Null Atribuido a JUAN DE SEVILLA ROMERO (Granada, 1643-1695).

Virgen con el Niñ…
Descripción

Atribuido a JUAN DE SEVILLA ROMERO (Granada, 1643-1695). Virgen con el Niño y San Juan. Óleo sobre lienzo. Revestido Tiene restauraciones. Medidas: 68,5 x 49 cm. La tierna escena religiosa formada por la Virgen, el Niño y San Juan Bautista está envuelta en un negro sepulcral. Una luz interior parece surgir del cuerpo desnudo de Jesús, reflejada en sus tonos de carne blanquecina que refuerzan la pureza de su ser. La piel de la Virgen comparte también esta blancura de porcelana, salvo el tenue resplandor de sus mejillas. Está a punto de cubrir al pequeño con una suave gasa, para envolverlo en sus sueños. El estudiado contraste cromático que modela figuras y ambiente, así como la ausencia de cualquier elemento superfluo y la excelencia de las calidades nos sitúan en la tradición florentina del periodo barroco. La ternura del gesto entre la Virgen y el Niño, los delicados rasgos del rostro de la Joven María y la redondez de las formas infantiles del Niño recuerdan mucho a la obra de Juan de Sevilla. En particular, la Virgen y el Niño representados en Reposo en la huida a Egipto, que forma parte de la colección del Museo de Bellas Artes de Budapest. Juan de Sevilla Romero se formó primero con Francisco Alonso Argüello, luego con Pedro de Moya, y pasó a trabajar con Alonso Cano a partir de 1660. La influencia de su maestro y de los grabados flamencos, especialmente Rubens, son las características fundamentales de su pintura. A partir de 1674 recibe numerosos encargos para distintas iglesias y conventos de su ciudad, como los dos lienzos de la sacristía del convento de San Jerónimo (in situ), San Pantaleón para San Felipe Neri (Museo de Bellas Artes de Granada), Triunfo de la Eucaristía para las Agustinas (in situ) y Los Discípulos de Emaús en el Hospital del Refugio y convento de San Antón de Granada, entre otros. También trabajó en Córdoba y Sevilla, donde colaboró en la decoración al temple de las fiestas del Corpus Christi. Otras obras del artista son La Sagrada Familia (Museo de la Pasión, Valladolid), la Piedad (catedral de Sevilla), las Santas (Museo Nacional de Poznan, Polonia) y Presentación de la Virgen en el Templo y El rico Epulón y el pobre Lázaro (Prado, la primera procedente de las colecciones reales y la segunda adquirida en 1928).

60 

Atribuido a JUAN DE SEVILLA ROMERO (Granada, 1643-1695). Virgen con el Niño y San Juan. Óleo sobre lienzo. Revestido Tiene restauraciones. Medidas: 68,5 x 49 cm. La tierna escena religiosa formada por la Virgen, el Niño y San Juan Bautista está envuelta en un negro sepulcral. Una luz interior parece surgir del cuerpo desnudo de Jesús, reflejada en sus tonos de carne blanquecina que refuerzan la pureza de su ser. La piel de la Virgen comparte también esta blancura de porcelana, salvo el tenue resplandor de sus mejillas. Está a punto de cubrir al pequeño con una suave gasa, para envolverlo en sus sueños. El estudiado contraste cromático que modela figuras y ambiente, así como la ausencia de cualquier elemento superfluo y la excelencia de las calidades nos sitúan en la tradición florentina del periodo barroco. La ternura del gesto entre la Virgen y el Niño, los delicados rasgos del rostro de la Joven María y la redondez de las formas infantiles del Niño recuerdan mucho a la obra de Juan de Sevilla. En particular, la Virgen y el Niño representados en Reposo en la huida a Egipto, que forma parte de la colección del Museo de Bellas Artes de Budapest. Juan de Sevilla Romero se formó primero con Francisco Alonso Argüello, luego con Pedro de Moya, y pasó a trabajar con Alonso Cano a partir de 1660. La influencia de su maestro y de los grabados flamencos, especialmente Rubens, son las características fundamentales de su pintura. A partir de 1674 recibe numerosos encargos para distintas iglesias y conventos de su ciudad, como los dos lienzos de la sacristía del convento de San Jerónimo (in situ), San Pantaleón para San Felipe Neri (Museo de Bellas Artes de Granada), Triunfo de la Eucaristía para las Agustinas (in situ) y Los Discípulos de Emaús en el Hospital del Refugio y convento de San Antón de Granada, entre otros. También trabajó en Córdoba y Sevilla, donde colaboró en la decoración al temple de las fiestas del Corpus Christi. Otras obras del artista son La Sagrada Familia (Museo de la Pasión, Valladolid), la Piedad (catedral de Sevilla), las Santas (Museo Nacional de Poznan, Polonia) y Presentación de la Virgen en el Templo y El rico Epulón y el pobre Lázaro (Prado, la primera procedente de las colecciones reales y la segunda adquirida en 1928).

Las pujas estan cerradas para este lote. Ver los resultados

Podría interesarle

Exquisita Virgen granadina con el Niño en la Gloria - ATRIBUIDO A JOSÉ DE RISUEÑO (Granada, 1665-1732), ESCUELA GRANADINA BARROCA DEL SIGLO XVII Óleo sobre lienzo medidas: 100 x 78 cm, enmarcado medidas: 120 x 100 cm. Uno de los más destacados pintores y escultores españoles del Barroco granadino. Formado en el taller de su padre Manuel Risueño con los escultores Diego y José de Mora y con el pintor Juan de Sevilla, todos ellos discípulos de Alonso Cano. Con abundante producción artística de carácter religioso, en su obra se aprecia la influencia de los modelos de Cano, su gusto por el naturalismo y el uso de las estampas flamencas de Van Dyck. Entre sus pinturas destacan las escenas religiosas con ejemplos como La Coronación de Santa Rosalía y Los Desposorios Místicos de Santa Catalina (Catedral de Granada), La Virgen del Rosario (colección particular, Almería) y Santo Tomás de Aquino (adquirida en 1911 por el Museo del Prado). Colaboró con Palomino en la ejecución de El Triunfo de la Eucaristía y San Bruno de la cúpula del Sagrario de la Cartuja de Granada (in situ). También realizó retratos, destacando entre ellos el de su protector, el arzobispo Dr. Martín Azcargorta (palacio arzobispal, Granada). En su obra escultórica cultivó los mismos temas que en la pintura, utilizando diversos materiales: barro, madera y piedra, para realizar retablos, portadas y fachadas de iglesias, la mayoría de ellas en su ciudad natal. Procedencia: colección privada, Barcelona. Bibliografía de referencia: Orozco Díaz, Emilio, "Algunas obras desconocidas de Risueño y de Mora (datos y comentarios para el estudio de un tema olvidado de la imaginería granadina)", Archivo Español de Arte, xliv, núm. 175, Madrid, 1971, pp. 233-257; Sánchez-Mesa Martín, Domingo, José Risueño, escultor y pintor granadino (1665-1732), Granada, Universidad, 1972.