UMBERTO MALATESTA MALATESTA UMBERTO
Fabrica di Roma (Viterbo) 1954

Superficie v…
Descripción

UMBERTO MALATESTA

MALATESTA UMBERTO Fabrica di Roma (Viterbo) 1954 Superficie viva 2019 Acrílicos y esmaltes sobre panel de madera 84.00x125.00x4.00 Pintura abstracta centrada en la búsqueda del signo y los valores matéricos de la superficie, realizada sobre panel de madera con colores acrílicos y esmaltes.Obra única original firmada al dorso y acompañada de certificado de autenticidad en foto.

95 

UMBERTO MALATESTA

Las pujas estan cerradas para este lote. Ver los resultados

Podría interesarle

BENGT LINDSTRÖM (Sweden, 1925 - 2008). Untitled. Acrylic on paper glued to board. Presents label on the back of the Juana Mordó Gallery, Madrid. Signed in the lower left corner. Measurements: 104 x 74 cm; 110 x 80 cm (frame). This piece reflects an aesthetic language where various avant-garde movements and the translation of the history of art are reflected. From a new perspective in which the aesthetic transgression at the hands of the artist that involves the creation of an image with its own language and personality. Through the use of color the work offers the viewer a new vitalist aesthetic that merges with a diluted and fluid technique that spreads over the surface of the canvas in an apparently random way. However, compositionally the artist has managed to create a completely harmonious image where the mastery of color and technique achieve an expressive, vitalistic and dynamic image that captures and creates a dialogue with the viewer. Bengt Lindström began his artistic training at the Stockholm Academy (1944-1945) and at Isaac Grünewald's school of painting. He later worked with Aksel Jorgensen, before spending some time in Chicago and moving to Paris. There he worked in the studios of Fernand Léger and André Lhote. In 1949 he began to paint in a less figurative and increasingly colorful style. His first solo exhibition took place in Sweden in 1954, at the Gummesson Art Fair. From the 1950s onwards, he took part in several group exhibitions and salons in Paris. Recognized from the 1950s onwards, Lindström held solo exhibitions in cities such as Paris, London, Brussels, Cincinnati and Tokyo. Most of his work is currently held at the Krimaro Foundation, as well as at the Reina Sofia Museum in Madrid, the Carnegie Institute, the Pompidou Center in Paris and the Tate Gallery in London, among many others.

JO DELAHAUT (Vottem, 1911 - Schaerbeek, 1992). "Carrés monochromes", 1986. Acrílico sobre lienzo. Firmado y fechado en la parte inferior. Titulado, firmado y fechado al dorso. Medidas: 91 x 72 cm. El pintor belga Jo Delahaut abordó en los años cuarenta la abstracción geométrica con una radicalidad desconocida entonces en su entorno artístico. La obra que aquí se muestra pertenece a su periodo de madurez, cuando el artista extrema el purismo formal y cromático, que puede compararse con las obras americanas del "hard edge" y el "minimalismo". Pero, al mismo tiempo, recoge el legado de Mondrian. Su abstracción geométrica fue un medio para despertar los mecanismos de la actividad intelectual, un metalenguaje dirigido a la mente. Alimentando la ancestral relación dialéctica entre forma y color, utilizó en su obra la geometría plana porque la consideraba "la más representativa del hombre". Insiste en esta idea cuando escribe: "aporta claridad a la representación; es legible, intuitivamente comprensible incluso para quienes ignoran la teoría". Jo Delahaut es una de las principales figuras de la abstracción geométrica en Bélgica. Formado en la Academia de Bellas Artes de Lieja, fue alumno de Auguste Mambour (1928-1934). Se doctoró en Historia del Arte por la Universidad de Lieja y comenzó a pintar lienzos expresionistas en 1940. Influido por el estilo del pintor Auguste Herbin, construyó formas geométricas estáticas en las que, inicialmente, el color de las superficies desempeñaba el papel principal. Fue miembro del Salon des Réalités Nouvelles de París en 1946 y del Jeune Peinture Belge de Bruselas en 1947, junto a Mig Quinet (1906-2001), Louis Van Lint (1909-1986), Gaston Bertrand (1910-1994), Marc Mendelson (1915-2013) y Anne Bonnet (1908-1960). Fue miembro fundador del grupo belga Art Abstrait en 1952, y en 1954 fue coautor del Manifeste Spatialiste con Pol Bury (1922), entre otros. Obras: paneles para el Centro Hospitalario Universitario de Lieja (serigrafía sobre paneles de acero esmaltado vitrificado, 1978-1985), colección del Musée en plein air du Sart Tilman (Universidad de Lieja). "Esplanade" (1987), en el Musée en plein air du Sart-Tilman, Universidad de Lieja (obra restaurada en 2011). Decoración de la estación Montgomery del metro de Bruselas. Sinfonía n°2, 1986 (Université libre de Bruxelles - Archives, patrimoine, réserve précieuse).

LUIS FEITO (Madrid, 1929-2021). "Composición. Litografía. Ejemplar 42/99. Firmado y justificado a lápiz. Medidas: 76 x 57 cm; 93 x 73 cm (marco). Luís Feito, nacido y formado en Madrid, fue uno de los miembros fundadores del grupo El Paso. En 1954 realizó su primera exposición individual, con obras no figurativas, en la galería Buchholz de Madrid. A partir de ese momento Feito expuso regularmente en las ciudades más importantes del mundo, como París, Milán, Nueva York, Helsinki, Tokio y Roma. Nombrado profesor de la Escuela de Bellas Artes de San Fernando en 1954, dos años más tarde abandonó la docencia y se marchó a París con una beca para estudiar los movimientos de vanguardia del momento. Durante este periodo se vio influido por el automatismo y la pintura matérica. En 1962 se convierte en miembro fundador del grupo El Paso, con el que había perdido el contacto durante sus años en París. Sus primeras obras se inscriben dentro de la pintura figurativa, para pasar después a una fase en la que experimenta con el cubismo, y finalmente entrar de lleno en la abstracción. Al principio sólo utilizaba colores negros, ocres y blancos, pero cuando descubrió el potencial de la luz, empezó a utilizar colores más vivos y planos más suaves. Evolucionó hasta utilizar el rojo como contrapunto en sus composiciones (desde 1962) y, en general, colores más intensos. En su etapa abstracta, que abarca la década de 1970, Feito muestra una clara tendencia a la simplificación, predominando en sus composiciones el círculo como forma geométrica. Posiblemente, la influencia del arte japonés se aprecia en su preferencia por las grandes bandas de negro. La mayoría de sus obras carecen de título, por lo que suelen reconocerse por el número que se les asigna. Entre sus galardones destaca su nombramiento como Oficial de la Orden de las Artes y las Letras de Francia en 1985. En 1998 recibió la Medalla de Oro de Bellas Artes de Madrid, y fue nombrado Académico de Número de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. En 2000 recibió el Premio de la Asociación Española de Críticos de Arte en el Salón Estampa, en 2002 el Gran Premio AECA al mejor artista internacional en ARCO, en 2003 el premio al artista más relevante en la Feria de Arte de Osaka (Japón), en 2004 el Premio a la Cultura de las Artes Plásticas de la Comunidad de Madrid, en 2005 el Premio Francisco Tomás Prieto de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre, y en 2008 el Premio Fundación Jorge Alió y el Gran Premio de Arte Español Contemporáneo CESMAI. Luis Feito está representado en los museos más importantes del mundo.