Null MARK JENKINS (Virginia, 1970).

"De tal palo tal astilla", 2017.

Pareja de…
Descripción

MARK JENKINS (Virginia, 1970). "De tal palo tal astilla", 2017. Pareja de esculturas de técnica mixta. Medidas: 180 x 90 x 50 cm (la más grande). "De tal padre tal hijo", podría ser el título alternativo de "De tal padre tal hijo", un par de esculturas hiperrealistas que representan a un niño y a un hombre que ocultan sus identidades tras un pasamontañas, vestidos con ropa informal y sosteniendo en una mano una barra metálica. El color negro que cubre las figuras las convierte en sombras metafóricas, en proyecciones mentales de los miedos colectivos que nos atenazan en las ciudades. Mark Jenkins adquirió fama y notoriedad por este tipo de personajes callejeros (vagabundos, encapuchados, personajes sospechosos por su aspecto o por adoptar posturas extrañas) que colocaba en el espacio público sin previo aviso y que en numerosas ocasiones hicieron entrar en acción a la policía, los bomberos o los cuerpos de ambulancias. Mark Jenkins es un artista estadounidense que crea instalaciones escultóricas callejeras. Utiliza la "calle como escenario", donde sus esculturas interactúan con el entorno, incluidos los transeúntes que, sin saberlo, se convierten en actores. Sus instalaciones atraen a menudo la atención de la policía. Su obra se ha descrito como caprichosa, macabra, impactante y situacionista. Jenkins cita a Juan Muñoz como su inspiración inicial. Además de crear arte, también enseña sus técnicas escultóricas y prácticas de instalación a través de talleres. Actualmente vive en Washington, DC. En 2005 empezó a trabajar con Sandra Fernández en el Proyecto Storker, una serie en la que se instalan moldes transparentes de bebés de juguete en distintas ciudades para que interactúen con el entorno que les rodea[10]. Jenkins y Fernández continuaron creando otras instalaciones con animales de cinta: perros jugando en la basura, jirafas mordisqueando bolsas de plástico de los árboles y patos nadando en acequias. Otros proyectos al aire libre que exploran la interferencia cultural son Meterpops, Traffic-Go-Round y Signs of Spring. En 2006 Jenkins inició la serie Embed. Los moldes de cinta se rellenaron con papel de periódico y cemento y se vistieron para crear duplicados escultóricos hiperrealistas de sí mismo y de Fernández. Estas nuevas instalaciones escultóricas de gran realismo crearon confusión y provocaron que algunos transeúntes llamaran al 911, lo que hizo que la policía y, en ocasiones, unidades de rescate llegaran a su "escena". En 2008 Jenkins colaboró con Greenpeace en una campaña de concienciación, Plight of the Polar Bears, para llamar la atención sobre el deshielo de los casquetes polares del Ártico. Jenkins creó figuras realistas que parecían indigentes, pero con cabezas de oso polar disecadas. Jenkins ha participado en eventos de arte público como Interference (Barcelona, 2008), BELEF (Belgrado, 2009), Dublin Contemporary 2011, Inside Out(Southeastern Center for Contemporary Art, Winston-Salem, 2009), Living Layers (Roma, 2012), Les Vraisemblables(Nuit Blanche, París, 2014), Passages Insolites (Ex Muro, Quebec, 2021) Embed Bodies (Un Été au Havre, Le Havre, 2022). En interiores, Jenkins ha expuesto internacionalmente en galerías y museos, además de continuar con su serie Embed en entornos públicos como cafeterías, escuelas y vestíbulos de edificios. Las exposiciones individuales incluyen Glazed Paradise en Diesel Gallery (Tokio, 2008), Meaning is Overrated en Carmichael Gallery (Los Ángeles, 2009), Terrible Horrible en Ruttkowski, Gallery (Colonia, 2014), Moment of Impact en Lazarides Gallery (Londres, 2015) y Remix en L'Arsenal (Montreal, 2016). En 2018, él y Fernández crearon Project84, en Londres, Inglaterra El trabajo fue diseñado para crear conciencia sobre el suicidio masculino adulto. Comercialmente, Jenkins colaboró con la marca de moda Balenciaga.

97 

MARK JENKINS (Virginia, 1970). "De tal palo tal astilla", 2017. Pareja de esculturas de técnica mixta. Medidas: 180 x 90 x 50 cm (la más grande). "De tal padre tal hijo", podría ser el título alternativo de "De tal padre tal hijo", un par de esculturas hiperrealistas que representan a un niño y a un hombre que ocultan sus identidades tras un pasamontañas, vestidos con ropa informal y sosteniendo en una mano una barra metálica. El color negro que cubre las figuras las convierte en sombras metafóricas, en proyecciones mentales de los miedos colectivos que nos atenazan en las ciudades. Mark Jenkins adquirió fama y notoriedad por este tipo de personajes callejeros (vagabundos, encapuchados, personajes sospechosos por su aspecto o por adoptar posturas extrañas) que colocaba en el espacio público sin previo aviso y que en numerosas ocasiones hicieron entrar en acción a la policía, los bomberos o los cuerpos de ambulancias. Mark Jenkins es un artista estadounidense que crea instalaciones escultóricas callejeras. Utiliza la "calle como escenario", donde sus esculturas interactúan con el entorno, incluidos los transeúntes que, sin saberlo, se convierten en actores. Sus instalaciones atraen a menudo la atención de la policía. Su obra se ha descrito como caprichosa, macabra, impactante y situacionista. Jenkins cita a Juan Muñoz como su inspiración inicial. Además de crear arte, también enseña sus técnicas escultóricas y prácticas de instalación a través de talleres. Actualmente vive en Washington, DC. En 2005 empezó a trabajar con Sandra Fernández en el Proyecto Storker, una serie en la que se instalan moldes transparentes de bebés de juguete en distintas ciudades para que interactúen con el entorno que les rodea[10]. Jenkins y Fernández continuaron creando otras instalaciones con animales de cinta: perros jugando en la basura, jirafas mordisqueando bolsas de plástico de los árboles y patos nadando en acequias. Otros proyectos al aire libre que exploran la interferencia cultural son Meterpops, Traffic-Go-Round y Signs of Spring. En 2006 Jenkins inició la serie Embed. Los moldes de cinta se rellenaron con papel de periódico y cemento y se vistieron para crear duplicados escultóricos hiperrealistas de sí mismo y de Fernández. Estas nuevas instalaciones escultóricas de gran realismo crearon confusión y provocaron que algunos transeúntes llamaran al 911, lo que hizo que la policía y, en ocasiones, unidades de rescate llegaran a su "escena". En 2008 Jenkins colaboró con Greenpeace en una campaña de concienciación, Plight of the Polar Bears, para llamar la atención sobre el deshielo de los casquetes polares del Ártico. Jenkins creó figuras realistas que parecían indigentes, pero con cabezas de oso polar disecadas. Jenkins ha participado en eventos de arte público como Interference (Barcelona, 2008), BELEF (Belgrado, 2009), Dublin Contemporary 2011, Inside Out(Southeastern Center for Contemporary Art, Winston-Salem, 2009), Living Layers (Roma, 2012), Les Vraisemblables(Nuit Blanche, París, 2014), Passages Insolites (Ex Muro, Quebec, 2021) Embed Bodies (Un Été au Havre, Le Havre, 2022). En interiores, Jenkins ha expuesto internacionalmente en galerías y museos, además de continuar con su serie Embed en entornos públicos como cafeterías, escuelas y vestíbulos de edificios. Las exposiciones individuales incluyen Glazed Paradise en Diesel Gallery (Tokio, 2008), Meaning is Overrated en Carmichael Gallery (Los Ángeles, 2009), Terrible Horrible en Ruttkowski, Gallery (Colonia, 2014), Moment of Impact en Lazarides Gallery (Londres, 2015) y Remix en L'Arsenal (Montreal, 2016). En 2018, él y Fernández crearon Project84, en Londres, Inglaterra El trabajo fue diseñado para crear conciencia sobre el suicidio masculino adulto. Comercialmente, Jenkins colaboró con la marca de moda Balenciaga.

Las pujas estan cerradas para este lote. Ver los resultados