UMBERTO MALATESTA MALATESTA UMBERTO
Fabrica di Roma (Viterbo) 1954

ESENCIAS CRO…
Descripción

UMBERTO MALATESTA

MALATESTA UMBERTO Fabrica di Roma (Viterbo) 1954 ESENCIAS CROMÁTICAS 2024 ACRÍLICOS SOBRE LIENZO 80.00x60.00x3.00 Certificado de autenticidad OBRA ABSTRACTA/FORMAL BASADA EN LA IDEA DE REPRESENTAR SENSACIONES VISUALES Y OLFATIVAS DERIVADAS DE LA OBSERVACIÓN DE LA NATURALEZA, EN PARTICULAR DE LA VEGETACIÓN FLORAL, TÍPICA DEL PERIODO PRIMAVERAL.

57 

UMBERTO MALATESTA

Las pujas estan cerradas para este lote. Ver los resultados

Podría interesarle

Mohamed ATAALLAH conocido como Romain ATALA (1939-2014) Sin título, hacia 1975 Conjunto de ocho paneles de contrachapado recortados y pintados con acrílico, nombre del artista escrito a mano en el reverso de la obra. H. 54,5 cm - An. 115 cm - Pr. 2,5 cm Pequeña restauración en una esquina. Procedencia: Adquirido directamente al artista en Caen a finales de los años 1970 por un pariente del artista y conservado en la misma colección desde entonces. Falta muy ligeramente una de las puntas. Agradecemos a la Sra. Daniele Atala, esposa y sucesora del artista, la confirmación de la autenticidad de esta obra. Mohamed ATAALLAH conocido como Romain ATALA (1939-2014) nació en Ksar El Kebir, Marruecos, en 1939. Alumno de Mariano Bertuchi en la Escuela de Bellas Artes de Tetuán, adquirió una sólida formación clásica antes de proseguir su formación en España y Roma. Igualmente apasionado por la arqueología, participó en la fundación de la Asociación Nacional de Bellas Artes de Marruecos y comenzó a enseñar en Casablanca en 1963. Sintetizando diferentes fuentes de inspiración, concibió un módulo infinitamente reproducible inspirado en la tradición zellige, adaptable a todas las formas de variación cromática o visual. En 1969, participó activamente en el movimiento Présence plastique, exponiendo regularmente en Casablanca y Marrakech. Llegado a Francia en 1972, se convirtió en profesor de la Escuela de Bellas Artes de Caen, puesto que ocupó hasta 2004. Muy comprometido con la promoción de las artes, dirige varios espacios en Normandía (Atelier de Recherche Esthétique ARE, galerie point 7) y ha establecido estrechos vínculos con artistas tan variados como Véra Molnar y Bryon Gysin, así como con numerosos artistas sudamericanos (Cruz-Diez, Demarco y Soto). Su obra, única y rara en su construcción rigurosa y modular, concreta y geométrica pero rica en fantasía, es más que un punto intermedio cultural, es una síntesis notable de tradición y modernidad en un universalismo artístico de lo más jubiloso.

LUIS FEITO (Madrid, 1929-2021). "Composición. Litografía. Ejemplar 42/99. Firmado y justificado a lápiz. Medidas: 76 x 57 cm; 93 x 73 cm (marco). Luís Feito, nacido y formado en Madrid, fue uno de los miembros fundadores del grupo El Paso. En 1954 realizó su primera exposición individual, con obras no figurativas, en la galería Buchholz de Madrid. A partir de ese momento Feito expuso regularmente en las ciudades más importantes del mundo, como París, Milán, Nueva York, Helsinki, Tokio y Roma. Nombrado profesor de la Escuela de Bellas Artes de San Fernando en 1954, dos años más tarde abandonó la docencia y se marchó a París con una beca para estudiar los movimientos de vanguardia del momento. Durante este periodo se vio influido por el automatismo y la pintura matérica. En 1962 se convierte en miembro fundador del grupo El Paso, con el que había perdido el contacto durante sus años en París. Sus primeras obras se inscriben dentro de la pintura figurativa, para pasar después a una fase en la que experimenta con el cubismo, y finalmente entrar de lleno en la abstracción. Al principio sólo utilizaba colores negros, ocres y blancos, pero cuando descubrió el potencial de la luz, empezó a utilizar colores más vivos y planos más suaves. Evolucionó hasta utilizar el rojo como contrapunto en sus composiciones (desde 1962) y, en general, colores más intensos. En su etapa abstracta, que abarca la década de 1970, Feito muestra una clara tendencia a la simplificación, predominando en sus composiciones el círculo como forma geométrica. Posiblemente, la influencia del arte japonés se aprecia en su preferencia por las grandes bandas de negro. La mayoría de sus obras carecen de título, por lo que suelen reconocerse por el número que se les asigna. Entre sus galardones destaca su nombramiento como Oficial de la Orden de las Artes y las Letras de Francia en 1985. En 1998 recibió la Medalla de Oro de Bellas Artes de Madrid, y fue nombrado Académico de Número de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. En 2000 recibió el Premio de la Asociación Española de Críticos de Arte en el Salón Estampa, en 2002 el Gran Premio AECA al mejor artista internacional en ARCO, en 2003 el premio al artista más relevante en la Feria de Arte de Osaka (Japón), en 2004 el Premio a la Cultura de las Artes Plásticas de la Comunidad de Madrid, en 2005 el Premio Francisco Tomás Prieto de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre, y en 2008 el Premio Fundación Jorge Alió y el Gran Premio de Arte Español Contemporáneo CESMAI. Luis Feito está representado en los museos más importantes del mundo.