Null (Agnona, 1703 - Milán, 1760)
San José con el Niño 
Óleo sobre lienzo, 97X73…
Descripción

(Agnona, 1703 - Milán, 1760) San José con el Niño Óleo sobre lienzo, 97X73 cm El lienzo expresa una calidad asombrosa y los rasgos estilísticos revelan abiertamente la atribución a Giuseppe Antonio Pianca, un artista inmerecidamente infravalorado, pero capaz de alcanzar, como en este caso, elevados resultados pictóricos. Su arte denota claras afinidades con la pintura genovesa, en particular con las obras de Alessandro Magnasco, lo que le sitúa entre los pintores más originales de la primera mitad del siglo XVIII. Resulta interesante la manera en que el pintor combina una sensibilidad del siglo XVII y neobarroca con la delicadeza de un toque rococó, y el lienzo que examinamos es el que mejor expresa este peculiar temperamento artístico, ofreciéndonos una interpretación autónoma y fascinante del naturalismo lombardo. Agradecemos a Filippo Maria Ferro la atribución. Bibliografía de referencia: G. Testori, La realtà della pittura, editado por P. Marani, Milán 1995, pp. 482-484 F. M. Ferro, Giuseppe Antonio Pianca, un pintor valsesiano del siglo XVIII, Soncino 2013, ad vocem.

48 

(Agnona, 1703 - Milán, 1760) San José con el Niño Óleo sobre lienzo, 97X73 cm El lienzo expresa una calidad asombrosa y los rasgos estilísticos revelan abiertamente la atribución a Giuseppe Antonio Pianca, un artista inmerecidamente infravalorado, pero capaz de alcanzar, como en este caso, elevados resultados pictóricos. Su arte denota claras afinidades con la pintura genovesa, en particular con las obras de Alessandro Magnasco, lo que le sitúa entre los pintores más originales de la primera mitad del siglo XVIII. Resulta interesante la manera en que el pintor combina una sensibilidad del siglo XVII y neobarroca con la delicadeza de un toque rococó, y el lienzo que examinamos es el que mejor expresa este peculiar temperamento artístico, ofreciéndonos una interpretación autónoma y fascinante del naturalismo lombardo. Agradecemos a Filippo Maria Ferro la atribución. Bibliografía de referencia: G. Testori, La realtà della pittura, editado por P. Marani, Milán 1995, pp. 482-484 F. M. Ferro, Giuseppe Antonio Pianca, un pintor valsesiano del siglo XVIII, Soncino 2013, ad vocem.

Las pujas estan cerradas para este lote. Ver los resultados

Podría interesarle

Angelo Inganni (Brescia 1807-Gussago 1880) - Vista de la Piazza dei Mercanti o El pasaje de la Piazza dei Mercanti a la Pescheria Vecchia H cm 46,5x36 - en bastidor H cm 57x45 Óleo sobre lienzo Firmado y fechado abajo a la derecha Peritaje del profesor Claudio Strinati: "La finísima pintura está firmada por Angelo Inganni y es una obra típica de su época tardía, es decir, ejecutada durante la octava década del siglo XIX, cuando el maestro, tras varios interesantes acontecimientos entre Milán y Viena, se dedicó con gran empeño y fervor a la representación de la vida cotidiana en la ciudad, con un acertado sentido de la perspectiva y una magnífica aptitud para la pintura narrativa llena de figurines siempre fuertemente caracterizados, salpicando sus cuadros de anécdotas y episodios de todo tipo que retratan lo mejor posible el tumulto de una vida viva y bulliciosa. Desde su juventud, a decir verdad, Inganni había seguido este tipo de planteamiento, pero con el tiempo su estilo se hizo más minucioso y delicado, y nuestro cuadro, aquí examinado, refleja plenamente este cambio estilístico extremo. La influencia, que había sido decisiva en su primera etapa, de los grandes "pintores de ciudad" de la generación que le precedió, como el piamontés Giovanni Migliara o el veneciano Giuseppe Canella, aún puede sentirse muy vivamente en esta obra. De estos artistas Inganni tomó, precisamente, ese gusto por la narrativa urbana que caracterizó tantos momentos memorables de la pintura europea de la primera mitad del siglo XIX. Pero, en comparación con sus predecesores, Inganni tiene más derecho que nunca a ser considerado (como demuestra suficientemente nuestro cuadro) el pintor por excelencia del popolo minuto y de la pequeña burguesía. En nuestro cuadro, los unos se codean con los otros con naturalidad y sencilla espontaneidad, pero al mismo tiempo el ojo del artista se involucra amablemente en las alegrías y sufrimientos de la vida cotidiana. Todo ello se enmarca en una estructura de perspectiva muy precisa en la que la mirada barre hacia horizontes lejanos que se ciernen sobre la maraña cerrada de callejuelas y plazoletas. La zona de Milán representada en el cuadro que aquí se examina es aquella en la que el pintor ejerció su oficio durante décadas, los alrededores de la iglesia de San Marcos, que sigue existiendo aunque haya sido profundamente transformada por el urbanismo moderno. Un bello testimonio de un pintor verdaderamente insigne con una obra, además, perfectamente conservada".

Dos pares de gafas probablemente pertenecientes a Garibaldi, el "Héroe de los Dos Mundos", y "olvidadas" tras su matrimonio con la marquesa Giuseppina Raimondi. El General conoció a Raimondi a finales de 1859, tras las victoriosas operaciones en torno a Como y Varese que culminaron en la batalla de San Fermo, donde el padre de la futura novia, Giorgio Raimondi, poseía varias fincas. Tras anunciar el compromiso en diciembre de ese año, Garibaldi residió en las villas de la familia Raimondi a partir del 4 de enero, en Villa Guardia (Villa di Mosino) y Fino Mornasco (Villa Raimondi ahora Tagliaferri), donde se celebró la boda en la capilla el 24 de enero de 1860. Nada más terminar la ceremonia, el General recibió una carta urgente en la que se revelaba un romance entre la novia y el oficial de caballería Luigi Caroli. Tras un dramático enfrentamiento con Raimondi, que al parecer le confesó el hecho, Garibaldi permaneció en Fino Mornasco hasta el 27 de enero, el tiempo justo para hacer los preparativos y luego partió a toda prisa hacia Milán, dejando atrás el poco propicio romance. Cuenta la leyenda que los dos pares de gafas fueron olvidados en la villa de Fino Mornasco y quedaron en poder de la familia Natta-Vassalli, inquilinos de Villa Guardia e íntimos de los marqueses Raimondi que residían en la cercana Villa di Mosino. Las copas se conservaron en Villa Natta, en Villa Guardia, y fueron entregadas por la última heredera de la familia, la profesora Marina Vassalli, al padre del actual propietario. Además de la tradición familiar de que pertenecieron a Garibaldi, las gafas pince-nez pueden verse colgadas de su chaqueta en varios retratos y estatuas contemporáneas del General, y un par se conserva en la casa-museo de Caprera, su última residencia. Un par de gafas doradas de montura clásica con cristales y un par de gafas pince-nez de metal sin cristales en un estuche de becerro. (2)

Exquisito y decorativo retrato de una Dama Valenciana, escuela española del siglo XVIII, estilo de José Camarón y Bonarat (Segorbe 1731 - Valencia 1803) Óleo sobre lienzo medidas: 82 x 62 cm, buen estado, requiere limpieza. Hijo de una familia de artistas, su padre, Nicolás, trabajó como escultor para la catedral de Segorbe y para la iglesia de los jesuitas de la misma ciudad. Su madre, Damiana, era hermana del miniaturista Eliseo Bonanat. Casado en 1758 con Juliana Meliá, tuvo cinco hijos, que también se dedicaron a las artes: José Ventura (Segorbe, 1759), José Juan (Segorbe, 1760 - Madrid, 1819), Manuel (Valencia, 1763 - Segorbe, 1806), Rafael (Valencia, 1772) y Eliseo (Valencia, 1780). José Camarón recibió su primera formación humanista de los jesuitas de Segorbe y su formación artística en el taller de su padre y de su tío, Mosén Eliseo Bonanat. F. Benito Domènech, Dibujos de José Camarón Boronat sobre la vida de San José, Madrid, Instituto Diego Velázquez, 1987; R. Rodríguez Culebras, "Notas sobre algunas pinturas de la Capilla de la Universidad de Valencia", en VV. AA., La Capilla de la Universidad de Valencia, Valencia, 1990, pp. 125-136; AJ Gasco Sidro, Pintores de Castellón: la Academia y los Camarón, Castellón, 1996; R. Rodríguez Culebras, "José Camarón. Dibujos y grabados", en VV. AA., Camarón. Dibujos y grabados, catálogo de exposición, Valencia, Fundación Bancaja, 1999; M. Hurtado Urrutia, "Nuestros artistas de ayer, (Un territorio poco explorado)", en E. Cortijo (ed.), Los misterios de Cáceres, Cáceres, Cámara de Comercio e Industria de Cáceres, 1998, pp. 175-177.