Null Jean-Léon GEROME (Vesoul, 1824 - París, 1904)
Un naufragio
Lienzo.
Firmado …
Descripción

Jean-Léon GEROME (Vesoul, 1824 - París, 1904) Un naufragio Lienzo. Firmado abajo a la izquierda J. L. Gerome. 70,4 x 106,3 cm Exposición: Cercle de l'Union artistique, 5 rue Boissy-d'Anglas, nº 44 (propiedad del artista), 1901. Bibliografía: Arsène Alexandre, artículo en Le Figaro, sección La Vie artistique, lunes 4 de febrero de 1901: "...la marina con un barco naufragado expuesta por M. Gérôme puede compararse a un paisaje. Hay cierta analogía, en cuanto al tema, pero una diferencia, entre otras cosas, en la forma en que está pintada, con la conmovedora obra maestra de Delacroix en el Louvre. Este cuadro inédito escapó al catálogo razonado del artista de Gerald M. Ackerman, probablemente porque Gérôme lo mostró al público privado y muy selecto del Cercle de l'Union artistique (1), donde expuso regularmente obras a partir de los años 1860, y no en los salones oficiales, donde expuso composiciones más académicas a lo largo de toda su carrera. Mientras que de nuestro artista se esperaba que trabajase sobre temas clásicos y orientalistas, se mostró capaz de inventar composiciones inesperadas, lejos de la reputación de artista pomposo. Nuestra imagen llama la atención por su radicalismo, y pertenece a un pequeño grupo de obras en las que Gérôme salió de su zona de confort y de sus temas habituales; podemos citar su Letrero para un óptico (1902), o su Verdad saliendo del pozo (1896): "En efecto, en Gérôme, aunque a menudo se le perciba como un artista reaccionario, existe una modernidad paradójica -que procede de la originalidad de su ojo, de su habilidad, a la vez realzada y disimulada por su oficio académico- para crear imágenes, para dar la ilusión de verdad mediante el artificio y el subterfugio" (en L. des Cars, D. de Font-Réaulx, E. Papet. Jean-Léon Gérôme (1824-1904). L'Histoire en spectacle, catálogo de exposición, París, Museo de Orsay, 2010, p. 18). El fondo dominante azul esmeralda verdoso se encuentra en varios de sus cuadros, por ejemplo en los azulejos vidriados de la pared del Encantador de serpientes del Ster¬ling and Francine Clark Art Institute de Williamstown (1880), o en los cielos brillantes de sus representaciones de animales salvajes en el desierto. A pesar del aspecto anacrónico de calificar a este pintor de "moderno", el efecto del encuadre con el mar muy arriba, la composición estrictamente dividida por la línea del horizonte, es casi abstracto. Acentúa este efecto con las nubes estiradas longitudinalmente y las líneas paralelas de las olas. La inmensidad del mar de aceite sólo se ve distraída por el pequeño barco de la esquina inferior y su mástil inclinado. Aquí es donde se desarrolla el drama, pues Gérôme nunca olvidó que era un pintor de historia. Gérôme transformó la tradición de los naufragios pictóricos que se remonta a más de un siglo, desde las tempestades de Joseph Vernet, a la Balsa de la Medusa de Géricault en 1819, la Barca de Dom Juan de Delacroix, o temas similares como la Fuga de Rochefort de Manet (1880, museo de Orsay). Pero sitúa su esquife en un mar en calma, no embravecido como en los artistas anteriores, eliminando cualquier atisbo de esperanza de rescate. Los pasajeros están amontonados; muertos o moribundos, posiblemente de enfermedad, abandonados a la deriva en un bote salvavidas (2). No hay detalles, ni nombres en los botes que identifiquen a estos desgraciados, ni ningún acontecimiento histórico concreto. Aquí, como en el Romanticismo, el hombre, aislado por el espectáculo de la naturaleza, da paso a una visión nihilista de la condición humana, a una toma de conciencia de su minúsculo lugar en el universo, que resuena con preocupaciones contemporáneas como los boat-people y el exilio de los emigrantes (3). 1. El espacio restringido del Cercle de l'Union Artistique, en la rue Boissy-d'Anglas, reservado a una élite de burgueses y grandes coleccionistas, no permitía la exposición de obras históricas de gran formato y ponía a la venta bocetos u obras más decorativas. 2. Me viene a la mente la acumulación de cadáveres en La Barricada (hacia 1850, Museo del Louvre), de Ernest Meissonier. 3. A propósito de otro cuadro, Pierre Sérié escribía: "El preci¬sionismo de la factura se corresponde con la ausencia de imagen. El drama alcanza su máxima intensidad en la abo¬lición misma de su representación... este espectáculo es el vacío" (Pierre Sérié, La Peinture d'histoire en France 1860-1900, 2014, p.217).

52 

Jean-Léon GEROME (Vesoul, 1824 - París, 1904) Un naufragio Lienzo. Firmado abajo a la izquierda J. L. Gerome. 70,4 x 106,3 cm Exposición: Cercle de l'Union artistique, 5 rue Boissy-d'Anglas, nº 44 (propiedad del artista), 1901. Bibliografía: Arsène Alexandre, artículo en Le Figaro, sección La Vie artistique, lunes 4 de febrero de 1901: "...la marina con un barco naufragado expuesta por M. Gérôme puede compararse a un paisaje. Hay cierta analogía, en cuanto al tema, pero una diferencia, entre otras cosas, en la forma en que está pintada, con la conmovedora obra maestra de Delacroix en el Louvre. Este cuadro inédito escapó al catálogo razonado del artista de Gerald M. Ackerman, probablemente porque Gérôme lo mostró al público privado y muy selecto del Cercle de l'Union artistique (1), donde expuso regularmente obras a partir de los años 1860, y no en los salones oficiales, donde expuso composiciones más académicas a lo largo de toda su carrera. Mientras que de nuestro artista se esperaba que trabajase sobre temas clásicos y orientalistas, se mostró capaz de inventar composiciones inesperadas, lejos de la reputación de artista pomposo. Nuestra imagen llama la atención por su radicalismo, y pertenece a un pequeño grupo de obras en las que Gérôme salió de su zona de confort y de sus temas habituales; podemos citar su Letrero para un óptico (1902), o su Verdad saliendo del pozo (1896): "En efecto, en Gérôme, aunque a menudo se le perciba como un artista reaccionario, existe una modernidad paradójica -que procede de la originalidad de su ojo, de su habilidad, a la vez realzada y disimulada por su oficio académico- para crear imágenes, para dar la ilusión de verdad mediante el artificio y el subterfugio" (en L. des Cars, D. de Font-Réaulx, E. Papet. Jean-Léon Gérôme (1824-1904). L'Histoire en spectacle, catálogo de exposición, París, Museo de Orsay, 2010, p. 18). El fondo dominante azul esmeralda verdoso se encuentra en varios de sus cuadros, por ejemplo en los azulejos vidriados de la pared del Encantador de serpientes del Ster¬ling and Francine Clark Art Institute de Williamstown (1880), o en los cielos brillantes de sus representaciones de animales salvajes en el desierto. A pesar del aspecto anacrónico de calificar a este pintor de "moderno", el efecto del encuadre con el mar muy arriba, la composición estrictamente dividida por la línea del horizonte, es casi abstracto. Acentúa este efecto con las nubes estiradas longitudinalmente y las líneas paralelas de las olas. La inmensidad del mar de aceite sólo se ve distraída por el pequeño barco de la esquina inferior y su mástil inclinado. Aquí es donde se desarrolla el drama, pues Gérôme nunca olvidó que era un pintor de historia. Gérôme transformó la tradición de los naufragios pictóricos que se remonta a más de un siglo, desde las tempestades de Joseph Vernet, a la Balsa de la Medusa de Géricault en 1819, la Barca de Dom Juan de Delacroix, o temas similares como la Fuga de Rochefort de Manet (1880, museo de Orsay). Pero sitúa su esquife en un mar en calma, no embravecido como en los artistas anteriores, eliminando cualquier atisbo de esperanza de rescate. Los pasajeros están amontonados; muertos o moribundos, posiblemente de enfermedad, abandonados a la deriva en un bote salvavidas (2). No hay detalles, ni nombres en los botes que identifiquen a estos desgraciados, ni ningún acontecimiento histórico concreto. Aquí, como en el Romanticismo, el hombre, aislado por el espectáculo de la naturaleza, da paso a una visión nihilista de la condición humana, a una toma de conciencia de su minúsculo lugar en el universo, que resuena con preocupaciones contemporáneas como los boat-people y el exilio de los emigrantes (3). 1. El espacio restringido del Cercle de l'Union Artistique, en la rue Boissy-d'Anglas, reservado a una élite de burgueses y grandes coleccionistas, no permitía la exposición de obras históricas de gran formato y ponía a la venta bocetos u obras más decorativas. 2. Me viene a la mente la acumulación de cadáveres en La Barricada (hacia 1850, Museo del Louvre), de Ernest Meissonier. 3. A propósito de otro cuadro, Pierre Sérié escribía: "El preci¬sionismo de la factura se corresponde con la ausencia de imagen. El drama alcanza su máxima intensidad en la abo¬lición misma de su representación... este espectáculo es el vacío" (Pierre Sérié, La Peinture d'histoire en France 1860-1900, 2014, p.217).

Las pujas estan cerradas para este lote. Ver los resultados

Podría interesarle

Jean-Baptiste Carpeaux (1827-1875) Retrato de Jean-Léon Gérôme (1824-1904) Modelo creado en 1871 Impresión en yeso Titulado "GEROME Inscripción en el lado izquierdo del pedestal "Al sommo / Pittore Gérome / JB Carpeaux Roma". H. 61 cm Pequeños accidentes, desgaste y arañazos A principios de 1871, en algunas sesiones de pose, Jean-Baptiste Carpeaux inmortalizó la figura de su amigo, el pintor Jean-Léon Gérôme, ambos exiliados entonces en Inglaterra para huir de los problemas de la Comuna de París. Gérôme admiraba la obra de su amigo y escribía a Édouard-Désiré Fromentin en 1878: "Desde la primera sentada, la obra estaba tan bien colocada, tan bien construida, tan precisa, que ya era sorprendentemente verdadera". La versión en bronce presentada en el Salón de 1872 fue acogida con entusiasmo por la crítica, que alabó el carácter realista y a la vez romántico de la figura, gracias en particular al tratamiento del cabello y al corte del busto. Obras relacionadas : Jean-Baptiste Carpeaux, Busto de Jean-Léon Gérôme, después de 1871, yeso patinado, Al. 61 x An. 26 x Pr. 24 cm, París, Petit Palais, inv. PPS948. Bibliografía relacionada: - Michel Poletti, Alain Richarme, Jean-Baptiste Carpeaux, escultor. Catalogue raisonné de l'œuvre édité, París, Les Expressions contemporaines, 2003, modelo inscrito en el n°BU 32, p.134 ; - Edouard Papet, James David Drapper, Jean-Baptiste Carpeaux (1827-1875), un sculpteur pour l'empire, París, Co-édition musée d'Orsay-Gallimard, 2014, modelos n°154 y 155.