Todos los lotes " Cuadros antiguos (antes de 1870)" Búsqueda avanzada

1158 Resultados

mar 18 jun

ADRIAEN VAN UTRECHT (1599-1652) - El gallo y la perla, 1649. Óleo sobre lienzo. Firmado y fechado arriba a la izquierda "Adriaan Van utrecht / fecit Anno 1649". Adriaen van Utrecht es uno de los pintores de caza y animales más conocidos del siglo XVII. Uno de los epígonos más talentosos de Frans Snijders (1579-1657), permite que el género florezca en la región de Amberes y mucho más allá. Pintó bodegones de frutas, flores y vanitas, guirnaldas, bodegones de mercado y de escaparate y escenas de aves, principalmente domesticadas, en el contexto de una granja. Este "subgénero" de aves de corral vivas en el neerhof sería llevado más tarde a un verdadero clímax por el pintor del norte de Holanda Melchior d'Hondecoeter (c. 1636-1695). Sin embargo, lo que este maestro holandés no toma de su predecesor es el elemento narrativo que Van Utrecht incorpora invariablemente a sus escenas de aves. En el centro del lienzo, vemos un gran gallo blanco -presumiblemente un Braekel flamenco- rodeado de gallinas y polluelos. Junto a su garra hay un colgante de oro engastado con una gran piedra preciosa y rematado en la parte inferior con una perla. Una gallina inspecciona de cerca la joya. Adriaen van Utrecht alude aquí a una antigua fábula del "Gallo y la perla" atribuida al poeta griego Esopo (c.620 a.C. - c.560 a.C.), considerado el fundador de la fábula. La breve historia dice lo siguiente "Un gallo paseaba una vez de arriba abajo por el corral entre las gallinas cuando de repente vio algo que brillaba entre la paja. "¡Ho! ho!", dijo, "eso es para mí", y rápidamente lo sacó de debajo de la paja. ¿Qué resultó ser, sólo una perla perdida por accidente en el jardín? "Puede que seas un tesoro -dijo el amo Gallo- para quienes te aprecian, pero para mí prefiero un simple grano de cebada que un pico lleno de perlas"' (traducción propia del inglés, basada en Joseph Jacobs, 'The Fables of Aesop', Houston, 1992). La moraleja que se desprende de esto es que la sabiduría está antes que la riqueza. Sólo se benefician quienes tienen los conocimientos necesarios para apreciar algo valioso. Este tipo de fábulas acompañadas de ilustraciones emblemáticas fueron enormemente populares en el siglo XVII. Muchos retomaron las fábulas de Esopo, entre ellos Marcus Geeraerts (c. 1520-ca. 1590) y Eduard de Dene (1505-1576) con su ilustrado "De warachtighe fabulen der dieren", publicado en 1567. Joost van Vondel (1587-1679) utilizó las mismas ilustraciones para su "Vorsteliicke warande der dieren" de 1617. Es probable que Adriaen van Utrecht se inspirara en una de estas dos publicaciones para enriquecer esta escena de granja con una estratificación intelectual. Una capa de barniz excepcionalmente gruesa, en cambio, es algo que el artista no había previsto. A ello se debe el carácter más bien oscuro del cuadro, que sin duda revelará su brillo como una perla oculta tras la limpieza. 85 x 112 cm Estado de conservación: En nuestra opinión, este cuadro se encuentra en un estado razonable, aunque debería eliminarse la capa de barniz, muy gruesa y amarillenta. Esta capa de barniz notablemente gruesa también muestra mucho craquelado. No está claro si este craquelado continúa en la capa de barniz.

Valorac. 20 000 - 25 000 EUR

mar 18 jun

FRANCESCO LORENZI - (Mazzurega Fumane, 1723 - Verona, 1787) Boceto para el retablo que representa el Éxtasis de San Francisco Óleo sobre papel aplicado sobre tabla, 46,5X24,7 cm Procedencia: Múnich, W. Muller (1938, como Giovanni Antonio Guardi) Colección privada Bibliografía: A. Tomezzoli, Al di là dei confini, a nord di Verona. Dipinti e pittori veronesi nel Trentino del Settecento, en I Colori della Serenissima. Pittura veneta del Settecento in Trentino, catálogo de exposición editado por A. Tomezzoli y D. Ton, Trento 2022, pp. 55-83; pp. 67-69, fig. 16 (por recomendación de Elvio Mich). Fue a mediados de la séptima década cuando Lorenzi realizó el retablo que representa a San Francisco en éxtasis para la iglesia de San Martino di Pilcante (fig. 1), tomando como modelo la composición similar concebida por Giambattista Piazzetta en 1729 para la iglesia vicentina de Santa Maria in Araceli, hoy en la Pinacoteca Civica. Esta obra, considerada emblemática y entre las más inspiradas de la pintura veneciana (cf. A. Mariuz, en Pinacoteca Civica di Vicenza. Dipinti del XVII e XVIII Secolo, editado por M. E. Avagnina, M. Binotto, G. C. F. Villa, Milán 2004, pp. 393-395, n.º 363), demuestra su vitalidad ilustrativa en virtud de que el pintor veronés revive su recuerdo en un estilo tiépolo. Con Lorenzi, los excesos dramáticos y los contrastes de sombras se atenúan, pero si la obra acabada puede parecer algida y de porcelana, el boceto presentado aquí tiene un tenor muy diferente, en el que la luz agita el color y el énfasis es milagroso. Alumno y colaborador de Giambattista Tiepolo desde 1744 hasta mediados de la sexta década, el pintor expresó a lo largo de toda su carrera un registro lingüístico influido por el maestro. Pero si en sus primeras obras es deudor de él desde un punto de vista inventivo, durante su madurez le vemos ampliar su enfoque reelaborando otros modelos y sugerencias con la intención de resumir una tradición doblándola en clave meditativamente neoclásica. Sin embargo, cuando concibe pictóricamente la "primera idea", es cuando mejor expresa una sprezzatura exquisitamente rocaille y una viva interpretación de la luminosidad del arte lagunero. Bibliografía de referencia: A. Tomezzoli, Francesco Lorenzi (1723 ; 1787), catálogo de sus cuadros, en Saggi e Memorie di Storia dell'arte, 24, 2000, p. 247, nº 647/D A. Tomezzoli, Precisazioni sul Catalogo di Francesco Lorenzi, en Francesco Lorenzi un allievo di Tiepolo tra Vicenza, Verona e Casale Monferrato, Atti della giornata di studi a cura di I. Chignola, E. M. Guzzo, A. Tomezzoli, Verona 2002 E. M. Guzzo, Francesco Lorenzi (1723 ; 1787), pinturas y grabados, catálogo de exposición, Verona 2002, ad vocem

Valorac. 3 000 - 5 000 EUR