1 / 4

Descripción

JOAQUIN AGRASOT (Orihuela, Alicante, 1837 - Valencia, 1919). "Retrato orientalista". Acuarela sobre papel. Firmado en la esquina inferior derecha. Medidas: 37,5 x 29 cm; 63 x 54 cm (marco). Agrasot comenzó su formación en su Orihuela natal, donde fue pensionado por la Diputación de Alicante para estudiar en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos de Valencia. Discípulo allí de Francisco Martínez Yago, en sus primeros años obtuvo premios como la medalla de oro en la Exposición Provincial de Alicante de 1860. En 1863 obtuvo una nueva pensión, esta vez para viajar a Roma, donde entró en contacto con Rosales, Casado del Alisal y Fortuny. Con este último estableció estrechos lazos de amistad, y su pintura se vio profundamente influida por el estilo del pintor catalán. Periódicamente envió lienzos a las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes, en las que obtuvo la tercera medalla en 1864 y la segunda en 1867. Agrasot permaneció en Italia hasta 1875; tras la muerte de Fortuny regresó a España, siendo ya un pintor de reconocido prestigio, fue miembro de las Academias de San Carlos y San Fernando, y participó como jurado en varias exposiciones artísticas. En 1886 recibió la medalla de arte en la Exposición Universal de Filadelfia, y en 1888 la segunda medalla en la Exposición Internacional de Barcelona. El estilo de Agrasot se enmarca dentro del realismo, interesándose especialmente por los temas de género y el costumbrismo regional. Sin embargo, también trabajó desnudos, temas orientales y retratos. Está representado en el Museo del Prado, el Museo de Bellas Artes de Valencia, el MUBAG de Gravina (Alicante) y la Academia de San Carlos de Valencia.

Traducido automáticamente por DeepL.
Para ver la versión original, haga clic aquí.

82 
Ir al lote
<
>

JOAQUIN AGRASOT (Orihuela, Alicante, 1837 - Valencia, 1919). "Retrato orientalista". Acuarela sobre papel. Firmado en la esquina inferior derecha. Medidas: 37,5 x 29 cm; 63 x 54 cm (marco). Agrasot comenzó su formación en su Orihuela natal, donde fue pensionado por la Diputación de Alicante para estudiar en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos de Valencia. Discípulo allí de Francisco Martínez Yago, en sus primeros años obtuvo premios como la medalla de oro en la Exposición Provincial de Alicante de 1860. En 1863 obtuvo una nueva pensión, esta vez para viajar a Roma, donde entró en contacto con Rosales, Casado del Alisal y Fortuny. Con este último estableció estrechos lazos de amistad, y su pintura se vio profundamente influida por el estilo del pintor catalán. Periódicamente envió lienzos a las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes, en las que obtuvo la tercera medalla en 1864 y la segunda en 1867. Agrasot permaneció en Italia hasta 1875; tras la muerte de Fortuny regresó a España, siendo ya un pintor de reconocido prestigio, fue miembro de las Academias de San Carlos y San Fernando, y participó como jurado en varias exposiciones artísticas. En 1886 recibió la medalla de arte en la Exposición Universal de Filadelfia, y en 1888 la segunda medalla en la Exposición Internacional de Barcelona. El estilo de Agrasot se enmarca dentro del realismo, interesándose especialmente por los temas de género y el costumbrismo regional. Sin embargo, también trabajó desnudos, temas orientales y retratos. Está representado en el Museo del Prado, el Museo de Bellas Artes de Valencia, el MUBAG de Gravina (Alicante) y la Academia de San Carlos de Valencia.

Valoración 900 - 1 000 EUR
Precio de salida 600 EUR

* Gastos de venta no incluidos.
Consulte las condiciones de venta para calcular el precio de los gastos.

Gastos de venta: 23.99 %
Dejar una orden
Inscribirse en la subasta

Subasta el jueves 11 jul : 14:00 (CEST)
wwwsetdartcom, pays.null
Setdart.com
+34932463241
Ver el catálogo Consultar las CGV Información sobre la subasta

Entrega en
Cambiar dirección
Esta solución de entrega es opcional..
Puede recurrir al transportista de su elección.
El precio indicado no incluye el precio del lote ni los gastos de la subasta.

Podría interesarle

JOAQUIN AGRASOT (Orihuela, Alicante, 1837 - Valencia, 1919). "Odalisca". Acuarela sobre papel. Presenta ligeras manchas de óxido en el papel. Firmado en la esquina inferior derecha. Medidas: 49 x 26,5 cm; 77 x 56 cm (marco). Partiendo de las bellas e inalcanzables odaliscas de Ingres, de piel tan pálida y gestos tan elegantes que siempre llevan a pensar en una princesa cristiana cautiva, nunca en una mujer árabe, las diversas escuelas pictóricas irán desarrollando toda una nueva iconografía que busca recrear de manera fantástica -pues de Oriente nada se sabe- un mundo vedado a los occidentales y lleno de atractivos. Agrasot comenzó su formación en su Orihuela natal, donde fue pensionado por la Diputación de Alicante para estudiar en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos de Valencia. Discípulo allí de Francisco Martínez Yago, en sus primeros años obtuvo premios como la medalla de oro en la Exposición Provincial de Alicante de 1860. En 1863 obtuvo una nueva pensión, esta vez para viajar a Roma, donde entró en contacto con Rosales, Casado del Alisal y Fortuny. Con este último estableció estrechos lazos de amistad, y su pintura se vio profundamente influida por el estilo del pintor catalán. Periódicamente envió lienzos a las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes, en las que obtuvo la tercera medalla en 1864 y la segunda en 1867. Agrasot permaneció en Italia hasta 1875; tras la muerte de Fortuny regresó a España, siendo ya un pintor de reconocido prestigio, fue miembro de las Academias de San Carlos y San Fernando, y participó como jurado en varias exposiciones artísticas. En 1886 recibió la medalla de arte en la Exposición Universal de Filadelfia, y en 1888 la segunda medalla en la Exposición Internacional de Barcelona. El estilo de Agrasot se enmarca dentro del realismo, interesándose especialmente por los temas de género y el costumbrismo regional. Sin embargo, también trabajó desnudos, temas orientales y retratos. Está representado en el Museo del Prado, el Museo de Bellas Artes de Valencia, el MUBAG de Gravina (Alicante) y la Academia de San Carlos de Valencia. Ligeras manchas de óxido en el papel.

JOAQUIN AGRASOT (Orihuela, Alicante, 1837 - Valencia, 1919). "Odalisca". Acuarela sobre papel. Firmada en la esquina inferior derecha. Medidas: 35 x 26 cm; 62 x 54 cm (marco). Agrasot comenzó su formación en su Orihuela natal, donde fue pensionado por la Diputación de Alicante para estudiar en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos de Valencia. Discípulo allí de Francisco Martínez Yago, en sus primeros años obtuvo premios como la medalla de oro en la Exposición Provincial de Alicante de 1860. En 1863 obtuvo una nueva pensión, esta vez para viajar a Roma, donde entró en contacto con Rosales, Casado del Alisal y Fortuny. Con este último estableció estrechos lazos de amistad, y su pintura se vio profundamente influida por el estilo del pintor catalán. Periódicamente envió lienzos a las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes, en las que obtuvo la tercera medalla en 1864 y la segunda en 1867. Agrasot permaneció en Italia hasta 1875; tras la muerte de Fortuny regresó a España, siendo ya un pintor de reconocido prestigio, fue miembro de las Academias de San Carlos y San Fernando, y participó como jurado en varias exposiciones artísticas. En 1886 recibió la medalla de arte en la Exposición Universal de Filadelfia, y en 1888 la segunda medalla en la Exposición Internacional de Barcelona. El estilo de Agrasot se enmarca dentro del realismo, interesándose especialmente por los temas de género y el costumbrismo regional. Sin embargo, también trabajó desnudos, temas orientales y retratos. Está representado en el Museo del Prado, el Museo de Bellas Artes de Valencia, el MUBAG de Gravina (Alicante) y la Academia de San Carlos de Valencia.

JOAQUIN AGRASOT (Orihuela, Alicante, 1837 - Valencia, 1919). "Escena religiosa". Óleo sobre lienzo. Firmado en la esquina inferior izquierda. Medidas: 37,5 x 23,5 cm; 62 x 48 cm (marco). En esta obra vemos un tema muy del gusto de la burguesía española de la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX, las escenas costumbristas, alegres y narrativas, protagonizadas por traviesos monaguillos. Lo más habitual era que estas escenas fueran tratadas como vemos aquí, con un dibujo preciso y descriptivo y una especial atención al detalle, tanto en gestos, expresiones y vestimentas como en la escenografía que rodea a los muchachos, normalmente interiores como el que aquí se representa, una dependencia del templo ricamente decorada. Agrasot comenzó su formación en su Orihuela natal, donde fue pensionado por la Diputación de Alicante para estudiar en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos de Valencia. Discípulo allí de Francisco Martínez Yago, en sus primeros años obtuvo premios como la medalla de oro en la Exposición Provincial de Alicante de 1860. En 1863 obtuvo una nueva pensión, esta vez para viajar a Roma, donde entró en contacto con Rosales, Casado del Alisal y Fortuny. Con este último estableció estrechos lazos de amistad, y su pintura se vio profundamente influida por el estilo del pintor catalán. Periódicamente envió lienzos a las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes, en las que obtuvo la tercera medalla en 1864 y la segunda en 1867. Agrasot permaneció en Italia hasta 1875; tras la muerte de Fortuny regresó a España, siendo ya un pintor de reconocido prestigio, fue miembro de las Academias de San Carlos y San Fernando, y participó como jurado en varias exposiciones artísticas. En 1886 recibió la medalla de arte en la Exposición Universal de Filadelfia, y en 1888 la segunda medalla en la Exposición Internacional de Barcelona. El estilo de Agrasot se enmarca dentro del realismo, interesándose especialmente por los temas de género y el costumbrismo regional. Sin embargo, también trabajó desnudos, temas orientales y retratos. Está representado en el Museo del Prado, el Museo de Bellas Artes de Valencia, el MUBAG de Gravina (Alicante) y la Academia de San Carlos de Valencia.

JOAQUIN AGRASOT (Orihuela, Alicante, 1837 - Valencia, 1919). Sin título. Óleo sobre lienzo. Firmado en la esquina inferior izquierda. Medidas: 37 x 26 cm; 62 x 48 cm (marco). Agrasot comenzó su formación en su Orihuela natal, donde fue pensionado por la Diputación de Alicante para estudiar en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos de Valencia. Discípulo allí de Francisco Martínez Yago, en sus primeros años obtuvo premios como la medalla de oro en la Exposición Provincial de Alicante de 1860. En 1863 obtuvo una nueva pensión, esta vez para viajar a Roma, donde entró en contacto con Rosales, Casado del Alisal y Fortuny. Con este último estableció estrechos lazos de amistad, y su pintura se vio profundamente influida por el estilo del pintor catalán. Periódicamente envió lienzos a las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes, en las que obtuvo la tercera medalla en 1864 y la segunda en 1867. Agrasot permaneció en Italia hasta 1875; tras la muerte de Fortuny regresó a España, siendo ya un pintor de reconocido prestigio, fue miembro de las Academias de San Carlos y San Fernando, y participó como jurado en varias exposiciones artísticas. En 1886 recibió la medalla de arte en la Exposición Universal de Filadelfia, y en 1888 la segunda medalla en la Exposición Internacional de Barcelona. El estilo de Agrasot se enmarca dentro del realismo, interesándose especialmente por los temas de género y el costumbrismo regional. Sin embargo, también trabajó desnudos, temas orientales y retratos. Está representado en el Museo del Prado, el Museo de Bellas Artes de Valencia, el MUBAG de Gravina (Alicante) y la Academia de San Carlos de Valencia.