Null JOSÉ BENLLIURE GIL (Valencia, 1855 - 1937).

"Recogiendo agua de un pozo". …
Descripción

JOSÉ BENLLIURE GIL (Valencia, 1855 - 1937). "Recogiendo agua de un pozo". Óleo sobre tabla. Firmado en la esquina inferior izquierda. Medidas: 35 x 26,5 cm; 58 x 48 cm (marco). Como espectador de la realidad, el autor centra su atención en el paisaje y la atmósfera, rasgo que se aprecia en la forma técnica en que aborda esta obra, basada en el color y en el uso de una pincelada vibrante. La escena presenta a un hombre inclinado pensativo sobre un pozo. La temática vincula esta obra a una de las principales tendencias pictóricas en España en el siglo XIX, el costumbrismo. Tradicionalmente, la pintura y la literatura españolas se han interesado por las costumbres y los tipos populares. La llegada del romanticismo avivó esta corriente, aportando a la tradición hispánica la visión que los extranjeros tenían de nuestro pueblo, debido al esnobismo de una burguesía nacional europeizante y liberal que, también por influencia extranjera y bajo la moda romántica, vuelve sus ojos al pueblo y a los monumentos del pasado. José Benlliure inició sus estudios artísticos con Francisco Domingo en Valencia, y luego continuó su formación en Madrid, donde se estableció en 1869. Desde muy joven gozó del mecenazgo del Rey de Saboya y en 1879 se trasladó a Roma, donde fue descubierto por el importante marchante Martín Colnaghi, que financió sus estudios en la ciudad. En 1897 realizó varios viajes a Tánger, Argelia y Marruecos, donde se acercó a través de una pintura realista, luminosa y suelta al mundo cotidiano de los lugares visitados. A partir de 1900 su obra representa temas populares. Participó en las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes, obteniendo terceras medallas en las ediciones de 1876 y 1878 y primera en 1887. Perteneció a las Academias de San Fernando (Madrid), San Lucas (Roma), San Carlos (Valencia), Brera (Milán) y Munich. Entre 1904 y 1912 dirigió la Academia de España en Roma. La parte más importante de su producción se conserva en Valencia, en su Casa Museo y en el Museo de Bellas Artes San Pío V. También está representado en el Museo del Prado, el Thyssen-Bornemisza y el Palacio de Carlos V de Granada, entre otros.

102 

JOSÉ BENLLIURE GIL (Valencia, 1855 - 1937). "Recogiendo agua de un pozo". Óleo sobre tabla. Firmado en la esquina inferior izquierda. Medidas: 35 x 26,5 cm; 58 x 48 cm (marco). Como espectador de la realidad, el autor centra su atención en el paisaje y la atmósfera, rasgo que se aprecia en la forma técnica en que aborda esta obra, basada en el color y en el uso de una pincelada vibrante. La escena presenta a un hombre inclinado pensativo sobre un pozo. La temática vincula esta obra a una de las principales tendencias pictóricas en España en el siglo XIX, el costumbrismo. Tradicionalmente, la pintura y la literatura españolas se han interesado por las costumbres y los tipos populares. La llegada del romanticismo avivó esta corriente, aportando a la tradición hispánica la visión que los extranjeros tenían de nuestro pueblo, debido al esnobismo de una burguesía nacional europeizante y liberal que, también por influencia extranjera y bajo la moda romántica, vuelve sus ojos al pueblo y a los monumentos del pasado. José Benlliure inició sus estudios artísticos con Francisco Domingo en Valencia, y luego continuó su formación en Madrid, donde se estableció en 1869. Desde muy joven gozó del mecenazgo del Rey de Saboya y en 1879 se trasladó a Roma, donde fue descubierto por el importante marchante Martín Colnaghi, que financió sus estudios en la ciudad. En 1897 realizó varios viajes a Tánger, Argelia y Marruecos, donde se acercó a través de una pintura realista, luminosa y suelta al mundo cotidiano de los lugares visitados. A partir de 1900 su obra representa temas populares. Participó en las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes, obteniendo terceras medallas en las ediciones de 1876 y 1878 y primera en 1887. Perteneció a las Academias de San Fernando (Madrid), San Lucas (Roma), San Carlos (Valencia), Brera (Milán) y Munich. Entre 1904 y 1912 dirigió la Academia de España en Roma. La parte más importante de su producción se conserva en Valencia, en su Casa Museo y en el Museo de Bellas Artes San Pío V. También está representado en el Museo del Prado, el Thyssen-Bornemisza y el Palacio de Carlos V de Granada, entre otros.

Las pujas estan cerradas para este lote. Ver los resultados

Podría interesarle

Exquisito y decorativo retrato de una Dama Valenciana, escuela española del siglo XVIII, estilo de José Camarón y Bonarat (Segorbe 1731 - Valencia 1803) Óleo sobre lienzo medidas: 82 x 62 cm, buen estado, requiere limpieza. Hijo de una familia de artistas, su padre, Nicolás, trabajó como escultor para la catedral de Segorbe y para la iglesia de los jesuitas de la misma ciudad. Su madre, Damiana, era hermana del miniaturista Eliseo Bonanat. Casado en 1758 con Juliana Meliá, tuvo cinco hijos, que también se dedicaron a las artes: José Ventura (Segorbe, 1759), José Juan (Segorbe, 1760 - Madrid, 1819), Manuel (Valencia, 1763 - Segorbe, 1806), Rafael (Valencia, 1772) y Eliseo (Valencia, 1780). José Camarón recibió su primera formación humanista de los jesuitas de Segorbe y su formación artística en el taller de su padre y de su tío, Mosén Eliseo Bonanat. F. Benito Domènech, Dibujos de José Camarón Boronat sobre la vida de San José, Madrid, Instituto Diego Velázquez, 1987; R. Rodríguez Culebras, "Notas sobre algunas pinturas de la Capilla de la Universidad de Valencia", en VV. AA., La Capilla de la Universidad de Valencia, Valencia, 1990, pp. 125-136; AJ Gasco Sidro, Pintores de Castellón: la Academia y los Camarón, Castellón, 1996; R. Rodríguez Culebras, "José Camarón. Dibujos y grabados", en VV. AA., Camarón. Dibujos y grabados, catálogo de exposición, Valencia, Fundación Bancaja, 1999; M. Hurtado Urrutia, "Nuestros artistas de ayer, (Un territorio poco explorado)", en E. Cortijo (ed.), Los misterios de Cáceres, Cáceres, Cámara de Comercio e Industria de Cáceres, 1998, pp. 175-177.