ALESSANDRO RIPALTI MODEST&FURIOUS
Pérgola (PU) (BO) 1957

Peonía Roja
2024

Digi…
Descripción

ALESSANDRO RIPALTI

MODEST&FURIOUS Pérgola (PU) (BO) 1957 Peonía Roja 2024 Digital. Impresión Giclée sobre papel Hahnemühle German Etching fine art. 42,00x42,00 Certificado de autenticidad Ejemplar 5 de 20. Firmado y numerado a lápiz en el verso, sello QR del artista en el reverso.

41 

ALESSANDRO RIPALTI

Las pujas estan cerradas para este lote. Ver los resultados

Podría interesarle

MANOLO VALDÉS (Valencia, 1942). "Eva III", 1993. Aguafuerte y collage sobre papel. Ejemplar 4/51. Firmado y justificado a lápiz en la parte inferior. Medidas: 165 x 65,5 cm., 183 x 84 cm. (marco). En este grabado intervenido por el artista, aparece la figura de Eva, inspirada en el cuadro del mismo título, realizado en 1507 por Durero, perteneciente a la Colección del Museo del Prado. Valdés rescata esta figura del Antiguo Testamento, trayendo su cuerpo a la contemporaneidad, reduciéndolo a un lenguaje estético de formas sintéticas y esquemáticas, que conservan la expresión devocional e iconográfica de la figura religiosa, que mantiene su nimbo de santidad y su postura modesta. Valdés prescinde de la manzana icónica e introduce en su lugar la imagen de una flor, que coloca sobre el sexo de la protagonista. Esta referencia alude también a la obra de Durero, que realizó numerosos dibujos inspirados en la flora y la fauna, pero la imagen de la flor añade además una lectura conceptual y metafórica a la pieza, que de forma velada transmite la idea del nacimiento. Manolo Valdés introdujo en España una forma de expresión artística que combina el compromiso político y social con el humor y la ironía. Comenzó su formación en 1957, cuando ingresó en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos de Valencia. Sin embargo, dos años más tarde abandonó sus estudios para dedicarse plenamente a la pintura. En 1964 fundó el grupo artístico Equipo Crónica, junto a Juan Antonio Toledo y Rafael Solbes, en el que permaneció hasta la muerte de este último en 1981, a pesar de que Toledo había abandonado el grupo dos años después de su fundación. Desde entonces se instaló en Nueva York, donde reside actualmente y donde ha seguido experimentando con nuevas formas de expresión, entre ellas la escultura. Entre los numerosos galardones que ha recibido Manolo Valdés se encuentran el Lissone y el Biella de Milán (1965), la medalla de plata de la II Bienal Internacional de Grabado de Tokio (1979), el premio del Museo de Arte Bridgestone de Lisboa (1979), el Premio Nacional de Artes Plásticas (1983), la medalla del Festival Internacional de Artistas Plásticos de Bagdad (1986), la Condecoración de la Orden de Andrés Bello en Venezuela (1993), el premio del Consejo Nacional de Mónaco (1997), la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes (1998), el Premio de la Asociación Española de Críticos de Arte (2000) y el Premio al Mejor Grabador (2002), entre otros. Con Equipo Crónica, Valdés utilizó la figuración como vehículo de expresión de sus planteamientos, de sus críticas al arte, a la sociedad y a la política, pero priorizando por encima de cualquier otro contenido el puro acto de pintar. Desde el punto de vista temático, Valdés se inspira en el arte de los grandes maestros de la pintura: Goya, Velázquez, El Greco, Ribera o Zurbarán, y nunca oculta sus modelos, sino que los resalta, incluso en los títulos de sus obras. Formalmente, crea una obra de gran formato en la que las luces y los colores expresan valores táctiles, debido al tratamiento dado a los materiales. Su obra obliga al espectador a hurgar en la memoria y buscar imágenes significativas de la historia del arte. Valdés está representado en algunos de los museos más destacados del mundo, como el Reina Sofía de Madrid, el Metropolitan, el MoMA y el Guggenheim de Nueva York, el Centro Georges Pompidou y el Fons National d'Arts Plastiques de París, el Kusnthalle de Hamburgo, el Kunstmuseum de Berlín y el Museo de Bellas Artes de Bilbao, entre muchos otros.