Null [Fluxus] Intermedia 69 y Projects Concepts Actionen 1971 (1) Intermedia 69.…
Descripción

[Fluxus] Intermedia 69 y Projects Concepts Actionen 1971 (1) Intermedia 69. Heidelberg, Edition Tangente, 1969. Tapa blanda, 26 x 20,5 cm, 200 pp. Primera edición. Catálogo de exposición con introducción de Dick Higgins. Entre los artistas figuran J.F. Bory, Manfred Mohr, Jochen Gerz, Dietrich Albrecht, Joseph Beuys, Robert Filliou y muchos otros. Textos en alemán e inglés. Rozaduras en el lomo, por lo demás muy bueno. (2) Walter Aue, P.C.A. Projecte, Concepte & Actionen. Colonia, Verlag M. Dumont Schauberg, 1971. Tapa blanda, 29,5 x 21 cm, aprox. 600 pp. Primera edición. Texto en alemán. Documenta obras de notables artistas Fluxus, conceptuales y de performance de los años sesenta y setenta. Ligero desgaste de la cubierta, buen ejemplar.

6078 

[Fluxus] Intermedia 69 y Projects Concepts Actionen 1971 (1) Intermedia 69. Heidelberg, Edition Tangente, 1969. Tapa blanda, 26 x 20,5 cm, 200 pp. Primera edición. Catálogo de exposición con introducción de Dick Higgins. Entre los artistas figuran J.F. Bory, Manfred Mohr, Jochen Gerz, Dietrich Albrecht, Joseph Beuys, Robert Filliou y muchos otros. Textos en alemán e inglés. Rozaduras en el lomo, por lo demás muy bueno. (2) Walter Aue, P.C.A. Projecte, Concepte & Actionen. Colonia, Verlag M. Dumont Schauberg, 1971. Tapa blanda, 29,5 x 21 cm, aprox. 600 pp. Primera edición. Texto en alemán. Documenta obras de notables artistas Fluxus, conceptuales y de performance de los años sesenta y setenta. Ligero desgaste de la cubierta, buen ejemplar.

Las pujas estan cerradas para este lote. Ver los resultados

Podría interesarle

PER BARCLAY (Oslo, 1955). "El matadero", 1996. Fotografía tipo C de la instalación creada. Procedencia: colección privada. Anteriormente Galería Oliva Arauna (Inver-Kalis SA). Medidas: 205 x 165 cm. Con la instalación "El matadero", Per Barclay jugó con el efecto reflectante de la sangre de las reses, haciendo brillar el suelo. Del mismo modo que en otras instalaciones desplegó simbolismos sobre los inquietantes efectos del petróleo derramado en espacios deshabitados, aquí las referencias se multiplican: guiños a la historia del arte, pero también a la idea de sacrificio y violencia. Per Barclay es escultor, fotógrafo e historiador del arte. Sus instalaciones artísticas se han visto en museos de todo el mundo. La obra de Per Barclay combina conceptos de tensión y dramatismo, que trabaja con la influencia del artista noruego Edvard Munch. Tras estudiar historia del arte en Bergen, en 1979 abandonó Noruega para encontrar nuevas referencias artísticas en Italia. En Florencia estudió diseño y fotografía, y en 1981 se trasladó a la Academia de Bolonia y dos años más tarde a Roma. Tras pasar una temporada en Nápoles, se trasladó a Turín, donde entró en contacto directo con los artistas del Arte Povera. A partir de entonces, el artista utilizó el óleo y el agua como elementos pictóricos, y el acero y el vidrio como materiales estructurales para sus piezas. En 1994 se trasladó a París, donde vive y desarrolla sus proyectos. Sus obras se encuentran, entre otros, en el Museo Nacional de Arte, Arquitectura y Diseño, el Centro de Arte Henie-Onstad, en el museo de arte contemporáneo "Kiasma" de Helsinki y en diferentes museos de España (Koldo Mitxelena Kulturunea, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía), Italia y Francia (Centre de Création Contemporaine). Participó en la Bienal de Venecia en 1990, en el Museo de Arte de Lillehammer durante los Juegos Olímpicos de Invierno de Lillehammer en 1994, en el Festival Internacional de Bergen en 2001 y en el Festival del Norte de Noruega en 2009, y ha contribuido al proyecto internacional Skulpturlandskap Nordland.

ORLAN (Saint-Étienne, Francia, 1947). "Desfiguración-Refiguración, autohibridación precolombina" nº 12, 1999. Fotografía. Ejemplar 2/7. Humedad y daños en el marco. Firmada, justificada y titulada al dorso. Medidas: 100 x 100 cm; 104 x 104 cm (marco). En esta fotografía, Orlan sigue cuestionando las presiones sociales y culturales que se ejercen sobre el cuerpo y su representación en los medios de comunicación. Orlan ha creado una nueva imagen en esta obra, combinando literalmente iconos precolombinos y africanos con su propia imagen; las hibridaciones resultantes crean una compleja narrativa que difumina las distinciones entre tiempo y lugar, real e irreal. Ha creado una nueva imagen para producir nuevas imágenes: Hibridaciones propias. La obra contiene evidencias de ritos tribales del pasado y rituales asociados al embellecimiento que, junto con sus propias modificaciones mediante cirugía plástica, discuten sobre temas destacados de la historia reciente como la identidad colectiva, la tragedia y la exclusividad. Las autohibridizaciones también actúan como retratos de una posible humanidad futura, en la que el mestizaje entre humanos de diversos orígenes da lugar a nuevos cuerpos, con identidades nómadas y mutantes. La carrera de ORLAN como artista de performances comenzó en 1964, cuando realizó Marches au ralenti (marchas a cámara lenta) en su ciudad natal de Saint-Étienne. Durante estas actuaciones, caminaba lo más despacio posible entre dos zonas céntricas de la ciudad. En 1965, ORLAN produce MesuRages, en el que utiliza su propio cuerpo como instrumento de medición. Con su "cuerpo ORLAN" como unidad de medida, evaluaba cuántas personas cabían en un espacio arquitectónico determinado. Era la primera vez que utilizaba su cuerpo en una actuación. ORLAN reutilizó este concepto en varios proyectos posteriores. Entre 1964 y 1966, ORLAN produjo Vintages, una serie de obras fotográficas en blanco y negro. Destruyó los negativos originales de estas obras y hoy sólo queda una copia de cada fotografía. En esta serie, posaba desnuda en varias posturas similares al yoga. Una de las imágenes más famosas de esta serie es ORLAN accouche d'elle m'aime.Entre 1967 y 1975, ORLAN produjo un corpus de obras titulado Tableaux Vivants. Se basó en obras de artistas barrocos como El Greco y Gericault. Utiliza a presos como modelos, viste trajes barrocos de imitación exagerada y se inspira en estereotipos caravaggescos. En 1971, ORLAN se "bautizó" Sainte-ORLAN, adornándose con vinilo ondulado negro y piel sintética blanca. Posteriormente, se incorporaron fotografías en color de Sainte-ORLAN a fotocollages, vídeos y películas que trazaban una hagiografía ficticia. Durante la Feria Internacional de Arte Contemporáneo FIAC de París de 1977, ORLAN realizó la polémica performance El beso del artista (Le baiser de l'artiste). En el exterior del Grand Palais de París, una foto a tamaño real de su torso se convirtió en una máquina tragaperras. Los espectadores podían ver cómo la moneda introducida en el torso descendía hasta una ingle antes de recibir un beso del artista.ORLAN fundó el Simposio Internacional de Performance de Lyon. En 1982, colaboró con el artista Frédéric Develay para crear la primera revista de arte contemporáneo en línea, Art-Accès-Revue, en el precursor francés de Internet, el Minitel. En 1990, ORLAN inició la Reencarnación de Sainte-ORLAN. Se trata de una serie de cirugías plásticas mediante las cuales la artista se transformó en elementos de famosas pinturas y esculturas de mujeres. Como parte de su manifiesto "Arte Carnal", estas obras fueron filmadas y expuestas en instituciones de todo el mundo, como el Centro Georges Pompidou de París y la Galería Sandra Gehring de Nueva York. El objetivo de ORLAN en estas intervenciones es adquirir el ideal de belleza femenina que representan los artistas masculinos. Cuando se cumple Presenta humedad y daños en el marco.

ROBERT MOTHERWELL (Estados Unidos, 1915-Estados Unidos 1991). "Samurai", 1971 Litografía sobre papel Japón Suzuki. Firmada a mano por el artista. Etiqueta de Brooke Alexander en el reverso. Medidas: 200 x 160 cm; 216 x 124 cm (marco). "Samurai" es un paradigma de la obra de Motherwell: una agresiva forma negra de la que irradian explosiones y cuchilladas. Es una de las imágenes más potentes de Motherwell, que invoca elementos de sexualidad en la forma abstracta fálica y de violencia a través del título. Aunque es difícil descifrar las huellas de la figuración en la obra de Motherwell, se inspiraba en la literatura, la vida, la política y hacía referencia a ellas. Artista multidisciplinar, se formó en las universidades de Stanford y Harvard en Filosofía y en la de Columbia en Historia y Arte, bajo la dirección de Meyer Schapiro. Fue uno de los principales representantes del expresionismo abstracto estadounidense, a cuyo grupo de fundadores pertenece junto con Pollock, Arshile Gorky y Rothko. También destacó como crítico de arte. Escribió numerosos artículos en revistas de vanguardia y editó libros como "Documents of Modern Art" (1944-1961) o "Documents of 20th Century Art" (1971). Fue miembro del consejo editorial de la publicación "VVVV", vinculada a los surrealistas. El principal objetivo de Motherwell era mostrar al espectador el compromiso mental y físico del artista con el lienzo. Utilizaba la dureza del color negro como elemento básico; una de sus técnicas más conocidas consistía en diluir la pintura con aguarrás para crear un efecto de sombra. Su serie de pinturas conocida como "Elegías a la República Española" se considera su proyecto más significativo. Entre sus numerosas exposiciones destaca su participación en la muestra surrealista más importante de Estados Unidos organizada por André Breton, Marcel Duchamp y el galerista Sidney Janis en la mansión Whitelaw Reid (Manhattan-1942). También la exposición celebrada en la Galería "Art of this Century" (Nueva York) en 1943 dirigida por Peggy Guggenheim; en la que participó junto a Jackson Pollock y Baziotes. Al año siguiente, el Museo de Arte Moderno de Nueva York adquirió una de sus obras; posteriormente fue incluido en varias exposiciones del mismo Museo. En 1980, Robert Motherwell expone por primera vez en España, en la Fundación Juan March (Madrid). En 1986, recibe la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes, máximo galardón cultural español. En 1989, Medalla Nacional de las Artes de Estados Unidos, el Museo de Arte Moderno de Fort Worth (EE.UU.) alberga la mayor colección de obras de Motherwell. En el Empire State Plaza (Nueva York) también se pueden encontrar algunas de sus obras. El Walker Art Center (Minneapolis, EE UU) posee una colección casi exhaustiva de sus grabados. Además de estar representado en numerosos museos, colecciones públicas y privadas y en las más prestigiosas galerías de todo el mundo.