Null Escuela sevillana; siglo XVII.

"Nacimiento".

Óleo sobre lienzo.

Presenta…
Descripción

Escuela sevillana; siglo XVII. "Nacimiento". Óleo sobre lienzo. Presenta tela de época añadida en el margen superior. Medidas: 106,5 x 166,5 cm; 136 x 195,5 cm (marco). El lienzo nos ofrece un Nacimiento dinámico y multitudinario. En el centro de la composición está la Virgen, de aspecto juvenil y delicado, vestida con túnica y manto rosas. La Virgen sostiene en sus manos al Niño, cuya cabeza está rodeada por un nimbo luminoso. A su alrededor se agrupan numerosas figuras. San José, sorprendido, tiende las manos al Niño. La escena se completa con la presencia de una multitud de ángeles alados. La parte superior de la composición está dedicada al mundo angélico. Putti y ángeles jóvenes aparecen entre amplios intervalos de nubes, presenciando la escena que tiene lugar abajo. El tipo de composición, así como la iluminación dramática, con su marcado claroscuro, se inscribe en la escuela andaluza de la primera mitad del siglo XVIII. El siglo XVII supuso la llegada del Barroco a la escuela sevillana, con el triunfo del naturalismo sobre el idealismo manierista, un estilo suelto y otras muchas libertades estéticas. En esta época la escuela alcanza su máximo esplendor, tanto por la calidad de sus obras como por la condición primordial de la pintura barroca sevillana. Así, en la transición al Barroco encontramos a Juan del Castillo, Antonio Mohedano y Francisco Herrera el Viejo, cuyas obras muestran ya la pincelada rápida y el crudo realismo del estilo, y a Juan de Roelas, que introduce el colorismo veneciano. A mediados de siglo se produce la plenitud del periodo, con figuras como Zurbarán, un joven Alonso Cano y Velázquez. Finalmente, en el último tercio del siglo encontramos a Murillo y Valdés Leal, fundadores en 1660 de una Academia en la que se formaron muchos de los pintores activos durante el primer cuarto del siglo XVIII, como Meneses Osorio, Sebastián Gómez, Lucas Valdés y otros.

88 

Escuela sevillana; siglo XVII. "Nacimiento". Óleo sobre lienzo. Presenta tela de época añadida en el margen superior. Medidas: 106,5 x 166,5 cm; 136 x 195,5 cm (marco). El lienzo nos ofrece un Nacimiento dinámico y multitudinario. En el centro de la composición está la Virgen, de aspecto juvenil y delicado, vestida con túnica y manto rosas. La Virgen sostiene en sus manos al Niño, cuya cabeza está rodeada por un nimbo luminoso. A su alrededor se agrupan numerosas figuras. San José, sorprendido, tiende las manos al Niño. La escena se completa con la presencia de una multitud de ángeles alados. La parte superior de la composición está dedicada al mundo angélico. Putti y ángeles jóvenes aparecen entre amplios intervalos de nubes, presenciando la escena que tiene lugar abajo. El tipo de composición, así como la iluminación dramática, con su marcado claroscuro, se inscribe en la escuela andaluza de la primera mitad del siglo XVIII. El siglo XVII supuso la llegada del Barroco a la escuela sevillana, con el triunfo del naturalismo sobre el idealismo manierista, un estilo suelto y otras muchas libertades estéticas. En esta época la escuela alcanza su máximo esplendor, tanto por la calidad de sus obras como por la condición primordial de la pintura barroca sevillana. Así, en la transición al Barroco encontramos a Juan del Castillo, Antonio Mohedano y Francisco Herrera el Viejo, cuyas obras muestran ya la pincelada rápida y el crudo realismo del estilo, y a Juan de Roelas, que introduce el colorismo veneciano. A mediados de siglo se produce la plenitud del periodo, con figuras como Zurbarán, un joven Alonso Cano y Velázquez. Finalmente, en el último tercio del siglo encontramos a Murillo y Valdés Leal, fundadores en 1660 de una Academia en la que se formaron muchos de los pintores activos durante el primer cuarto del siglo XVIII, como Meneses Osorio, Sebastián Gómez, Lucas Valdés y otros.

Las pujas estan cerradas para este lote. Ver los resultados