1 / 7

Descripción

Juan Patricio Morlete (San Miguel el Grande, Guanajuato, Mexico, 1713/1715 - Mexico, 1772)

Juan Patricio Morlete (San Miguel el Grande, Guanajuato, México, 1713/1715 - México, 1772) "Retrato deManuel López-Pintado y Almonacid" Óleo sobre lienzo. 111,5 x 97 cm. Juan Patricio Morlete Ruiz fue uno de los más grandes pintores de México durante la segunda mitad del siglo XVIII. Aunque su biografía fue poco conocida hasta el siglo XX, su obra comenzó a difundirse más ampliamente a través de diversas colecciones, lo que permitió conocerle mejor. Morlete, con una extensa obra en México, es especialmente conocido por su serie de pinturas de castas. El Museo de Américain Madrid posee un bodegón de su mano (inv. 2021/04/01). Fundó la Academia de Pintura en 1753, junto con su maestro José de Ibarra, Miguel de Cabrera, José de Alcíbar y otros personajes ilustres. Dos años antes, en 1751, había formado parte del grupo de artistas que inspeccionaron la imagen de la Virgen de Guadalupe. Estos dos acontecimientos reflejan la importancia artística y cultural, así como el reconocimiento social y profesional del pintor. Los temas iconográficos de su producción artística son variados. Vistas urbanas, motivos devocionales y alegóricos, historia sagrada y varios retratos conocidos hasta la fecha, entre ellos los de varios virreyes y un retrato del rey Carlos III fechado en 1760. Centrándonos en el cuadro que aquí presentamos -y profundizando en la identidad del retratado-, la indumentaria y el importante abrigo que luce el retratado en nuestro trabajo nos obligan a mencionar dos pinturas sobre lienzo que podemos comparar estilísticamente y que nos ayudan a fechar y situar geográficamente el cuadro en la primera mitad del siglo XVIII novohispano. Se trata del retrato atribuido al pintor Juan Rodríguez Juárez del virrey Juan Vázquez de Acuña y Bejerano (1658-1734), virrey de Nueva España entre 1722 y 1734; y del retrato del virrey Pedro Cebrián y Agustín (1687-1752), virrey de Nueva España entre 1741 y 1746. El atuendo y los accesorios del personaje de nuestro cuadro son comparables en calidad, materiales y diseño a los que lucen los retratos de los virreyes del siglo XVIII. De ello se deduce que el retratado goza de un estatus social muy elevado, posiblemente entre la nobleza o los grandes comerciantes de la globalización. También hay que señalar que nuestro noble e ilustre personaje sostiene una lupa en la mano izquierda. Este elemento y el libro de cartografía que descansa sobre la mesa junto al tintero de plata con sus plumas relacionan al retratado con la actividad marítima. En este sentido, además, el diseño de los motivos decorativos de las vestiduras recuerda las olas del mar y los símbolos de las mangas se relacionan con los cuatro puntos cardinales. La propuesta sugerida para satisfacer el misterio de la identidad del retratado es la de Manuel López-Pintado y Almonacid, Almirante de la Flota de Indias, nacido en Toledo en 1677 y fallecido en Sevilla en 1745. En el Museo Naval de Madrid se conserva un retrato de Manuel López-Pintado, fechado el 21 de diciembre de 1730. Como nos informa la Real Academia de la Historia, "La gran fortuna de López-Pintado, mezcla de marino, soldado y hombre de negocios, tuvo su origen en el título de maestro platero que le concedió Sebastián de Talledo en Madrid en 1704. [...] Fue diputado de las flotas reales hasta que obtuvo el título de almirante de la Flota de Indias en 1715-1716, y en ese cargo adquirió una gran fortuna que le permitió invertir en tierras, comprando y mejorando varias fincas y molinos en distintos pueblos de la provincia de Sevilla. [...] En 1737, Felipe V le concedió el título de marqués de Torre Blanca del Aljarafe, con el anterior vizcondado de Cabrejas". Bibliografía de referencia: -Caño Ortigosa,José Luis. (s.f.). "Manuel López-Pintado y Almonacid". Real Academia de la Historia. https://dbe.rah.es/biografias/51501/manuel-lopez-pintado-y-almonacid

Traducido automáticamente por DeepL.
Para ver la versión original, haga clic aquí.

83 
Ir al lote
<
>

Juan Patricio Morlete (San Miguel el Grande, Guanajuato, Mexico, 1713/1715 - Mexico, 1772)

Valoración 45 000 - 70 000 EUR
Precio de salida 45 000 EUR

* Gastos de venta no incluidos.
Consulte las condiciones de venta para calcular el precio de los gastos.

Gastos de venta: 32.14 %
Dejar una orden
Inscribirse en la subasta

Subasta el jueves 27 jun : 19:00 (CEST)
barcelone, España
La Suite Subastas
+34933001477
Ver el catálogo Consultar las CGV Información sobre la subasta

Entrega en
Cambiar dirección
Esta solución de entrega es opcional..
Puede recurrir al transportista de su elección.
El precio indicado no incluye el precio del lote ni los gastos de la subasta.