1 / 3

Descripción

MANUEL COLMEIRO GUIMARÁS (Pontevedra, 1901 - Salvaterra do Minho, Pontevedra, 1999). "La mujer española". 1949. Tinta sobre papel. Firmado y fechado. Catalogado en "Dibujos de Colmeiro". "Cuadernos de arte. Colección Maestros Contemporáneos del Dibujo y la Pintura", nº 8. Por Rodríguez Sahagún Medidas: 55 x 43 cm; 80 x 69 cm (marco). En este dibujo de tema costumbrista, Colmeiro extrae con trazo firme lo esencial del atuendo andaluz, como la peineta y la mantilla. Unos grandes ojos melancólicos iluminan el afilado rostro ovalado. Pintor gallego emigrado a Buenos Aires, Manuel Colmeiro compaginó allí sus estudios artísticos nocturnos con el trabajo en una fábrica de zapatos. Durante un año estudió en la Academia de Bellas Artes, pero la abandonó para formar un grupo de trabajo con otros pintores y escultores. Tras esta etapa, en la que desarrolló una obra expresionista, regresó a Galicia en 1926. Dos años después realizó su primera exposición en los salones del Faro de Vigo, y pronto obtuvo una beca de la Diputación de Pontevedra para viajar a Madrid y ampliar su formación en la Academia de Bellas Artes de San Fernando. En la capital, Manuel Colmeiro mostró, sin embargo, un mayor interés por estudiar de primera mano a los grandes maestros en el Museo del Prado. Siguió dándose a conocer, y en 1932 participó en una exposición de nuevos pintores gallegos en la Barraca de Federico García Lorca. Sin embargo, al estallar la guerra civil, regresa a Buenos Aires, donde permanecerá hasta 1948. Durante este segundo periodo en Argentina entrará en contacto con Luis Seoane, Rafael Dieste y Rafael Alberti, entre otros. En 1949 se traslada a París, donde permanecerá durante décadas, hasta 1989, cuando regresa definitivamente a Galicia. De hecho, Colmeiro está considerado parte de la Escuela Española de París. En los años 60 alcanza un gran reconocimiento internacional, con exposiciones individuales en Londres, París y Madrid. En estos años su obra se centra ya en temas populares gallegos, su cultura y sus gentes. Formó parte del grupo conocido como "Os Novos" u "Os Renovadores", junto a Seoane, Laxeiro, Arturo Souto y Maside. Todos ellos, nacidos a principios del siglo XX, fueron considerados continuadores de la "Generación de Nós", y tenían en común una obra de temática gallega combinada con estéticas vanguardistas, principalmente expresionismo, cubismo y abstracción. Entre ellos, Colmeiro destacó por el aire intimista de sus imágenes, acompañado de una concepción lírica de las atmósferas, y de hecho fue considerado el más apegado a la tradición del grupo. A lo largo de su carrera, este artista fue galardonado con varios premios, entre ellos el Prêmio das Artes de la Junta de Galicia en 1987 y el Prêmio Celanova, Casa dos Poetas en 1996. Actualmente está representado en la Colección Afundación, la Fundación María José Jove, la Colección Abanca y el Museo de Pontevedra, entre otras colecciones.

Traducido automáticamente por DeepL.
Para ver la versión original, haga clic aquí.

64 
Ir al lote
<
>

MANUEL COLMEIRO GUIMARÁS (Pontevedra, 1901 - Salvaterra do Minho, Pontevedra, 1999). "La mujer española". 1949. Tinta sobre papel. Firmado y fechado. Catalogado en "Dibujos de Colmeiro". "Cuadernos de arte. Colección Maestros Contemporáneos del Dibujo y la Pintura", nº 8. Por Rodríguez Sahagún Medidas: 55 x 43 cm; 80 x 69 cm (marco). En este dibujo de tema costumbrista, Colmeiro extrae con trazo firme lo esencial del atuendo andaluz, como la peineta y la mantilla. Unos grandes ojos melancólicos iluminan el afilado rostro ovalado. Pintor gallego emigrado a Buenos Aires, Manuel Colmeiro compaginó allí sus estudios artísticos nocturnos con el trabajo en una fábrica de zapatos. Durante un año estudió en la Academia de Bellas Artes, pero la abandonó para formar un grupo de trabajo con otros pintores y escultores. Tras esta etapa, en la que desarrolló una obra expresionista, regresó a Galicia en 1926. Dos años después realizó su primera exposición en los salones del Faro de Vigo, y pronto obtuvo una beca de la Diputación de Pontevedra para viajar a Madrid y ampliar su formación en la Academia de Bellas Artes de San Fernando. En la capital, Manuel Colmeiro mostró, sin embargo, un mayor interés por estudiar de primera mano a los grandes maestros en el Museo del Prado. Siguió dándose a conocer, y en 1932 participó en una exposición de nuevos pintores gallegos en la Barraca de Federico García Lorca. Sin embargo, al estallar la guerra civil, regresa a Buenos Aires, donde permanecerá hasta 1948. Durante este segundo periodo en Argentina entrará en contacto con Luis Seoane, Rafael Dieste y Rafael Alberti, entre otros. En 1949 se traslada a París, donde permanecerá durante décadas, hasta 1989, cuando regresa definitivamente a Galicia. De hecho, Colmeiro está considerado parte de la Escuela Española de París. En los años 60 alcanza un gran reconocimiento internacional, con exposiciones individuales en Londres, París y Madrid. En estos años su obra se centra ya en temas populares gallegos, su cultura y sus gentes. Formó parte del grupo conocido como "Os Novos" u "Os Renovadores", junto a Seoane, Laxeiro, Arturo Souto y Maside. Todos ellos, nacidos a principios del siglo XX, fueron considerados continuadores de la "Generación de Nós", y tenían en común una obra de temática gallega combinada con estéticas vanguardistas, principalmente expresionismo, cubismo y abstracción. Entre ellos, Colmeiro destacó por el aire intimista de sus imágenes, acompañado de una concepción lírica de las atmósferas, y de hecho fue considerado el más apegado a la tradición del grupo. A lo largo de su carrera, este artista fue galardonado con varios premios, entre ellos el Prêmio das Artes de la Junta de Galicia en 1987 y el Prêmio Celanova, Casa dos Poetas en 1996. Actualmente está representado en la Colección Afundación, la Fundación María José Jove, la Colección Abanca y el Museo de Pontevedra, entre otras colecciones.

Valoración 3 500 - 4 000 EUR
Precio de salida 2 000 EUR

* Gastos de venta no incluidos.
Consulte las condiciones de venta para calcular el precio de los gastos.

Gastos de venta: 24 %
Dejar una orden
Inscribirse en la subasta

Subasta el jueves 12 sep : 14:45 (CEST)
, pays.null
Setdart.com
+34932463241
Ver el catálogo Consultar las CGV Información sobre la subasta

Entrega en
Cambiar dirección
Esta solución de entrega es opcional..
Puede recurrir al transportista de su elección.
El precio indicado no incluye el precio del lote ni los gastos de la subasta.

Podría interesarle

"LAXEIRO"; JOSÉ OTERO ABELEDO (Lalín, Pontevedra, 1908 - Vigo, 1996). "Capricho", 1965. Óleo sobre lienzo. Se adjunta certificado expedido en 2022 por la Fundación Laxeiro. Firmado en el ángulo inferior izquierdo. Firmado, fechado y titulado al dorso. Medidas: 50 x 40 cm. La década de los sesenta fue un periodo de experimentación en la carrera del artista gallego, que abandonó la figuración en busca de un lenguaje donde el volumen y la fragmentación se convierten en protagonistas. Las piezas de este periodo, como el presente cuadro, revelan un intrincado juego de curvas y contracurvas que protagonizan su sintetismo, que busca potenciar un juego de formas. Laxeiro comenzó su formación de niño en Botos (Pontevedra), donde tuvo como primera profesora a Teresa López. Poco después, en 1921, emigró a Cuba con su familia. Allí trabajó en oficios artesanales a través de los cuales se acercó al mundo del arte, desde el grabado a la vidriería. Asistió a clases de dibujo y trabajó como ayudante del catalán Manuel Roig, coreógrafo del Teatro Martí. En 1925 visitó las exposiciones celebradas en Cuba de Zuloaga y Jesús Corredoyra, y trabajó diseñando vidrieras artísticas. Sin embargo, debido a una grave enfermedad tuvo que regresar a España, instalándose en Lalín. En esta época dejó de lado la pintura profesional, y se estableció como barbero ambulante en 1926, retratando a menudo a sus clientes y a diversos tipos populares. Dos años más tarde comienza a darse a conocer, publicando viñetas en el "Faro de Vigo". Al año siguiente publica también sus ilustraciones en "El Pueblo Gallego". En 1930 recibe clases de pintura del pintor argentino Enrique Larrañaga, en Vigo, y al año siguiente es becado por el Ayuntamiento de Lalín para continuar sus estudios artísticos en Madrid. Ingresa entonces como alumno libre en la Academia de Bellas Artes de San Fernando, al tiempo que frecuenta la tertulia de la Granja del Henar. Regresa a Galicia en 1933 y comienza a realizar exposiciones, debutando individualmente en 1934 en la Facultad de Filosofía y Letras de Santiago de Compostela. Tras la guerra se instala en Pontevedra, donde en 1940 comienza su carrera docente en el Instituto Valle-Inclán. En los años siguientes obtuvo pensiones de la Diputación Provincial, y reanudó su carrera expositiva en Galicia, Madrid y Bilbao. En 1951 fue invitado a exponer en Buenos Aires, ciudad en la que finalmente decidió establecerse. En los años setenta regresó definitivamente a España, viviendo entre Pontevedra y Madrid, exponiendo por toda España, ya como autor plenamente reconocido. Entre sus galardones destacan la Medalla de la Bienal de Pontevedra, la Medalla Castelao de la Junta de Galicia y la Medalla de Oro del Ayuntamiento de Vigo. Tiene museo propio en esa ciudad, así como una sala monográfica en el Museo Castrelos y una amplia representación en todos los museos gallegos, así como en numerosas colecciones privadas de España y América. Se adjunta certificado expedido en 2022 por la Fundación Laxeiro.

ISAAC DÍAZ PARDO (Santiago de Compostela, 1920 - Coruña, 2012). "Personajes desnudos", 1950. Óleo sobre lienzo. Firmado y fechado en la esquina inferior izquierda. Medidas: 48 x 80 cm; 67 x 100 cm (marco). Los especialistas definen tres etapas dentro de la pintura de Isaac Díaz Pardo: la académica, otra influida por los renovadores y la tercera denominada americana. La que aquí ofertamos correspondería a la segunda etapa, caracterizada por la influencia del grupo de los renovadores gallegos, especialmente Maside y Colmeiro, así como de Renoir y Cezanne. Intelectual, pintor, ceramista, diseñador, editor..., fue una personalidad rica y plural. En 2009 recibió la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes de España. Hijo del pintor y escenógrafo Camilo Díaz Baliño, en su casa tuvieron lugar diversas reuniones relacionadas con las Irmandades da Fala, de las que Díaz Baliño fue miembro activo y en las que participaron personalidades como Castelao, Vicente Risco, Otero Pedrayo, Ramón Cabanillas, Antón Villar Ponte, Eduardo Blanco Amor o Asorey. Su padre fue fusilado por los sublevados al poco de comenzar la Guerra Civil española, lo que hizo que Isaac tuviera que esconderse primero en casa de su tío Indalecio, en La Coruña, y luego trabajar como rotulista en la misma ciudad. Tras la guerra, obtuvo una beca de la Diputación de La Coruña, gracias a la cual estudió en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, en Madrid, entre 1939 y 1942. Posteriormente fue profesor en la Real Academia Catalana de Bellas Artes de San Jorge de Barcelona y comenzó a exponer en España (La Coruña, Madrid y Vigo) y en el extranjero (Europa y América). Posteriormente abandonó las artes plásticas, dedicándose a la cerámica y fundando con otros socios la fábrica Cerámicas do Castro en Castro de Samoedo (Sada), ensayando con materias primas utilizadas en la primitiva cerámica de Sargadelos (en Cervo, creada en el siglo XIX por Antonio Raimundo Ibáñez Llano y Valdés), y obteniendo cerámicas de gran calidad. En 1963, junto con otros destacados artistas gallegos, como Luis Seoane, creó en Argentina el Laboratorio de Formas, precursor de otras actividades industriales y culturales como la restauración de la producción cerámica de Sargadelos, en colaboración con Cerámicas do Castro (1963), el Museo Carlos Maside (1970), la editorial Ediciós do Castro (1963), el restaurado Seminario de Estudos Galegos (1970), el Instituto Galego de Información, etc. Fue la dirección y administración del Grupo Sargadelos, su faceta más conocida y la que marcaría sus últimos años. Como escritor de ensayo y crítica, escribió Xente do meu Rueiro, O ángulo de pedra, Galicia Hoy (junto con Luis Seoane), Paco Pixiñas (con Celso Emilio Ferreiro), El Marqués de Sargadelos, Castelao, etc, así como un gran número de artículos en periódicos, como La Voz de Galicia.