1 / 3

Descripción

IGNACIO PINAZO CAMARLENCH (Valencia, 1849 - Godella, Valencia, 1916). "Retrato de Luis de Góngora. Óleo sobre lienzo. Conserva el lienzo original. Presenta restauraciones. Procedencia: Colección del Vizconde de Casa Aguilar Don Florestán Aguilar y Rodríguez 1872-1934, en su propiedad el palacio Fuentepizarro de Villalba (Madrid) hasta 2020. Firmado en el ángulo inferior izquierdo. Medidas: 42 x 34 cm; 49 x 41 cm (marco). La estética renovadora de Pinazo encuentra sus fuentes en los grandes genios españoles como él mismo define en esta cita: "Hoy los pintores tienen muchas pretensiones porque pintan al aire libre, sin pensar que Goya y Velázquez lo hacían todo mejor". Sin duda, la modernidad del maestro sevillano jugó un papel fundamental en el estilo de Pinazo como se desprende de obras tan tempranas y relevantes como Desembarco de Francisco I en el puerto de Valencia, 1876 (Museo Provincial de Valencia) cuya clara inspiración fue La rendición de Breda. La obra que aquí presentamos es de fundamental importancia para comprender tanto las fuentes de Pinazo como el desarrollo de su pintura. En el caso de este lienzo, no actúa como un mero copista, reproduciendo fielmente la imagen, sino que va más allá del modelo velazqueño, aportando su sello personal. De este modo, el modelo parece casi tomado del natural y no de un lienzo del Siglo de Oro. El cuadro que debió servir de modelo para este lienzo es probablemente el conservado en el Museo del Prado (P001223) procedente de la colección Real y expuesto de forma bastante accesible hasta 1900. Actualmente esta obra se considera una copia temprana de Velázquez y el modelo original en el Museo de Boston hacia 1622, durante su primera estancia en la corte. Existe otro ejemplar en la colección Lázaro Galdiano (también copia antigua) pero es más razonable suponer que fuera el del Prado ya que José Lázaro lo adquirió en 1912, demasiado tarde y con menos facilidad para la copia al tratarse de una colección privada. Aunque el modelo con el que se encuentra nos presenta el estilo del joven Velázquez todavía cercano a su suegro Pacheco, Pizano reinterpreta al personaje con una técnica más avanzada: una pincelada suelta, empastada y con trazos directos y firmes. Recuerda en parte a un Velázquez maduro y al mismo tiempo a la impronta moderna y libre de la pintura de finales del siglo XIX. Conserva el lienzo original. Presenta restauraciones.

Traducido automáticamente por DeepL.
Para ver la versión original, haga clic aquí.

129 
Ir al lote
<
>

IGNACIO PINAZO CAMARLENCH (Valencia, 1849 - Godella, Valencia, 1916). "Retrato de Luis de Góngora. Óleo sobre lienzo. Conserva el lienzo original. Presenta restauraciones. Procedencia: Colección del Vizconde de Casa Aguilar Don Florestán Aguilar y Rodríguez 1872-1934, en su propiedad el palacio Fuentepizarro de Villalba (Madrid) hasta 2020. Firmado en el ángulo inferior izquierdo. Medidas: 42 x 34 cm; 49 x 41 cm (marco). La estética renovadora de Pinazo encuentra sus fuentes en los grandes genios españoles como él mismo define en esta cita: "Hoy los pintores tienen muchas pretensiones porque pintan al aire libre, sin pensar que Goya y Velázquez lo hacían todo mejor". Sin duda, la modernidad del maestro sevillano jugó un papel fundamental en el estilo de Pinazo como se desprende de obras tan tempranas y relevantes como Desembarco de Francisco I en el puerto de Valencia, 1876 (Museo Provincial de Valencia) cuya clara inspiración fue La rendición de Breda. La obra que aquí presentamos es de fundamental importancia para comprender tanto las fuentes de Pinazo como el desarrollo de su pintura. En el caso de este lienzo, no actúa como un mero copista, reproduciendo fielmente la imagen, sino que va más allá del modelo velazqueño, aportando su sello personal. De este modo, el modelo parece casi tomado del natural y no de un lienzo del Siglo de Oro. El cuadro que debió servir de modelo para este lienzo es probablemente el conservado en el Museo del Prado (P001223) procedente de la colección Real y expuesto de forma bastante accesible hasta 1900. Actualmente esta obra se considera una copia temprana de Velázquez y el modelo original en el Museo de Boston hacia 1622, durante su primera estancia en la corte. Existe otro ejemplar en la colección Lázaro Galdiano (también copia antigua) pero es más razonable suponer que fuera el del Prado ya que José Lázaro lo adquirió en 1912, demasiado tarde y con menos facilidad para la copia al tratarse de una colección privada. Aunque el modelo con el que se encuentra nos presenta el estilo del joven Velázquez todavía cercano a su suegro Pacheco, Pizano reinterpreta al personaje con una técnica más avanzada: una pincelada suelta, empastada y con trazos directos y firmes. Recuerda en parte a un Velázquez maduro y al mismo tiempo a la impronta moderna y libre de la pintura de finales del siglo XIX. Conserva el lienzo original. Presenta restauraciones.

Valoración 1 000 - 1 200 EUR
Precio de salida 500 EUR

* Gastos de venta no incluidos.
Consulte las condiciones de venta para calcular el precio de los gastos.

Gastos de venta: 23.99 %
Dejar una orden
Inscribirse en la subasta

Subasta el jueves 11 jul : 14:00 (CEST)
wwwsetdartcom, pays.null
Setdart.com
+34932463241
Ver el catálogo Consultar las CGV Información sobre la subasta

Entrega en
Cambiar dirección
Esta solución de entrega es opcional..
Puede recurrir al transportista de su elección.
El precio indicado no incluye el precio del lote ni los gastos de la subasta.

Podría interesarle

JUAN RIBERA BERENGUER, (Valencia, 1935 - Valencia, 2016). "Antigua estación de tren de Aragón, Valencia". Óleo sobre papel. Firmado en la esquina inferior derecha. Medidas: 89 x 174 cm; 104 x 189 cm (marco). Formado en la Escuela Superior de Bellas Artes de Valencia, Juan Ribera fue miembro fundador de grupos artísticos como Parpalló, Arte Actual y Movimiento Artístico del Mediterráneo. Ha formado parte de la vanguardia artística valenciana y madrileña, participando en las exposiciones de la galería Juan Mordó. Expuso individualmente en la Dirección General de Bellas Artes de Madrid (1969) y en el Museo de la Ciudad de Valencia (1998), entre otros centros, y participó en importantes exposiciones colectivas como las celebradas en el Museo de Arte Moderno de París (1963), "Pintores figurativos de la España actual" (1964), que recorrió Estados Unidos, y el IVAM de Valencia. A lo largo de su carrera ha recibido pensiones de la Diputación y el Ayuntamiento de Valencia, la Casa Velázquez de Madrid y la Fundación March, y ha sido galardonado con el Premio Valencia en la Exposición de Bellas Artes de Barcelona (1960), el Diputación de Valencia en la Exposición Nacional de Madrid (1968), la medalla de oro en el Salón de Marzo de Valencia (1977) y el Premio Archivero al mérito artístico (1995), entre otros. Ribera está representado en el Museo San Pío V de Valencia, el Museo de Arte Contemporáneo de Vilafamés, el Museo Municipal y el Círculo de Bellas Artes de Madrid, el Museo de Springfield (Massachusetts), la Catedral, la Diputación, el Ateneo y el Museo de la Ciudad de Valencia, etc.

IGNACIO PINAZO CAMARLENCH (Valencia, 1849 - Godella, Valencia, 1916). "Joven de perfil. Óleo sobre lienzo. Firmado en la esquina inferior izquierda. Medidas: 66 x 51 cm; 97 x 71 cm (marco). Nacido en el seno de una familia humilde, Pinazo se vio obligado desde muy joven a contribuir con diferentes oficios al sostenimiento de su hogar. Sólo había terminado el octavo curso en la escuela cuando su madre murió de cólera, por lo que pronto tuvo que emplearse en diversos oficios, como platero, decorador de azulejos, panadero, dorador y pintor de abanicos. Tras la muerte de su padre se fue a vivir con su abuelo, y en 1864 ingresó en la Academia de Bellas Artes de San Carlos, donde fue discípulo de José Fernández Olmos. Durante este periodo se gana la vida como sombrerero. Comenzó su formación artística a los veintiún años, logrando su primer éxito tres años más tarde, en Barcelona. En 1871 participa por primera vez en la Exposición Nacional de Bellas Artes. Estuvo dos veces en Roma, la primera gracias a la venta de un cuadro, en 1873, y la segunda con una beca, entre 1876 y 1881. Allí comenzó sus grandes producciones de historia, alejadas de las convenciones del género. En su primera época desarrolló un estilo academicista, pero a partir de 1874 inició una línea pictórica más intimista e impresionista. Cuando regresó a Valencia abandonó los temas históricos, y en su lugar comenzó a pintar temas familiares, desnudos y escenas de la vida cotidiana. Por ello, hoy se le considera precursor, tanto en temas como en estilo, de Joaquín Sorolla y Francisco Domingo. En 1884 Pinazo abandona temporalmente Valencia debido a una epidemia de cólera, instalándose en la casa que el banquero José Jaumandreu poseía en Bétera. Desde su regreso ese mismo año hasta 1886, impartió clases en la Escuela de Bellas Artes de Valencia. Durante estos años recibió numerosos encargos de la aristocracia valenciana, contando entre sus clientes a personajes tan destacados como la marquesa de Benicarló. Pinazo expuso sus obras en las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes de Madrid, obteniendo la medalla de plata en 1881 y 1885, y la de oro en 1897 y 1899. En 1896 fue nombrado académico de San Carlos, y en 1906 lo será también de San Fernando, en Madrid. En 1900 participó en la decoración de la escalera del palacio de don José Ayora, junto con Antonio Fillol, Peris Brell, Ricardo Verde y Luis Beüt. Por estos años recibió una medalla real y, en 1912, la ciudad de Valencia le dedicó una calle. A su muerte, en 1916, seguirán los actos conmemorativos de su vida y obra. En la actualidad, Pinazo está representado en el Museo del Prado, el MACBA de Barcelona, el Museo y Círculo de Bellas Artes de Valencia, su Casa-Museo de Godella y la Diputación de Valencia, así como en varias importantes colecciones privadas.