1 / 2

Descripción

MANUEL BENEDITO Y VIVES (Valencia, 1875 - Madrid, 1963). "Las uvas", 1916. Óleo sobre lienzo. Se adjunta certificado de autenticidad expedido por la Fundación Manuel Benedito. Firmado en el ángulo inferior izquierdo. Medidas: 65 x 160 cm. Según palabras de la Fundación sobre esta obra; "Desde que pintó "La infancia de Baco" durante su estancia en la Academia de Roma, la uva fue siempre un motivo que interesó a Benedito. En este caso, con un fondo vegetal de ramas y hojas de vid que dejan entrever un cielo totalmente azul, las variedades de fruta, su diferente estado de maduración y la luz reflejada en la superficie esférica de las uvas, componen un alegre friso de color lleno de matices. Pintado en una de las mejores épocas de Benedito, es un estudio preparatorio para un cuadro que no llegó a realizar". Benedito y Vives inicia su formación en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos de Valencia en 1888, donde estudia bajo la dirección de Salvá y Vilá, y en 1894 ingresa en el taller de Joaquín Sorolla, que será su principal maestro. Dos años más tarde viaja con él a Madrid, donde realiza ilustraciones para "La revista moderna" y "Blanco y Negro". Obtiene una pensión en Roma en 1900 y, tras pasar allí cuatro años, viaja por Francia, Bélgica y Holanda, fijando su residencia en Volendam en 1909. Cultivó el retrato, el bodegón, los tipos locales y el paisaje, y entre sus exposiciones individuales destacan las celebradas en el salón Amaré en 1907, y en los salones de "Blanco y Negro" en 1910. En 1918 fue nombrado asesor artístico de la Real Fábrica de Tapices, y en 1923 académico de las Reales Academias de Bellas Artes de San Fernando (Madrid) y de Nobles Artes de San Carlos (Valencia). Ejerció como profesor en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos, y más tarde de color y composición en la Escuela de San Fernando, sustituyendo a su maestro Sorolla. Más tarde fue nombrado director de la Escuela de Bellas Artes de Madrid. En 1925 fue nombrado miembro correspondiente de la Hispanic Society of America, miembro correspondiente de la Academia Nacional de Bellas Artes de Lisboa, y en 1941 presidente del patronato del Museo Sorolla. Tras su muerte, en 1963, se fundó en Madrid la Casa-Museo Benedito. En su madurez se dedicó al retrato; Alfonso XIII y Concha Piqué, entre otras destacadas personalidades de la época, posaron para él. Entre sus galardones destacan las primeras medallas obtenidas en las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes de 1904 y 1906; y las medallas de oro en la Hispano-Francesa de 1908, y en las Internacionales de Munich (1909), Bruselas (1910), Buenos Aires (1910) y Barcelona (1911). Obras de Manuel Benedito se conservan en el Museo del Prado, los Museos de Bellas Artes de Valencia, Santander, Asturias, La Habana y Buenos Aires y la Hispanic Society of America (Nueva York), entre otros, y en destacadas colecciones privadas como la Jr. Sackar de Sidney. Se adjunta certificado de autenticidad expedido por la Fundación Manuel Benedito.

Traducido automáticamente por DeepL.
Para ver la versión original, haga clic aquí.

114 
Ir al lote
<
>

MANUEL BENEDITO Y VIVES (Valencia, 1875 - Madrid, 1963). "Las uvas", 1916. Óleo sobre lienzo. Se adjunta certificado de autenticidad expedido por la Fundación Manuel Benedito. Firmado en el ángulo inferior izquierdo. Medidas: 65 x 160 cm. Según palabras de la Fundación sobre esta obra; "Desde que pintó "La infancia de Baco" durante su estancia en la Academia de Roma, la uva fue siempre un motivo que interesó a Benedito. En este caso, con un fondo vegetal de ramas y hojas de vid que dejan entrever un cielo totalmente azul, las variedades de fruta, su diferente estado de maduración y la luz reflejada en la superficie esférica de las uvas, componen un alegre friso de color lleno de matices. Pintado en una de las mejores épocas de Benedito, es un estudio preparatorio para un cuadro que no llegó a realizar". Benedito y Vives inicia su formación en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos de Valencia en 1888, donde estudia bajo la dirección de Salvá y Vilá, y en 1894 ingresa en el taller de Joaquín Sorolla, que será su principal maestro. Dos años más tarde viaja con él a Madrid, donde realiza ilustraciones para "La revista moderna" y "Blanco y Negro". Obtiene una pensión en Roma en 1900 y, tras pasar allí cuatro años, viaja por Francia, Bélgica y Holanda, fijando su residencia en Volendam en 1909. Cultivó el retrato, el bodegón, los tipos locales y el paisaje, y entre sus exposiciones individuales destacan las celebradas en el salón Amaré en 1907, y en los salones de "Blanco y Negro" en 1910. En 1918 fue nombrado asesor artístico de la Real Fábrica de Tapices, y en 1923 académico de las Reales Academias de Bellas Artes de San Fernando (Madrid) y de Nobles Artes de San Carlos (Valencia). Ejerció como profesor en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos, y más tarde de color y composición en la Escuela de San Fernando, sustituyendo a su maestro Sorolla. Más tarde fue nombrado director de la Escuela de Bellas Artes de Madrid. En 1925 fue nombrado miembro correspondiente de la Hispanic Society of America, miembro correspondiente de la Academia Nacional de Bellas Artes de Lisboa, y en 1941 presidente del patronato del Museo Sorolla. Tras su muerte, en 1963, se fundó en Madrid la Casa-Museo Benedito. En su madurez se dedicó al retrato; Alfonso XIII y Concha Piqué, entre otras destacadas personalidades de la época, posaron para él. Entre sus galardones destacan las primeras medallas obtenidas en las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes de 1904 y 1906; y las medallas de oro en la Hispano-Francesa de 1908, y en las Internacionales de Munich (1909), Bruselas (1910), Buenos Aires (1910) y Barcelona (1911). Obras de Manuel Benedito se conservan en el Museo del Prado, los Museos de Bellas Artes de Valencia, Santander, Asturias, La Habana y Buenos Aires y la Hispanic Society of America (Nueva York), entre otros, y en destacadas colecciones privadas como la Jr. Sackar de Sidney. Se adjunta certificado de autenticidad expedido por la Fundación Manuel Benedito.

Valoración 2 000 - 2 500 EUR
Precio de salida 1 500 EUR

* Gastos de venta no incluidos.
Consulte las condiciones de venta para calcular el precio de los gastos.

Gastos de venta: 23.99 %
Dejar una orden
Inscribirse en la subasta

Subasta el jueves 11 jul : 14:00 (CEST)
wwwsetdartcom, pays.null
Setdart.com
+34932463241
Ver el catálogo Consultar las CGV Información sobre la subasta

Entrega en
Cambiar dirección
Esta solución de entrega es opcional..
Puede recurrir al transportista de su elección.
El precio indicado no incluye el precio del lote ni los gastos de la subasta.

Podría interesarle

JUAN RIBERA BERENGUER, (Valencia, 1935 - Valencia, 2016). "Antigua estación de tren de Aragón, Valencia". Óleo sobre papel. Firmado en la esquina inferior derecha. Medidas: 89 x 174 cm; 104 x 189 cm (marco). Formado en la Escuela Superior de Bellas Artes de Valencia, Juan Ribera fue miembro fundador de grupos artísticos como Parpalló, Arte Actual y Movimiento Artístico del Mediterráneo. Ha formado parte de la vanguardia artística valenciana y madrileña, participando en las exposiciones de la galería Juan Mordó. Expuso individualmente en la Dirección General de Bellas Artes de Madrid (1969) y en el Museo de la Ciudad de Valencia (1998), entre otros centros, y participó en importantes exposiciones colectivas como las celebradas en el Museo de Arte Moderno de París (1963), "Pintores figurativos de la España actual" (1964), que recorrió Estados Unidos, y el IVAM de Valencia. A lo largo de su carrera ha recibido pensiones de la Diputación y el Ayuntamiento de Valencia, la Casa Velázquez de Madrid y la Fundación March, y ha sido galardonado con el Premio Valencia en la Exposición de Bellas Artes de Barcelona (1960), el Diputación de Valencia en la Exposición Nacional de Madrid (1968), la medalla de oro en el Salón de Marzo de Valencia (1977) y el Premio Archivero al mérito artístico (1995), entre otros. Ribera está representado en el Museo San Pío V de Valencia, el Museo de Arte Contemporáneo de Vilafamés, el Museo Municipal y el Círculo de Bellas Artes de Madrid, el Museo de Springfield (Massachusetts), la Catedral, la Diputación, el Ateneo y el Museo de la Ciudad de Valencia, etc.