1 / 5

Descripción

Atribuido a Juan Simón Gutiérrez (Medina Sidonia, 1634-Sevilla, 1718) - San Juanito, escuela sevillana de los siglos XVII - XVIII Óleo sobre lienzo, medidas: 70 x 50 cm, 80 x 60 cm enmarcado.

Traducido automáticamente por DeepL.
Para ver la versión original, haga clic aquí.

65 
Ir al lote
<
>

Atribuido a Juan Simón Gutiérrez (Medina Sidonia, 1634-Sevilla, 1718) - San Juanito, escuela sevillana de los siglos XVII - XVIII Óleo sobre lienzo, medidas: 70 x 50 cm, 80 x 60 cm enmarcado.

Valoración 1 200 - 1 600 EUR
Precio de salida 550 EUR

* Gastos de venta no incluidos.
Consulte las condiciones de venta para calcular el precio de los gastos.

Gastos de venta: 26.62 %
Dejar una orden
Inscribirse en la subasta

Subasta el miércoles 26 jun : 16:30 (CEST)
barcelona, España
Templum Fine art Auction
+34935643445
Ver el catálogo Consultar las CGV Información sobre la subasta

Entrega en
Cambiar dirección
Esta solución de entrega es opcional..
Puede recurrir al transportista de su elección.
El precio indicado no incluye el precio del lote ni los gastos de la subasta.

Podría interesarle

Atribuido a JUAN SIMÓN GUTIÉRREZ (Medina Sidonia, Cádiz, 1643 - 1718). "Cristo en la cruz y María Magdalena". Óleo sobre lienzo. Medidas: 90 x 65 cm.; 96 x 71 cm. (marco). El cuerpo sin vida de Cristo ocupa el centro compositivo de este cuadro de devoción atribuido a Juan Simón Gutiérrez. Los rasgos suaves de María Magdalena arrodillada junto a la cruz y las líneas algodonosas que perfilan las figuras remiten al magisterio de Murillo, que Juan Simón heredó y adaptó a su propio estilo. La ciudad de Jerusalén se perfila bajo la luz de una luna cuyo eclipse simboliza el apagón cósmico que acompaña a la muerte de Jesús. La pincelada ancha evoluciona hacia trazos delicados que modelan gestos y figuras, transmitiendo el sentimiento místico de la escena bíblica. Aunque nacido en Cádiz, Juan Simón Gutiérrez se habría formado en Sevilla, quizá con el propio Murillo, como consideran Ceán Bermúdez y Fernando Quiles. En cualquier caso, en 1664 ya desarrollaba su actividad de forma independiente, pues en esta fecha aparece documentado como participante en la Academia Sevillana, de la que formaría parte hasta 1672. Su vida fue dura, pese al reconocimiento de sus contemporáneos, y pasó por importantes dificultades económicas, en una época en la que la pobreza era habitual entre la población sevillana, como consecuencia tanto de la recesión del comercio con las colonias como de la Guerra de Sucesión y de diversas epidemias. En cuanto a su lenguaje, Gutiérrez fue un fiel seguidor de Murillo, a quien sin duda tuvo la oportunidad de conocer, tanto a través de la Academia como de la hermandad de San Lucas, su propia cofradía. La calidad de su obra le valió el respeto y reconocimiento de otros maestros sevillanos, y de hecho en 1680 obtuvo el cargo de "alcalde alamir" de pintura, es decir, encargado del examen de los aspirantes a maestro. Su categoría le garantizó también un importante taller, donde se formaron, entre otros, Francisco Díaz y Tomás Martínez. Asimismo, Ceán Bermúdez señala que fue un apreciado "pintor de feria", lo que indica que sus obras eran muy demandadas en el mercado sevillano, desde donde se enviaban cuadros a toda Andalucía y también a América. Gutiérrez realizó principalmente obras de temática religiosa, la más demandada en la época, aunque también abordó motivos profanos, como batallas y escenas costumbristas, e incluso realizó tres pequeños lienzos sobre la "Historia de Constantino." Sus obras se conservan actualmente en centros religiosos como el convento de la Trinidad de Carmona o la iglesia mayor de Santa María la Coronada de Medina Sidonia, así como en el Museo de Bellas Artes de Sevilla y el Museo de Los Ángeles, en Estados Unidos.