Null UNA GRAN Y RARA PINTURA JAINISTA PATAKA INSCRITA CON YANTRAS Y MANTRAS, RAJ…
Descripción

UNA GRAN Y RARA PINTURA JAINISTA PATAKA INSCRITA CON YANTRAS Y MANTRAS, RAJASTHAN, SIGLO XVI India occidental. Pintura al temple sobre tela, montada y enmarcada en lienzo. El registro superior está pintado con un yantra y una carta calendárica junto a representaciones de Vasuki, Ganesha, Indra, Shiva y otras deidades alojadas en grutas individuales. El registro superior derecho representa la figura de mayor tamaño, el tántrico Hanuman de doce brazos. La sección más grande está pintada con numerosas filas de mantras. El registro inferior derecho contiene un segundo yantra sobre un auriga montado en el caballo de once cabezas, Uchchaihshravas. La pintura está rodeada por una banda floral con fondo verde. Inscripciones: Las numerosas tablas de mantras y yantras están inscritas con un denso texto sánscrito escrito en letra devanagari. Procedencia: De la colección privada de K.C. Aryan, Gurgaon, India. Colección privada española, adquirida al anterior en 1972. Colección de Carlos Cruañas Dalmau, Barcelona, adquirida a éste. K.C. Aryan (1919-2002) fue pintor, escultor, historiador del arte y coleccionista pionero de arte popular y tribal indio. Fundó y dirigió el Museo de Arte Popular y Tribal en 1984 tras haber reunido una gran colección durante sus viajes por las zonas rurales y tribales de la India. Apasionado por la conservación del arte popular, sacó a la luz artefactos de valor incalculable de la India tribal a través de sus 23 publicaciones académicas. Su familia, la Dra. Subhashini Aryan, B.N. Aryan y Anuradha Aryan, gestionan hoy su museo. Estado de conservación: Muy desgastado, sucio, descolorido, manchado, arrugado, doblado y con pérdidas y reparaciones. Dimensiones: Tamaño de la imagen 102,5 x 101,5 cm, Tamaño con marco 104,6 x 105 cm Hanuman está representado en su forma tántrica Pancha Mukha de cinco cabezas y doce brazos, avanzando a grandes zancadas y pisoteando a un demonio masculino y otro femenino. Blande varias armas, así como un estandarte, el gada divino, una cabeza decapitada, un tambor damaru shiva, una serpiente y otros utensilios. Sobre su corona hay cinco cabezas de animales (un ganso, una serpiente, una mula, un león y un caballo) y la cola de Hanuman, que está inscrita y suspende varias cabezas. Más arriba hay un disco solar, que Hanuman consumió de niño y por el que obtuvo su inmortalidad, así como otras dos deidades. Comparación literaria: Compárese una representación posterior de Hanuman en su forma tántrica Pancha Mukha de cinco cabezas, de 48,9 x 42,5 cm, fechada a finales del siglo XIX, en el Museo Metropolitano de Arte, número de acceso 2019.209. Compárese con un diagrama de yantra relacionado procedente de Rajastán, parecido al yantra inferior derecho, de 15,5 x 11,4 cm, datado hacia el siglo XVIII, en la Morgan Library & Museum, número de ingreso MS M.1208.

309 

UNA GRAN Y RARA PINTURA JAINISTA PATAKA INSCRITA CON YANTRAS Y MANTRAS, RAJASTHAN, SIGLO XVI India occidental. Pintura al temple sobre tela, montada y enmarcada en lienzo. El registro superior está pintado con un yantra y una carta calendárica junto a representaciones de Vasuki, Ganesha, Indra, Shiva y otras deidades alojadas en grutas individuales. El registro superior derecho representa la figura de mayor tamaño, el tántrico Hanuman de doce brazos. La sección más grande está pintada con numerosas filas de mantras. El registro inferior derecho contiene un segundo yantra sobre un auriga montado en el caballo de once cabezas, Uchchaihshravas. La pintura está rodeada por una banda floral con fondo verde. Inscripciones: Las numerosas tablas de mantras y yantras están inscritas con un denso texto sánscrito escrito en letra devanagari. Procedencia: De la colección privada de K.C. Aryan, Gurgaon, India. Colección privada española, adquirida al anterior en 1972. Colección de Carlos Cruañas Dalmau, Barcelona, adquirida a éste. K.C. Aryan (1919-2002) fue pintor, escultor, historiador del arte y coleccionista pionero de arte popular y tribal indio. Fundó y dirigió el Museo de Arte Popular y Tribal en 1984 tras haber reunido una gran colección durante sus viajes por las zonas rurales y tribales de la India. Apasionado por la conservación del arte popular, sacó a la luz artefactos de valor incalculable de la India tribal a través de sus 23 publicaciones académicas. Su familia, la Dra. Subhashini Aryan, B.N. Aryan y Anuradha Aryan, gestionan hoy su museo. Estado de conservación: Muy desgastado, sucio, descolorido, manchado, arrugado, doblado y con pérdidas y reparaciones. Dimensiones: Tamaño de la imagen 102,5 x 101,5 cm, Tamaño con marco 104,6 x 105 cm Hanuman está representado en su forma tántrica Pancha Mukha de cinco cabezas y doce brazos, avanzando a grandes zancadas y pisoteando a un demonio masculino y otro femenino. Blande varias armas, así como un estandarte, el gada divino, una cabeza decapitada, un tambor damaru shiva, una serpiente y otros utensilios. Sobre su corona hay cinco cabezas de animales (un ganso, una serpiente, una mula, un león y un caballo) y la cola de Hanuman, que está inscrita y suspende varias cabezas. Más arriba hay un disco solar, que Hanuman consumió de niño y por el que obtuvo su inmortalidad, así como otras dos deidades. Comparación literaria: Compárese una representación posterior de Hanuman en su forma tántrica Pancha Mukha de cinco cabezas, de 48,9 x 42,5 cm, fechada a finales del siglo XIX, en el Museo Metropolitano de Arte, número de acceso 2019.209. Compárese con un diagrama de yantra relacionado procedente de Rajastán, parecido al yantra inferior derecho, de 15,5 x 11,4 cm, datado hacia el siglo XVIII, en la Morgan Library & Museum, número de ingreso MS M.1208.

Las pujas estan cerradas para este lote. Ver los resultados

Podría interesarle

Tokyo 2020 Summer Olympics Lighting Ceremony Bowl Cuenco de cerámica griega lekythos utilizado en la ceremonia oficial de encendido de la llama de los Juegos Olímpicos de Verano de Tokio 2020, que se celebró en la cuna de los Juegos Olímpicos en Olimpia (Grecia) el 12 de marzo de 2020. El cuenco negro esmaltado mide 6,75″ de diámetro y 4,25″ de altura, y presenta diseños y figuras pintados a mano, incluido un corredor de antorchas. El cuenco contiene su anillo interior de cerámica. Entre los pilares, en las ruinas del templo de Hera, bajo la colina de Kronos, se utiliza un cuenco reflectante para captar los rayos del sol y encender una llama enviada por Apolo, el dios griego del sol y la luz. La llama se utiliza para encender la antorcha olímpica sostenida por la Suma Sacerdotisa, y desde esta antorcha, la llama se pasa, o se besa, al cuenco lekythos, que se lleva al antiguo estadio y se utiliza como conducto para encender la primera antorcha del relevo olímpico. La llama olímpica se encendió en una ceremonia tradicional en Olimpia (Grecia) el 12 de marzo de 2020, y el relevo continuó durante un día, pasando por Amaliada, Pyrgos, Kyparissia y Kalamata, antes de llegar a Esparta. El 13 de marzo, el Comité Olímpico Helénico anunció que el resto del relevo se cancelaría para evitar atraer a grandes multitudes en medio del contagio del coronavirus. La ceremonia de entrega tuvo lugar en el Estadio Panatenaico de Atenas el 19 de marzo, y la llama voló posteriormente a Japón, donde permaneció encendida durante un año a la espera de los Juegos aplazados. El relevo se reanudó en Japón en marzo de 2021 y se completó con la ceremonia de apertura el 23 de julio de 2021. Un raro artefacto de un capítulo único de la historia olímpica, que representa la "llama de la recuperación" y la resistencia del espíritu atlético.

C. METZ (1823-1895), Cypresses in Rome, 1853, Chalk Cäsar Metz (1823 Maguncia - 1895 Múnich): Zypressen im Klosterhof Santa Maria degli Angeli in Rom, 1853, Tiza Técnica: Tiza blanca realzada sobre papel (azul) Inscripción: abajo a la izquierda firmado: "C. Metz". abajo a la izquierda fechado: "Rom 1853". Fecha: 1853 Descripción: Cuando se piensa en los cipreses italianos en el arte alemán del siglo XIX, lo primero que viene a la mente son los famosos ejemplares de la Villa d'Este en Tívoli. Ernst Fries, August Lucas, Johann Wilhelm Schirmer y Oswald Achenbach se ocuparon de la característica formación arbórea de este parque y encontraron un objeto de estudio ejemplar en la densificación del follaje y la extensión simultánea de los troncos individuales, que resulta igualmente desafiante por su complejidad de filigrana y su voluminosa disposición en masa. En este dibujo, sin embargo, César Metz no muestra los cipreses de Tívoli, sino los del patio del claustro de la iglesia de Santa María de los Ángeles de Roma. Fue construido sobre los restos de las Termas de Diocleciano y diseñado por Miguel Ángel. Se dice incluso que el ciprés central del patio ajardinado de la Cartuja fue plantado por el propio maestro, lo que hacía que el lugar fuera interesante per se en el siglo XIX, inspirado en el Renacimiento.1 Sorprende aún más la escasa representación de estos cipreses, hoy destruidos, en comparación con los de Tívoli. El ejemplo más destacado procede del artista danés Martinus Rørbye (1803-1848), que plasmó los cipreses en un elaborado boceto al óleo en 1841 (cf. fig. 6).2 Sin embargo, el dibujo de Metz, inusualmente de gran formato, tiene un énfasis completamente distinto al de su colega doce años antes. Los árboles no aparecen incrustados en el contexto narrativo de los muros del monasterio, donde son el motivo dominante pero no autónomo. Más bien, al prescindir por completo de un entorno incrustado, Metz consigue un fuerte grado de abstracción en su aislamiento, centrándose por completo en el juego de líneas y volúmenes de los árboles. La fuente indicada en primer plano contribuye poco a aclarar la escena, ya que sólo puede reconocerse como tal si ya se conoce su función. Además, esta estructura lineal es demasiado abstracta por sí sola. Esta separación confiere a los árboles un carácter monumental que ya no necesita un marco. El ciprés, como árbol característicamente alto y de forma cerrada, se prestaba especialmente bien a este aspecto de la presentación del cuadro. Al mismo tiempo, con su verticalidad radical y su crecimiento irregular y quebrado, representaba un claro alejamiento del ideal de árbol paisajista favorecido por la pintura desde Poussin. Ni ofrece protección ni enmarca. El ciprés es un cuerpo extraño en el ideal del paisaje, de formato horizontal y escalonado en profundidad de forma equilibrada. Por ello, no es de extrañar que Carl Blechen reconozca en sus largas ramas y en sus hojas deshilachadas y nubladas criaturas fantasmales más que árboles reales. Aunque Caesar Metz no tiende en esta obra en una dirección tan cargada de misticismo, las características individuales de los cipreses determinan también la manera de representarlos. La presencia única de los árboles personajes exige una presentación centrada. |1 Burckhardt 1941, p. 314. 2 Óleo sobre papel, firmado y fechado: "M. R. Roma 1841.", 55 x 37 cm, Copenhague, Ny Carlsberg Glyptotek, nº inv. 3106. | Marca de agua: "Fabriano" Palabras clave: Siglo XIX, Romanticismo, Naturaleza, Italia, Roma (Lacio), Tamaño: Papel (azul): 56,0 cm x 47,8 cm (22 x 18,8 in), Marco: 78,0 cm x 64,0 cm (30,7 x 25,2 in)