Null "Claude Vignon, 1593 - 1670", Paola Pacht Bassani, Ed. ARTHENA, 1992
Descripción

"Claude Vignon, 1593 - 1670", Paola Pacht Bassani, Ed. ARTHENA, 1992

13 
Online

"Claude Vignon, 1593 - 1670", Paola Pacht Bassani, Ed. ARTHENA, 1992

Las pujas estan cerradas para este lote. Ver los resultados

Podría interesarle

Hélisenne de CRENNE (Marguerite Briet, conocida como). Les Œuvres... A sçavoir, Les angoisses douloureuses qui procedent d'amours. Les Epistres familieres & invectives. Le songe de ladicte Dame. Le tout reveu & corrigé de nouveau par elle. In-16, morocco negro, escudo de armas dorado en el centro de las tablas, 5 nervios en el lomo decorados con pequeños florones angulares dorados ( Encuadernación hacia 1700). Brun, 163 // Brunet, II-415 // Cioranescu, 7102 // Olivier, 799. (175s. de 176, aquí falta el último espacio en blanco) / a-z8, A-X8 / 68 x 117 mm. Sexta edición de Œuvres d'Hélisenne de Crenne, encuadernadas con las armas de la condesa de Verrue. Marguerite Briet, nacida hacia 1510 en Picardía y fallecida hacia 1560, se casó con Philippe Fournel, señor de Du Cresne, antes de separarse de él en 1552. Por tanto, publicó sus novelas con el apellido de casada Crenne publicó sus novelas y epístolas, entre ellas Les Angoysses douloureuses es la más importante. Las Œuvres, compuestas por los tres principales escritos de Hélisenne de Crenne, a saber Las Angoisses douloureuses, las Epistres familieres y el Songe, fueron publicados juntos por primera vez en 1543 por Charles L'Angelier, sin ilustración. Étienne Groulleau publicó posteriormente cinco ediciones (1550, 1551, 1553, 1555 y nuestra edición de 1560), todas ilustradas con 8 xilografías en el texto de Les Angoisses douloureuses. Copia con las armas de la Condesa de Verrue. Jeanne-Baptiste d'Albert de Luynes nació en 1670 y se casó con el conde de Verrue en 1683. Tras rechazar durante mucho tiempo las insinuaciones del duque de Saboya Victor-Amédée II, se convirtió en su amante y gobernó su corte hasta que huyó de Turín y se instaló en París en 1700. Viuda en 1704 tras la muerte de su marido en la batalla de Hochstaedt, abrió su hotel de la rue du Cherche-Midi a intelectuales y literatos, y reunió en su salón a la corte y a las mentes más brillantes de la época. Ingeniosa y culta, convirtió su hotel en un auténtico museo repleto de cuadros, antigüedades y objetos de arte; cada año dedicaba 100.000 libros a su biblioteca (Larousse). Protectora de poetas y filósofos, prodigó con gran generosidad tantos agasajos, cenas y fiestas que le valieron el sobrenombre de la Dama de la voluptuosidad. Murió en 1736, dejando tras de sí una biblioteca de más de 18.000 volúmenes, la mayoría de ellos encuadernados con su escudo de armas, que fue vendida al año siguiente. Un ejemplar muy fino que pasó posteriormente por las bibliotecas de Gaignat, Brunet, Marigues de Champ-Repus, Hoe y Cortlandt Bishop. Pequeños roces en los extremos del lomo. Pequeña restauración en el margen interior del título, algunas manchas de tinta en las 2 primeras hojas y falta en el margen superior de la última hoja. Procedencia: Claude (? ex libris manuscrito difuminado en el título fechado en 1613), Comtesse de Verrue (armas, venta en 1737, nº 253), Louis-Jean Gaignat (? in fine, 10 de abril de 1769, nº 2501, sin mención de las armas), Jacques-Charles Brunet (20-24 de abril de 1868, nº 540), Eugène Marigues de Champ-Repus (placa), Robert Hoe (placa, II, 8 de enero de 1912, nº 933) y Cortlandt F. Bischop (placa, I, 5-8 de abril de 1938, nº 519).

FRANCISCO GUTIÉRREZ CABELLO (MADRID, 1616 - ENTRE 1668 y 1670) MOISES SALVADO DE LAS AGUAS Lienzo Restauraciones antiguas Hallazgo de Moisés, lienzo, con restauraciones 108 x 165 CM - 42,5 x 65 IN. Pocos archivos documentan la vida de nuestro pintor. El más importante de ellos se refiere a la encuesta de ciento cuarenta y ocho testigos de carácter cuando el famoso pintor Diego Velásquez se convirtió en noble al ingresar en la Orden de Santiago de Compostela en 1658. Gutiérrez declaró que tenía cuarenta y dos años y era natural de Madrid, "aunque procedía del valle de Bárcena, en la sierra de Burgos". Declara que conocía a Velázquez desde hacía veintiocho años, es decir, desde 1630, cuando tenía catorce años y era aprendiz. Se supone que fue ayudante de Velázquez durante esos años, cuando el maestro regresó de un largo viaje a Italia y cambió su estilo, adoptando la pintura tonal veneciana y un toque brillante y barroco. Quizá también alumno anterior de Juan de la Corte (c. 1585-1662), Gutiérrez se especializó en arquitectura fantástica, con perspectivas animadas por escenas bíblicas o evangélicas, como los seis lienzos firmados en 1662 para la colegiata de Villagarcía de Campos (Valladolid) y los destinados al convento de Serradillas (Cáceres). El Prado posee tres cuadros de este género procedentes de la colección real española, y el Louvre un Festin d'Esther (Festín de Esther) de 1666. Influido por Juan de la Corte, las obras de Claude Lorrain encargadas por Felipe IV y, sobre todo, las estampas flamencas de Hans Vredeman de Vries, sus grandes "caprichos" estaban destinados a decorar los palacios de la aristocracia madrileña. Los numerosos personajes, ataviados con lujosos trajes, y el círculo de doncellas que acompañan a la hija del faraón forman una variopinta muchedumbre. Extravagantes galeras a remo surcan el Nilo, mientras carruajes blancos tirados por caballos esperan al borde del agua. El cielo azul intenso contrasta con las fachadas doradas de los edificios. Existen otras versiones de este tema realizadas por el artista. Aunque las líneas generales de la composición son similares, la arquitectura representada, la posición de las figuras y cada detalle son diferentes, en varios formatos: una en el Palacio Real de Madrid, otra adquirida por el Museo de Bellas Artes de Bilbao y en la Galería Caylus de Madrid en 1997-1998 (103 x 163 CM). El más parecido a nuestro cuadro, pero que también contiene variantes importantes, se vendió en Londres en 1992 (168 x 216 CM, Sotheby's, Old Master paintings), (8 de julio de 1992, nº 1, luego Nueva York, Sotheby's, 1 de febrero de 2018, nº 66; probablemente fechado en 1653, la grafía de la decena no es muy precisa).