacio, la luz y el verdor. Sin embargo, no había iglesias, cuarteles, tribunales ni prisiones. El polígono industrial de Tony Garnier estaba influido por utopías del siglo XIX como el Familistère de Guise. El arquitecto consiguió construir en Lyon algunos de sus grandes proyectos, como el hospital de la Grange-Blanche (hoy llamado Édouard-Herriot, instalaciones hospitalarias de Lyon, construidas de 1913 a 1933 por iniciativa del Presidente Édouard Herriot, según diseños del célebre arquitecto Tony Garnier), el estadio Gerland, hoy conocido como estadio Matmut, diseñado según la tradición de los antiguos estadios olímpicos e inspirado en los estadios romanos, con una gran galería circular situada sobre un terraplén plantado, la Cité des États-Unis, así como los mataderos de la Mouche, que más tarde se convirtieron en la sala Tony Garnier. Tras algunas investigaciones, tenemos la impresión de que esta obra es una rareza de archivo, de la que se conserva un ejemplar en los Archives d'ouvrages Rares de la BNF (Bibliothèque Nationale Française). También se menciona en los Archives Municipales de Lyon, donde se publican 11 páginas del principio de la obra con el cuadro de proyectos para ilustrar la importancia del arquitecto Tony Garnier para Lyon.

Puja actual 1 EUR

jue 20 jun

Tapiz siguiendo el cartón de FRANCISCO DE GOYA; Miguel Stuyck, finales del siglo XX. "Niños jugando a soldados". Lana de tres hilos. Firmado "Miguel Stuyck" en la esquina inferior derecha. Medidas: 150 x 107 cm. Realizado a mano en telar de alto lizo, presenta una sencilla cenefa enmarcando la composición central, claramente inspirada en uno de los cartones diseñados por Goya para la Real Fábrica de Tapices de Santa Bárbara, que estaba (y está actualmente) en Madrid. En concreto, se trata del cartón titulado "Muchachos jugando a soldados", hoy conservado en el Museo del Prado y realizado por el maestro para un tapiz de sobrepuerta (de ahí su tamaño) que estaría en el dormitorio de los Príncipes de Asturias (futuro Carlos IV, y María Luisa de Parma) en el Palacio de El Pardo, junto con otros de la misma serie, realizado éste entre 1778 y 1779. La familia Stuyck, dada su experiencia en el arte de tejer, tomaría el relevo de los maestros directores traídos directamente de Flandes a la Real Fábrica de Tapices de Madrid. Los Stuyck ejercerían la dirección artística desde el siglo XVIII hasta los albores del siglo XXI. Fue en 1786 cuando Miguel Stuyck, descendiente de Jacobo, pidió permiso al rey para que su sobrino tejiera alfombras "turcas" (anudadas, no tejidas como un tapiz). Estas primeras alfombras serán de estilo Carlos IV, un lenguaje muy deudor del clasicismo francés, con toques hispánicos y a veces ciertas influencias del estilo Imperio.

Valorac. 1 600 - 1 700 EUR

jue 20 jun

Fragmento de tapiz. Bruselas, finales del siglo XVII. "Banquete de Cleopatra y Marco Antonio". Lana anudada a mano. Bordura de época posterior. Reverso forrado. Marcas de uso. Desgaste. Presenta algunas restauraciones. Medidas: 260 x 290 cm. Tapiz realizado en lana anudada a mano en el que se representa una escena en un jardín lleno de vegetación con un castillo al fondo, en el que vemos a Marco Antonio sentado frente a una mesa y detrás de él, los criados traen todo tipo de manjares a la mesa, está decorado con características que provienen de la inspiración del arte en la antigüedad clásica. En cuanto a la escena central, cabe destacar el gran dinamismo conseguido por el autor a través de una composición concebida como un friso, donde, a pesar de la evidente profundidad de la imagen, la gran mayoría de las figuras se sitúan en primer plano. Desde finales de la Edad Media hasta el siglo XVIII, los tapices flamencos, así como la producción pictórica de los maestros flamencos de la pintura, se convirtieron en un artículo de lujo que se exportaba a toda Europa. La especial relación que se estableció entre la región conocida como Flandes (una forma imprecisa de referirse a la parte septentrional del estado borgoñón) y los reinos peninsulares cristianos medievales (especialmente la Corona de Castilla y, más tarde, la Monarquía Hispánica -que incorporó los Países Bajos de los Habsburgo-), de donde procedía gran parte de la lana que llegaba a los talleres textiles de Brujas, Gante, Amberes, Bruselas, Malinas y Arras.

Valorac. 5 000 - 6 000 EUR

jue 20 jun

Alfombra de diseño neoclásico; Real Fábrica de Tapices, 1944. Lana. Firmado y fechado. Medidas: 335 x 545 cm. Alfombra de lana hecha a mano, que presenta un campo negro sobre el que se dispone un diseño de inspiración neoclásica. Una roseta inscrita en un medallón a modo de guirnalda vegetal, domina el centro de tonos rosas y azules. Este centro está rodeado por una cadena de motivos vegetales heredados de la estética clasicista. Por último, el campo está delimitado por la cenefa, a través de un motivo en forma de greca. El borde presenta tres bandas, dos más finas y sencillas en cuanto a decoración y una central decorada con una estética de carácter rítmico con zonas reservadas para las esquinas. El nacimiento de la primera fábrica de tapices en España se remonta a 1721, cuando Felipe V encargó su creación al súbdito belga Jacob van der Gotem. Poco después, la nueva fábrica, la Real Fábrica de Tapices de Santa Bárbara, amplió su producción a las alfombras. La fábrica de Miguel Stuyck, descendiente de Jacobo van der Gotem, tras diez generaciones dedicadas a la fabricación de alfombras y tapices, puede considerarse una de las más importantes del mundo, ya que ha producido y sigue produciendo verdaderas obras de arte que han embellecido los mejores palacios, hoteles de lujo, bancos, organismos oficiales... La compra de cualquiera de sus productos produce la satisfacción de poseer una verdadera obra de arte, con la garantía que ofrecen sus materias primas de alta calidad, unida siempre a la belleza clásica de sus dibujos, diseños y colores.

Valorac. 7 000 - 8 000 EUR

jue 20 jun

Magdalena ABAKANOWICZ (1930-2017) - Magdalena ABAKANOWICZ (1930-2017) "Aserradero", Tapiz. 200 x 100 cm Referencia: Nuestro tapiz fue realizado especialmente para la Sra. Gerber cuando la artista vino a Suiza para la Bienal de Tapices a instancias de los visionarios galeristas Pierre y Alice Pauli (tíos de la Sra. Gerber). Procedencia: Colección de la Sra. Michèle H. Gerber, Sierre Nota: Abakanowicz (1930-2017), ) es una importante artista del arte textil y de la escultura del siglo XX. Presente en la Bienal Internacional de Tapicería de Lausana a partir de 1962, dejó su impronta en las décadas de 1960 y 1970 con obras originales que utilizaban fibras orgánicas para crear tejidos, tapices en relieve, esculturas blandas, molduras, nudos y dibujos. Su obra, inspirada en la naturaleza, obtuvo reconocimiento internacional en la década de 1980 con instalaciones monumentales en fibras vegetales, bronce, piedra y acero. Lausana ha desempeñado un papel clave en su carrera, gracias a las Bienales de la tapicería, las exposiciones organizadas por Pierre y Alice Pauli y el apoyo de coleccionistas de la Suiza francesa. En cuanto a su técnica, llama la atención su forma de tejer, inspirada en la naturaleza y la textura de los hilos que utiliza (sisal, lana, lino), ya que Magdalena reivindica una total libertad creativa. Su radicalidad le valió la Medalla de Oro en la sección de artes aplicadas de la 8ª Bienal de Arte de São Paulo. Obtuvo el reconocimiento de profesionales y coleccionistas. A partir de 1967, Abakanowicz empezó a crear obras murales en las que los contornos y las estructuras acentúan aún más el aspecto orgánico del tejido. Alice Pauli organizó la primera exposición individual de Abakanowicz en su galería de Lausana, y la colaboración continuó: Abakanowicz expuso diez veces en la prestigiosa galería de Lausana hasta 1985. Desconcertado por la naturaleza enigmática de las obras de la artista, un crítico de arte acuñó el término "Abakan" en 1964, inspirándose en su nombre. Posteriormente, Abakanowicz adoptó este término para designar sus creaciones tridimensionales a gran escala. Su obra, que trasciende los límites de la artesanía y las artes aplicadas, nos anima a reconsiderar los tejidos flexibles como obras de arte autónomas.

Valorac. 50 000 - 60 000 CHF