ESCUELA ITALIANA, S. XIX Sagrada Familia con San Juanito, o Virgen de la rosa Co…
Descripción

ESCUELA ITALIANA, S. XIX

Sagrada Familia con San Juanito, o Virgen de la rosa Copia de obra original realizada hacia 1517 por Rafael Sanzio (Urbino, 1483 - Roma, 1520) y que se conserva en el Museo Nacional del Prado, Madrid. Óleo sobre lienzo 110 x 100 cm

257 

ESCUELA ITALIANA, S. XIX

Las pujas estan cerradas para este lote. Ver los resultados

Podría interesarle

Escuela flamenca; segunda mitad del siglo XVI. "Sagrada Familia". Óleo sobre tabla de roble. Acunado. Tablero cepillado. Presenta etiqueta en el reverso. Medidas: 66 x 50 cm; 113 x 98 cm (marco). En la presente obra se nos presenta de forma íntima a la Virgen amamantando al Niño mientras San José, apoyado en una mesa, contempla la escena. Es un momento íntimo que se abre al espectador, haciéndole partícipe. Una escena plácida y casi idílica en la que irrumpe una ventana en el lado izquierdo que nos trae al mundo terrenal dejándonos ver un paisaje. La representación y modelo de la Sagrada Familia ha servido como imagen que refuerza el retrato de familia y la representación moral de la familia cristiana. Las diferentes variantes que nos han llegado de la historia del arte se han debido a las necesidades políticas y religiosas del momento. En la época del Renacimiento italiano para el arte, pero altomedieval en cuanto a la sociedad, la iconografía de la Sagrada Familia se basaba predominantemente en la Virgen, el Niño y Santa Ana, sobre todo en la zona de Toscana, ya que la madre de la Virgen era la patrona de la ciudad de Florencia. La figura de San José, aunque no suele estar representada en la iconografía de este tema, o si lo hace es de una forma más comedida y casi secundaria, es durante el siglo XVII cuando su figura como padre terrenal del Niño toma más relevancia en las escenas donde su papel paternal y protector es más palpable e incluso, en ocasiones, protagonista. Esto se debe al pensamiento que sobre él ha tenido la Iglesia a lo largo de la historia, cuyo interés por la figura de San José se fue replanteando a medida que se reelaboraban nuevas creencias, a lo que se sumó el desarrollo de la sociedad burguesa.