1 / 3

Descripción

JOAQUÍN PEINADO (Ronda, Málaga, 1898 - París, 1975). "Retrato femenino", 1946. Dibujo a lápiz sobre papel. Firmado y fechado. Medidas: 31,5 x 25 cm; 67 x 58,5 cm (marco). Joaquín Ruiz-Peinado Vallejo fue un pintor cubista, sucesor de Cézanne e hijo espiritual de Picasso, fue uno de los más destacados representantes de la Escuela Española de París. Ingresó en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando de Madrid en 1918, y durante los años siguientes se convirtió en discípulo de Cecilio Plá y Julio Romero de Torres, y fue becado durante tres años en el Monasterio de Santa María de El Paular, obteniendo el Premio de Pintura de El Paular en 1922. En 1923, una vez finalizados sus estudios, marchó a París, donde se instaló definitivamente. Allí asistió a las clases impartidas en las academias Ranson, Colarossi y La Grande Chaumière, al tiempo que se interesaba por la pintura cubista, estética que personalizaría y mantendría en sus obras. Además, en 1924 expuso en los Salones des Indépendants, Surindépendants y d'Automne. Sin embargo, desde la ciudad del Sena continuó formando parte de la vida artística española, participando en la mítica Primera Exposición de la Sociedad de Artistas Ibéricos en 1925, e ilustrando las revistas "Litoral", "Gallo" y "La Gaceta Literaria", así como "La flor de California" (1928) de José María Hinojosa. Además, en 1926 ganó el Premio de Pintura de la Diputación de Málaga. Tres años más tarde, en 1929, participó en dos importantes exposiciones de arte de vanguardia en España: la Exposición de Pinturas y Esculturas de Españoles Residentes en París, en el Jardín Botánico de Madrid, y la Exposición Regional de Arte Moderno, en la Casa de los Tiros de Granada. También mantuvo relación con las artes escénicas, como otros artistas de la época, participando en las películas "Un perro andaluz" (1929) y "La edad de oro" (1930), de su amigo Buñuel, o como escenógrafo y dibujante de "Carmen", de Feyder (1925). Asimismo, en 1926 participó en la representación de "El retablo de Maese Pedro", de Falla, en Amsterdam, junto a Buñuel, Cossío, Viñes y Ángeles Ortiz. Con el tiempo, su trayectoria artística le llevaría a ocupar un lugar destacado dentro de la Escuela de París; sería director de la Sección de Pintura de la Unión de Intelectuales Españoles y más tarde vicepresidente de la misma, y la UNESCO le nombraría delegado de la Sección de Pintores Españoles de la Escuela de París. Asimismo, en 1946 fue uno de los organizadores de la exposición "Arte de la España Republicana. Artistas españoles de la Escuela de París", celebrada en Praga y, debido a su enorme éxito, más tarde también en Brno. A partir de esa fecha, fueron frecuentes sus exposiciones internacionales, tanto individuales como colectivas, agrupándose dentro del mejor arte francés de la época. Sin embargo, no fue hasta 1969 cuando se celebró en España una retrospectiva de su obra; organizada por la Dirección General de Bellas Artes y celebrada en el Museo de Arte Español Contemporáneo de Madrid, esta exposición consagró su figura en nuestro país. De hecho, ese mismo año fue nombrado miembro de la Real Academia de San Telmo de Málaga. En la actualidad su obra está ampliamente representada en el museo que lleva su nombre en Ronda, así como en la colección Unicaja y en otras muchas colecciones públicas y privadas.

Traducido automáticamente por DeepL.
Para ver la versión original, haga clic aquí.

58 
Ir al lote
<
>

JOAQUÍN PEINADO (Ronda, Málaga, 1898 - París, 1975). "Retrato femenino", 1946. Dibujo a lápiz sobre papel. Firmado y fechado. Medidas: 31,5 x 25 cm; 67 x 58,5 cm (marco). Joaquín Ruiz-Peinado Vallejo fue un pintor cubista, sucesor de Cézanne e hijo espiritual de Picasso, fue uno de los más destacados representantes de la Escuela Española de París. Ingresó en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando de Madrid en 1918, y durante los años siguientes se convirtió en discípulo de Cecilio Plá y Julio Romero de Torres, y fue becado durante tres años en el Monasterio de Santa María de El Paular, obteniendo el Premio de Pintura de El Paular en 1922. En 1923, una vez finalizados sus estudios, marchó a París, donde se instaló definitivamente. Allí asistió a las clases impartidas en las academias Ranson, Colarossi y La Grande Chaumière, al tiempo que se interesaba por la pintura cubista, estética que personalizaría y mantendría en sus obras. Además, en 1924 expuso en los Salones des Indépendants, Surindépendants y d'Automne. Sin embargo, desde la ciudad del Sena continuó formando parte de la vida artística española, participando en la mítica Primera Exposición de la Sociedad de Artistas Ibéricos en 1925, e ilustrando las revistas "Litoral", "Gallo" y "La Gaceta Literaria", así como "La flor de California" (1928) de José María Hinojosa. Además, en 1926 ganó el Premio de Pintura de la Diputación de Málaga. Tres años más tarde, en 1929, participó en dos importantes exposiciones de arte de vanguardia en España: la Exposición de Pinturas y Esculturas de Españoles Residentes en París, en el Jardín Botánico de Madrid, y la Exposición Regional de Arte Moderno, en la Casa de los Tiros de Granada. También mantuvo relación con las artes escénicas, como otros artistas de la época, participando en las películas "Un perro andaluz" (1929) y "La edad de oro" (1930), de su amigo Buñuel, o como escenógrafo y dibujante de "Carmen", de Feyder (1925). Asimismo, en 1926 participó en la representación de "El retablo de Maese Pedro", de Falla, en Amsterdam, junto a Buñuel, Cossío, Viñes y Ángeles Ortiz. Con el tiempo, su trayectoria artística le llevaría a ocupar un lugar destacado dentro de la Escuela de París; sería director de la Sección de Pintura de la Unión de Intelectuales Españoles y más tarde vicepresidente de la misma, y la UNESCO le nombraría delegado de la Sección de Pintores Españoles de la Escuela de París. Asimismo, en 1946 fue uno de los organizadores de la exposición "Arte de la España Republicana. Artistas españoles de la Escuela de París", celebrada en Praga y, debido a su enorme éxito, más tarde también en Brno. A partir de esa fecha, fueron frecuentes sus exposiciones internacionales, tanto individuales como colectivas, agrupándose dentro del mejor arte francés de la época. Sin embargo, no fue hasta 1969 cuando se celebró en España una retrospectiva de su obra; organizada por la Dirección General de Bellas Artes y celebrada en el Museo de Arte Español Contemporáneo de Madrid, esta exposición consagró su figura en nuestro país. De hecho, ese mismo año fue nombrado miembro de la Real Academia de San Telmo de Málaga. En la actualidad su obra está ampliamente representada en el museo que lleva su nombre en Ronda, así como en la colección Unicaja y en otras muchas colecciones públicas y privadas.

Valoración 2 000 - 2 500 EUR
Precio de salida 1 100 EUR

* Gastos de venta no incluidos.
Consulte las condiciones de venta para calcular el precio de los gastos.

Gastos de venta: 23.99 %
Dejar una orden
Inscribirse en la subasta

Subasta el jueves 11 jul : 14:00 (CEST)
wwwsetdartcom, pays.null
Setdart.com
+34932463241
Ver el catálogo Consultar las CGV Información sobre la subasta

Entrega en
Cambiar dirección
Esta solución de entrega es opcional..
Puede recurrir al transportista de su elección.
El precio indicado no incluye el precio del lote ni los gastos de la subasta.