Descripción

TAUROMACHIA: Emilio PORSET Y MARTINEZ (s. XIX-XX) Corrida en la Plaza de Toros de Madrid en mai 1902. Impresión en color sobre seda, 60 x 39

Traducido automáticamente por DeepL.
Para ver la versión original, haga clic aquí.

521 
Ir al lote
<
>

TAUROMACHIA: Emilio PORSET Y MARTINEZ (s. XIX-XX) Corrida en la Plaza de Toros de Madrid en mai 1902. Impresión en color sobre seda, 60 x 39

Valoración 80 - 100 EUR

* Gastos de venta no incluidos.
Consulte las condiciones de venta para calcular el precio de los gastos.

Gastos de venta: 24 %
Dejar una orden
Inscribirse en la subasta

Subasta el jueves 04 jul : 10:00 (CEST)
troyes, Francia
Ivoire Troyes - Boisseau-Pomez
+33325733407
Ver el catálogo Consultar las CGV Información sobre la subasta

Entrega en
Cambiar dirección
MBE Troyes
Más información
CSJ SERVICES
Más información
HERMES EXPEDITIONS
Más información
MBE Troyes
Más información
Esta solución de entrega es opcional..
Puede recurrir al transportista de su elección.
El precio indicado no incluye el precio del lote ni los gastos de la subasta.

Podría interesarle

PICASSO (Pablo) - DELGADO Y GÁLVEZ (José). La Tauromaquia o arte de torear. Obra utilisima para los toreros de profesion, para los aficionados y para toda clase de sujetos que gusten de toros por José Delgado alias Pepe Illo. Barcelona: Gustavo Gili, 1959. - Folio oblongo, 350 x 500: (2 páginas en blanco), 142 pp, (3 últimas páginas en blanco), 26 láminas, cubierta ilustrada. En hojas, carpeta de cartón pergamino y estuche con tapas de tela amarilla y bordes de pergamino. Cramer, nº 100. Bella y muy buscada edición del famoso y monumental tratado de tauromaquia del torero español del siglo XVIII José Delgado y Gálvez (1754-1801), conocido como Pepe Illo o Hillo, ilustrado con una punta seca en la portada y 26 aguatintas al azúcar originales sin firmar fuera de texto de Pablo PICASSO (1881-1973). "Este libro había sido encargado por Gustavo Gili padre en 1927 para su colección de bibliófilo "Ediciones de la Cometa" (...) Picasso había realizado algunos grabados (...); Henry de Montherlant escribió un prefacio; luego las guerras, en España y en otros lugares, pusieron fin al proyecto. Luego, en 1956, Gustavo Gili fils recordó a Picasso el proyecto. En la primavera de 1957, en Cannes, unos días después de la corrida de toros de Pascua a la que había asistido en Arles, Picasso dibujó en cobre esta taquigrafía de luces y sombras de una corrida de toros, creando una contrapartida moderna de "La Tauromaquia" (1815) de Goya. Las 26 aguatintas acompañan el texto de lo que fue, en 1796, el primer manual para toreros y 'aficionados'; su autor, el famoso torero Pepe Illo" (Cramer). Esta edición se imprimió en una tirada de 263 ejemplares numerados sobre vitela de Guarro, con filigrana de una cabeza de toro dibujada por Picasso. Se trata de uno de los 200 ejemplares numerados del 31 al 250 y no lleva la firma del artista, pero como señala Cramer: "El "achever d'imprimer" indica erróneamente que todos los ejemplares están firmados a lápiz por el artista, cuando un cierto número no lo están. Ejemplar completo con los dos folletos que anuncian la publicación de la obra, uno con reproducciones de las 26 aguatintas, el segundo, titulado La Cometa, que incluye un texto introductorio en español. Ejemplar en perfecto estado de conservación, a pesar de las ocasionales faltas de color que casi siempre aparecen, sobre todo en el falso título. La lámina La Cometa presenta algunas manchas.

MANUEL MARÍN (Cieza, Murcia, 1942 - Málaga, 2007). "Escultura móvil de techo. Acero policromado. Se adjunta certificado de autenticidad expedido por Dña. Mónika Rabassa, viuda del artista. Firmada en la base. Medidas: 167 x 225 x 0,5 cm. Escultura móvil realizada en metal, en la que el artista ha policromado en diferentes tonos de una gama cromática primaria. El artista ha utilizado diferentes tonos de una gama cromática primaria. Esto acerca el diseño a una estética neoplasticista en la que el uso de esta gama de colores y la experimentación en su representación eran muy comunes en esta corriente estética. Cabe destacar la obra de Manuel Marín, que demuestra su clara vinculación con las corrientes vanguardistas, la aplicación y desarrollo de las mismas en su propia producción a través de un lenguaje único y personal. Manuel Marín se inició en el mundo del toreo a los diez años, y realizó su primera corrida a los dieciséis. Sin embargo, a los veinte años viajó a Londres y comenzó a trabajar en una galería de arte, adentrándose definitivamente en el mundo de la escultura. Allí conoció al artista británico Henry Moore, que le contrató como ayudante en la realización de sus esculturas de bronce. En 1964 se trasladó a Nueva York, donde trabajó como restaurador de arte hasta que abrió su propia galería, The American Indian Art Gallery, que contó entre sus clientes a Warhol, Basquiat, De Kooning, Keith Haring y otros. Atraído por las esculturas móviles, empezó a crear sus propias obras en 1969, y al año siguiente celebró su primera exposición en la Alan Brown Gallery de Scardele, Nueva York. Desde entonces ha expuesto en diversos lugares de Nueva York, así como en Canadá, Italia, México, China, Puerto Rico, Japón y España. Actualmente cuenta con monumentos públicos en diversos puntos de Estados Unidos y España, y está representado en colecciones españolas y extranjeras, habiendo logrado el reconocimiento de crítica y público a su producción artística.