1 / 3

Descripción

FRANCISCO JAVIER GOSÉ ROVIRA (Alcalá de Henares, 1876 - Lleida, 1915). "Dama con perro", 1913. Cartel litográfico. Estampes D'Art Devambez. Con sello del editor. Firmado en la plancha. Obra catalogada en "Xavier Gosé, Il.lustrador de la modernitat", Ed. Museu Nacional d'Art de Catalunya (MNAC), 2015, Barcelona, p. 18. Colección: Monografies (Museu Nacional d'Art de Catalunya), 3. Presenta algunos desperfectos, arrugas y faltas laterales del papel. Medidas: 50 x 35 cm. El estilo de Javier Gosé oscila entre el modernismo y el art-decó francés y refleja la vida de la sociedad parisina. Inspirado en la vida mundana de los cafés-concierto, las prostitutas, las carreras de caballos, los deportistas y el conocido Montmartre, su estilo refleja la finura y delicadeza de la sociedad francesa de la época, aunque no está exento de cierta picaresca característica del París despreocupado. Francisco Javier Gosé fue un dibujante y pintor esencial en el mundo gráfico y de la moda en la transición del siglo XIX al XX. Estudió en Barcelona, donde fue ayudante del dibujante José Luis Pellicer. Colaboró desde muy joven en publicaciones barcelonesas, desde "La Esquella de la Torratxa", "La saeta", en las que queda clara su adscripción al modernismo, hasta "Mundial Magazine" y "Fémina", donde ya se empieza a vislumbrar una línea precubista. Su primera exposición tuvo lugar en Els Quatre Gats. Durante su estancia en Barcelona retrató al proletariado, aunque en 1900 viajó a París, donde colaboró con "La vie Illustrée", "Le frou-frou", entre otros. Expuso en las galerías barcelonesas Parés y Dalmau, la galería Vilches (Madrid), Georges Petit y Ritlinger (ambas en París). Hasta ese momento sus obras mostraban una mirada satírica y realista sobre burgueses, esnobs y prostitutas, aunque esta mirada cambió en 1907, cuando inició una etapa más estilizada, menos realista y menos irónica, sobre todo por su inicio en el mundo de la moda, en el que Gosé buscaba marcar tendencia entre la sociedad femenina. Su paso por París fue el punto de inflexión en su vida y en su producción artística, ya que la capital francesa fue el lugar donde amplió sus conocimientos, convirtiéndose en un artista de éxito que conseguiría interesantes encargos como ilustrador en las mejores revistas satíricas. En 1910 comenzó a colaborar con revistas alemanas como "Ulk". En 1914 estalló la Primera Guerra Mundial, circunstancia que, unida a los graves problemas de salud que padecía, le privó del elegante ambiente parisino, trasladándose a la ciudad de Vichy, famosa por sus balnearios. Poco después, Gosé se trasladó de nuevo a Barcelona, pasando los últimos días de su vida en Lleida. Entre las exposiciones póstumas destacan la del Círculo Artístico, el mismo año de su muerte, la retrospectiva de la Galería Rovira (1970) y la de la Fundación La Caixa (1984). Está representado en los Museos de Arte Moderno de Barcelona y Madrid, entre otros.

Traducido automáticamente por DeepL.
Para ver la versión original, haga clic aquí.

36 
Ir al lote
<
>

FRANCISCO JAVIER GOSÉ ROVIRA (Alcalá de Henares, 1876 - Lleida, 1915). "Dama con perro", 1913. Cartel litográfico. Estampes D'Art Devambez. Con sello del editor. Firmado en la plancha. Obra catalogada en "Xavier Gosé, Il.lustrador de la modernitat", Ed. Museu Nacional d'Art de Catalunya (MNAC), 2015, Barcelona, p. 18. Colección: Monografies (Museu Nacional d'Art de Catalunya), 3. Presenta algunos desperfectos, arrugas y faltas laterales del papel. Medidas: 50 x 35 cm. El estilo de Javier Gosé oscila entre el modernismo y el art-decó francés y refleja la vida de la sociedad parisina. Inspirado en la vida mundana de los cafés-concierto, las prostitutas, las carreras de caballos, los deportistas y el conocido Montmartre, su estilo refleja la finura y delicadeza de la sociedad francesa de la época, aunque no está exento de cierta picaresca característica del París despreocupado. Francisco Javier Gosé fue un dibujante y pintor esencial en el mundo gráfico y de la moda en la transición del siglo XIX al XX. Estudió en Barcelona, donde fue ayudante del dibujante José Luis Pellicer. Colaboró desde muy joven en publicaciones barcelonesas, desde "La Esquella de la Torratxa", "La saeta", en las que queda clara su adscripción al modernismo, hasta "Mundial Magazine" y "Fémina", donde ya se empieza a vislumbrar una línea precubista. Su primera exposición tuvo lugar en Els Quatre Gats. Durante su estancia en Barcelona retrató al proletariado, aunque en 1900 viajó a París, donde colaboró con "La vie Illustrée", "Le frou-frou", entre otros. Expuso en las galerías barcelonesas Parés y Dalmau, la galería Vilches (Madrid), Georges Petit y Ritlinger (ambas en París). Hasta ese momento sus obras mostraban una mirada satírica y realista sobre burgueses, esnobs y prostitutas, aunque esta mirada cambió en 1907, cuando inició una etapa más estilizada, menos realista y menos irónica, sobre todo por su inicio en el mundo de la moda, en el que Gosé buscaba marcar tendencia entre la sociedad femenina. Su paso por París fue el punto de inflexión en su vida y en su producción artística, ya que la capital francesa fue el lugar donde amplió sus conocimientos, convirtiéndose en un artista de éxito que conseguiría interesantes encargos como ilustrador en las mejores revistas satíricas. En 1910 comenzó a colaborar con revistas alemanas como "Ulk". En 1914 estalló la Primera Guerra Mundial, circunstancia que, unida a los graves problemas de salud que padecía, le privó del elegante ambiente parisino, trasladándose a la ciudad de Vichy, famosa por sus balnearios. Poco después, Gosé se trasladó de nuevo a Barcelona, pasando los últimos días de su vida en Lleida. Entre las exposiciones póstumas destacan la del Círculo Artístico, el mismo año de su muerte, la retrospectiva de la Galería Rovira (1970) y la de la Fundación La Caixa (1984). Está representado en los Museos de Arte Moderno de Barcelona y Madrid, entre otros.

Valoración 2 800 - 3 000 EUR
Precio de salida 1 700 EUR

* Gastos de venta no incluidos.
Consulte las condiciones de venta para calcular el precio de los gastos.

Gastos de venta: 23.99 %
Dejar una orden
Inscribirse en la subasta

Subasta el jueves 11 jul : 14:00 (CEST)
wwwsetdartcom, pays.null
Setdart.com
+34932463241
Ver el catálogo Consultar las CGV Información sobre la subasta

Entrega en
Cambiar dirección
Esta solución de entrega es opcional..
Puede recurrir al transportista de su elección.
El precio indicado no incluye el precio del lote ni los gastos de la subasta.

Podría interesarle

FRANCISCO JAVIER GOSÉ ROVIRA (Alcalá de Henares, 1876 - Lleida, 1915). "Dama con gato", 1913. Cartel litográfico. Estampes D'Art Devambez. Con sello del editor. Firmado en la plancha. Obra catalogada en "Xavier Gosé, Il.lustrador de la modernitat", Ed. Museu Nacional d'Art de Catalunya (MNAC), 2015, Barcelona, p. 18. Colección: Monografies (Museu Nacional d'Art de Catalunya), 3. Presenta algunos desperfectos, arrugas y faltas laterales del papel. Medidas: 50 x 35 cm. El estilo de Javier Gosé oscila entre el modernismo y el art-decó francés y refleja la vida de la sociedad parisina. Inspirado en la vida mundana de los cafés-concierto, las prostitutas, las carreras de caballos, los deportistas y el conocido Montmartre, su estilo refleja la finura y delicadeza de la sociedad francesa de la época, aunque no está exento de cierta picaresca característica del París despreocupado. Francisco Javier Gosé fue un dibujante y pintor esencial en el mundo gráfico y de la moda en la transición del siglo XIX al XX. Estudió en Barcelona, donde fue ayudante del dibujante José Luis Pellicer. Colaboró desde muy joven en publicaciones barcelonesas, desde "La Esquella de la Torratxa", "La saeta", en las que queda clara su adscripción al modernismo, hasta "Mundial Magazine" y "Fémina", donde ya se empieza a vislumbrar una línea precubista. Su primera exposición tuvo lugar en Els Quatre Gats. Durante su estancia en Barcelona retrató al proletariado, aunque en 1900 viajó a París, donde colaboró con "La vie Illustrée", "Le frou-frou", entre otros. Expuso en las galerías barcelonesas Parés y Dalmau, la galería Vilches (Madrid), Georges Petit y Ritlinger (ambas en París). Hasta ese momento sus obras mostraban una mirada satírica y realista sobre burgueses, esnobs y prostitutas, aunque esta mirada cambió en 1907, cuando inició una etapa más estilizada, menos realista y menos irónica, sobre todo por su inicio en el mundo de la moda, en el que Gosé buscaba marcar tendencia entre la sociedad femenina. Su paso por París fue el punto de inflexión en su vida y en su producción artística, ya que la capital francesa fue el lugar donde amplió sus conocimientos, convirtiéndose en un artista de éxito que conseguiría interesantes encargos como ilustrador en las mejores revistas satíricas. En 1910 comenzó a colaborar con revistas alemanas como "Ulk". En 1914 estalló la Primera Guerra Mundial, circunstancia que, unida a los graves problemas de salud que padecía, le privó del elegante ambiente parisino, trasladándose a la ciudad de Vichy, famosa por sus balnearios. Poco después, Gosé se trasladó de nuevo a Barcelona, pasando los últimos días de su vida en Lleida. Entre las exposiciones póstumas destacan la del Círculo Artístico, el mismo año de su muerte, la retrospectiva de la Galería Rovira (1970) y la de la Fundación La Caixa (1984). Está representado en los Museos de Arte Moderno de Barcelona y Madrid, entre otros.

FRANCISCO JAVIER GOSÉ ROVIRA (Alcalá de Henares, 1876 - Lleida, 1915). "L'arbre de Mai. Robes simples pour l'eté". Pochoir iluminado a mano sobre papel Velin. Firmado. Prueba de estado de L'Arbre de Mai-Revista La Gazette du Bon Ton 1914, nº5, p. 42. Medidas: 19 x 34 cm; 26 x 40 cm (passe-partout). El estilo de Javier Gosé oscila entre el modernismo y el art-decó francés y refleja la vida de la sociedad parisina. Inspirado en la vida mundana de los cafés-concierto, las prostitutas, las carreras de caballos, los deportistas y el conocido Montmartre, su estilo refleja la finura y delicadeza de la sociedad francesa de la época, aunque no está exento de cierta picaresca característica del París despreocupado. Francisco Javier Gosé fue un dibujante y pintor esencial en el mundo gráfico y de la moda en la transición del siglo XIX al XX. Estudió en Barcelona, donde fue ayudante del dibujante José Luis Pellicer. Colaboró desde muy joven en publicaciones barcelonesas, desde "La Esquella de la Torratxa", "La saeta", en las que queda clara su adscripción al modernismo, hasta "Mundial Magazine" y "Fémina", donde ya se empieza a vislumbrar una línea precubista. Su primera exposición tuvo lugar en Els Quatre Gats. Durante su estancia en Barcelona retrató al proletariado, aunque en 1900 viajó a París, donde colaboró con "La vie Illustrée", "Le frou-frou", entre otros. Expuso en las galerías barcelonesas Parés y Dalmau, la galería Vilches (Madrid), Georges Petit y Ritlinger (ambas en París). Hasta ese momento sus obras mostraban una mirada satírica y realista sobre burgueses, esnobs y prostitutas, aunque esta mirada cambió en 1907, cuando inició una etapa más estilizada, menos realista y menos irónica, sobre todo por su inicio en el mundo de la moda, en el que Gosé buscaba marcar tendencia entre la sociedad femenina. Su paso por París fue el punto de inflexión en su vida y en su producción artística, ya que la capital francesa fue el lugar donde amplió sus conocimientos, convirtiéndose en un artista de éxito que conseguiría interesantes encargos como ilustrador en las mejores revistas satíricas. En 1910 comenzó a colaborar con revistas alemanas como "Ulk". En 1914 estalló la Primera Guerra Mundial, circunstancia que, unida a los graves problemas de salud que padecía, le privó del elegante ambiente parisino, trasladándose a la ciudad de Vichy, famosa por sus balnearios. Poco después, Gosé se trasladó de nuevo a Barcelona, pasando los últimos días de su vida en Lleida. Entre las exposiciones póstumas destacan la del Círculo Artístico, el mismo año de su muerte, la retrospectiva de la Galería Rovira (1970) y la de la Fundación La Caixa (1984). Está representado en los Museos de Arte Moderno de Barcelona y Madrid, entre otros.